Trastornos de la afectividad


Fuente Sociedad Española de Psiquiatría
Definición de afectividad. Sentimientos

Existen varios tipos de vivencia afectiva: sentimiento, estado de ánimo y emoción. El más representativo y frecuente de ellos es sin duda el sentimiento.
Sentimiento es todo estado pasivo del yo que se acompaña de una tonalidad agradable o desagradable.
Según Max Scheller los sentimientos pueden clasificarse en:

Sensoriales.
Vitales.
Espirituales.
Psíquicos.

Sensoriales
Son estados corporales localizados de tonalidad placentera o displacentera. Ej. el dolor.

Vitales
Son estados corporales difusos que nacen en la corporalidad, como por ejemplo el aplanamiento, vitalidad.

Espirituales
Son estados absolutos que nacen en la espiritualidad, como por ejemplo los sentimientos artísticos, metafísicos y religiosos.

Psíquicos
Son formas sentimentales reactivas ante el mundo exterior como pueden ser la tristeza, la alegría y el miedo.
Dentro de los sentimientos psíquicos podemos distinguir los movimientos afectivos muy intensos y de presentación más o menos brusca que son los afectos, las emociones y las pasiones, y las disposiciones afectivas o estados de ánimo.

Los afectos son sentimientos positivos o negativos expresados hacia un objeto o que acompañan a una idea o a una representación mental (por ej. amor, odio, celos...). Las emociones son reacciones negativas o positivas, de carácter brusco y de duración breve, que aparecen como respuesta ante objetos o acontecimientos externos o internos. Por lo general, las reacciones emocionales tienen una influencia directa sobre la conducta del individuo (por ej. pánico, miedo, cólera...), y se asocian a manifestaciones somáticas de tipo neurovegetativo.

Las pasiones se diferencian de los afectos y de las emociones por ser de más larga duración y producen una deformación de las ideas del sujeto, dando así lugar a las ideas sobrevaloradas, ideas sobrecargadas de afectividad que ocupan el centro de la conciencia del sujeto y rigen su pensamiento y su conducta. El contenido de la idea sobravalorada está en concordancia con el colorido de la pasión: celos, desconfianza, envidia, miedo, etc... Las ideas sobrevaloradas se transforman en ideas deliroides cuando se muestran irrebatibles a la experiencia y a cualquier argumentación lógica.

ESTADOS DE ANIMO. DISTIMIAS

Se denomina estado de ánimo o humor al ánimo profundo que prevalece sobre el resto de la vida afectiva del sujeto de forma duradera (más de una o dos semanas) y que pueden seguir un patron cíclico. A diferencia de las emociones, no se asocia a síntomas neurovegetativos sino a otros síntomas somáticos como las alteraciones en el apetito, el sueño, el impulso sexual o los ritmos biológicos.

Se denomina distimia a las acentuaciones del ánimo en una dirección determinada que suelen ser transitorias y que destacan por su intensidad anormal.

Las distimias mas representativas en la clínica psiquiátrica son las siguientes:


Distimia maníaca

En ella hay una exaltación de la vitalidad acompañada de sentimientos de regocijo, bienestar y euforia. Tambien hay sensaciones de gran capacidad y falta de fatiga así como hiperactividad, desinhibición y pensamiento acelerado. A veces adopta formas irritables llegando incluso a ser agresivas (en este caso recibe el nombre de manía iracunda) y puede dar lugar a formaciones delirantes.

Distimia depresiva

Se trata de un sentimiento de tristeza, desesperanza e infelicidad, o bien sensaciones de pobreza afectiva, desolación emocional, vacío interior y falta de interés. El sujeto siente un apagamiento o disminuión de su energía y cápacidades. En casos más graves el sentimiento profundo de tristeza es vivido como una anestesia afectiva, en la que el sujeto se queja de su imposibilidad de sentir las cosas, de que lo que ocurre a su alrededor no tiene resonancia afectiva alguna en él.

La distimia maníaca y la depresiva pueden presentarse de manera alternante en un sujeto formando la sintomatología básica de las psicosis maníaco-depresiva.

Conviene aquí distinguir la distimia triste reactiva de la distimia triste vital. En la primera existe una relación temporal entre su aparición y la presentación previa de un acontecimiento traumatizante, con el que sigue una evolución paralela, y que se constituye en el contenido fundamental de la vivencia de tristeza. Se trata de una distimia que cumple los requisitos de una reacción vivencial anormal. La distimia triste vital (o endógena) se caracterizada por ser un sentimiento a la vez vital y sensorial, que aparece de una forma autónoma y no obedece por tanto a los requisitos que prejuzgan la reacción vivencial.


Distimia desconfiada
Aquí el sujeto presenta sentimiento de recelo y suspicacia que motivan una conducta especialmente defensiva. Muy frecuente en cuadros paranoides y en esquizofrenias.


Distimia perpleja
En este estado de humor predomina el desconcierto, el pasmo, el asombro y además la indecisión, sentimientos que no siempre resultan fáciles de completar y que suelen venir determinados por alteraciones parciales de la conciencia o que suceden por choques emocionales.


Distimia de culpa
Prevalecen en este cuadro sentimientos de culpabilidad extremos, patológicos (por su intensidad, duración y por su desconexión de la realidad) que solemos encontrar en cuadros depresivos y obsesivos. En depresiones pueden dar lugar a conductas suicidas.

Distimia disfórica

Aquí predominan el mal humor, la irritabilidad, el enfado, etc..., y en general la disposición a la excitación. Cuando el mal humor se convierte en ira, constituye la distimia colérica, donde se producen amenazas, insultos, agresiones, pudiendo desembocar en una agitación psicomotriz.


Distimia de angustia o de ansiedad
Esta situación distímica es vivenciada como una amenaza de disolución del yo, y se presenta como un temor a morir, a enloquecer, o en su forma mas general, como un temor ante la nada.

Existe una angustia denominada existencial inherente a la propia existencia del individuo, del hecho mismo de vivir y controlable por éste. La angustia es patológica cuando es desencadenada por conflictos intrapsíquicos o cuando se da una respuesta exagerada a un estímulo mínimo.

Aun cuando la angustia y la ansiedad se equiparan en muchas ocasiones, es posible identificar en ellas cualidades diferenciales. La angustia es vivida a nivel más visceral, concretandose en manifestaciones corporales del tipo de la opresión precordial o epigástrica, taquicardia y palpitaciones. La ansiedad se manifiesta más frecuentemente a nivel de síntomas respiratorios, como la sensación de falta de aire, o la dificultad para respirar. La angustia es experimentada como una sensación de inmovilización expectante, mientras que la ansiedad se experimenta más como sensación de inquietud. Por último, en la angustia la vivencia de temor a la locura o la disolución del yo es lo habitual, mientras que en la ansiedad la vivencia psíquica se caracteriza por un temor indeterminado.

Distimia de miedo
Se caracteriza por un estado afectivo intenso causado por la conciencia de un peligro que el paciente vive como una situación de inseguridad, la cual conlleva una inclinación a la fuga, la defensa o la inhibición.

En el terror, en cambio, la sensación de amenaza es menos fuerte que en el miedo porque el objeto que lo desencadena aparece menos estructurado. Las situaciones de pánico distintamente se caracterizan por un descontrol que acompaña la conducta y la facilidad con que se comunican a los demás.

La fobia es un miedo patológico e irracional a objetos, fenómenos o situaciones que no representan un peligro real para el sujeto. Este miedo puede ser controlado mediante las llamadas "maniobras de evitación", por las que, como su nombre indica el paciente evita el contacto con el objeto fobígeno.
Hay varias clases de fobias, pero las mas frecuentes son la agorafobia y la claustrofobia que son respectivamente temor a los espacios abiertos y a los espacios reducidos.


ALTERACIONES EN LA EXPRESION DE LA AFECTIVIDAD

Ambivalencia afectiva
Considerada según Bleuler como síntoma primario de esquizofrenia, consiste en la presencia de sentimientos, tendencias o pensamientos opuestos simultáneamente. En este sentido el paciente puede experimentar en el mismo momento sentimientos de atracción y de repulsión por algún objeto o persona, o bien tiene tendencias a realizar actos contrapuestos al mismo tiempo, como querer hablar y no querer hacerlo. Aunque puede encontrarse en personas sin alteraciones psicológicas se trata de un síntoma que a veces se observa en cuadros obsesivos y depresivos, pero sobretodo es característico de la esquizofrenia, donde surge como expresión de la división interior que experimentan estos pacientes.


Paratimia afectiva
Los sentimientos y emociones que experimenta el paciente no son adecuados o no se adaptan al contexto en un momento determinado. Por ej., un paciente nos cuenta que sufre mucho y al mismo tiempo está sonriendo.

Suele ser frecuente en esquizofrénicos en los cuales es imposible conocer la motivación de una sonrisa o una crisis de llanto, ya que es interno a ellos mismos y escapan a nuestro entendimiento.

Labilidad afectiva
El paciente presenta una facilidad llamativa para cambiar de sentimientos y para expresar los mismos de forma generalmente brusca y poco duradera. Nos llama la atención como puede mostrarse triste y quejumbroso y seguidamente irrumpir con llanto. Puede ser manifestación de un síndrome orgánico cerebral y aparecer en personas inmaduras, en oligofrénicos y en psicópatas explosivos.


Incontinencia afectiva
Dificultad para controlar la expresión de los sentimientos en un momento determinado, mostrándose estos de forma brusca y exagerada. El sujeto irrumpe llorando o riéndose ante un estímulo mínimo. Podemos observarlo en personas psicolábiles y en el psicosíndrome orgánico.

Frialdad y rigidez afectiva
Se trata de una falta de modulación emocional sin respuesta a estímulos afectivos. El sujeto es frio, indiferente, insensible, con escasez de sentimientos, ya sea con respecto al mundo externo o a su propia persona. Hay que diferenciarlo del embotamiento afectivo, en el que no existe una escasez de sentimientos sino una dificultad para exteriorizar los mismos.

Se puede apreciar este síntoma en trastornos de base timopático-neurótico, en el psicosíndrome orgánico, en esquizofrenia residual y como desarrollo secundario en toxicómanos.


Sentimiento de falta de sentimiento
El sujeto se siente vacío, indiferente, y con incapacidad para sentir pena, dolor, tristeza, alegría... Este estado genera sufrimiento al paciente, ya que él siente que no es capaz de sentir, todo le resulta indiferente y no encuentra ninguna motivación para vivir. Muy característico de depresiones endógenas y a veces lo observamos en trastornos distímicos.


Viscosidad
Adherencia afectiva con tendencia a ser perseverante, pesado y pegajoso con personas, determinados hábitos o cosas. Suele ir unido a un pensamiento pertinaz, con tendencia a perseverar, poco flexible y que gira continuamente sobre sí mismo. A veces va seguida de una explosión afectiva secundaria al estancamiento que finalmente termina por descargarse. Es característico de epilépticos y lesionados cerebrales.

Moria
Es un cuadro compuesto por excitación, euforia, puerilidad y tendencia a realizar juegos de palabras. El enfermo presenta un humor expansivo, eufórico, con tendencia al erotismo, que a diferencia de los enfermos hipomaníacos, se presenta en un contexto menos adecuado.
Se observa en tumores cerebrales de localización frontal.

Hipocondría
Temor y deseo al mismo tiempo a padecer una enfermedad. El enfermo manifiesta quejas repetidamente y de forma intensiva sobre alteraciones corporales, mostrándose preocupado y temeroso por padecer alguna enfermedad, y al mismo tiempo convencido de ello.
Puede existir en:

­ Cuadros depresivos: donde la preocupación por el cuerpo está agudizada por la tristeza que padece. A veces, las quejas somáticas forman parte de un cuadro de "depresión sin depresión", donde no hay una alteración del estado de ánimo y el sujeto se siente enfermo y no triste.
­ Neurosis fásicas: donde siempre existe la angustia vital y las quejas somáticas son una forma de racionalizar ésta.
­ Desarrollo neurótico hipocondríaco: actitud anormal frente a las sensaciones corporales propias.
­ Esquizofrénicos: en los que existe un trastorno de los sentimientos corporales.


Neotimias
Son nuevos sentimientos que el sujeto los vive de forma muy especial, dadas las características de estos. Por ej. en un esquizofrénico la sensación de detención del tiempo, la vivencia de la salida del yo...

Autismo
Es un estado de incomunicación con el mundo externo, perdiendo el sujeto todo contacto afectivo. Este concepto se debe a Bleuler, el cuál pensaba que es un síntoma básico en la esquizofrenia en el que la persona ha perdido su identidad interior y como consecuencia pierde también sus conexiones con el mundo real.

Trema
Se ha denominado de múltiples formas: humor delirante (Hagen), esquizoforia (L. Ibor) y trema (Conrad). Se trata de un estado de ánimo amenazador, vivido como que "algo va a ocurrir", con la sensación por parte del sujeto de que el mundo exterior está cambiando (vivencias de lo puesto, vivencias de vaga significación y percepciones delirantes). Considerado por algunos autores de gran importancia diagnóstica en la esquizofrenia, dado que suele ser el síntoma de inicio de la enfermedad precediendo generalmente a las vivencias delirantes.

fuente:M. del Rojas Vidal y A. Coicou

BIBLIOGRAFIA

1.­ Alonso Fernández F. Compendio de Psiquiatría. Ed. Oteo, 2ª Edición. Madrid, 1982. p.p. 217-227.
2.­ Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Ed. Masson-Salvat. 3a Edición. Barcelona, 1991. p.p 188-202.
3.­ Higueras Aranda A, Jiménez Linares R, López Sánchez JM. Compendio de psicopatología. Ed. C.E.P. 3ª Edición. Granada, 1986. p.p. 187-198.
4.­ Ayuso Gutierrez JL, Salvador Carrulla L. Manual de psiquiatría. Ed. McGraw-Hill-Interamericana de España. 1ª Edición. Madrid, 1992. p.p. 143-152.
5.­ Henry Ey, Bernard P, Brisset Ch. Tratado de Psiquiatría. Ed. Masson. 8ª Edición. 1985.
6.­ Scharfetter. Introducción a la psicopatología general. Ed. Morata. Madrid 1976. pp. 290-312