TITULO: Alteración del Reconocimiento de las Emociones en el Trastorno Obsesivo Compulsivo


TITULO: Alteración del Reconocimiento de las Emociones en el Trastorno Obsesivo Compulsivo

AUTOR: Aigner M, Sachs G, Bruckmüller E y colaboradores

TITULO ORIGINAL: Cognitive and Emotion Recognition Deficits in Obsessive-Compulsive Disorder

MICRO: Los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo presentan alteración del reconocimiento de las emociones faciales, que formaría parte del deterioro cognitivo general y puede tener consecuencias sobre su funcionamiento social.


Introducción y objetivos

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se relaciona con la disfunción de los circuitos talamocorticales y de los ganglios basales y con la presencia de déficit cognitivos. El reconocimiento de las emociones básicas se asociaría con vías neurales que proyectan a la corteza frontal inferior. Además de los ganglios basales, la corteza orbitofrontal es una de las regiones más afectadas en los pacientes con TOC, que presentan déficit mnésicos en comparación con los individuos sanos.

No existen datos suficientes acerca del reconocimiento de las emociones en los pacientes con TOC. De acuerdo con los datos disponibles hasta el momento, el disgusto es la única emoción afectada, es decir, los sujetos con TOC presentarían dificultades relacionadas con la memoria verbal y no verbal y para el reconocimiento del disgusto. No existen datos concluyentes acerca del resto de las emociones básicas.

El propósito del presente estudio fue identificar los déficit de las emociones que presentan los pacientes con TOC mediante la evaluación del proceso de reconocimiento facial con la Computerized Neuropsychological Test Battery (CNP); además, se aplicó el Penn Emotion Acuity Test (PEAT) para evaluar la discriminación de las emociones y el Penn Facial Memory Test. También se validó la asociación entre el déficit de procesamiento de las emociones y el desempeño neurocognitivo. Los autores propusieron que los pacientes con TOC presentarían dificultades de reconocimiento de rostros de alegría y tristeza, de flexibilidad de abstracción y de vigilancia atencional.

Pacientes y métodos

Participaron 24 hombres y 16 mujeres con diagnóstico de TOC de acuerdo con los resultados de la Structured Clinical Interview for DSM-IV. Todos recibieron tratamiento ambulatorio con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. La edad media fue de 34.8 ± 10.4 años. Excepto 1 paciente, todos presentaban obsesiones y compulsiones. De acuerdo con los resultados de la Yale Brown Obsessive Compulsive Scale, la gravedad media del TOC fue moderada. La edad de inicio del trastorno varió entre los 8 y 49 años, con una media para los hombres 4 años menor en comparación con las mujeres. La duración promedio de la enfermedad fue 13.9 ± 8.8 años. El grupo control estuvo integrado por 40 sujetos sin antecedentes psiquiátricos, de edad similar a la de los pacientes. En promedio, la duración de la educación fue 16.0 ± 5.1 y 12.8 ± 3.0 años, respectivamente.

Los déficit del reconocimiento de las emociones en las expresiones faciales se evaluaron mediante el CNP. La estimación se efectuó mediante la presentación de fotografías de validez ya demostrada. En primer lugar se llevó a cabo el Computerized Penn Facial Memory Test (CPF) y el CPF Delayed (CPFD). La primera fase fue de aprendizaje y consistió en la presentación de 20 fotografías; luego, estas fotografías fueron presentadas de nuevo, mezcladas con 20 imágenes nuevas que funcionaron como factor de distracción. Los participantes debían informar con qué probabilidad reconocían los rostros. El Facial Emotion Intensity Differentiation Test (EMODIFF) consistió en la presentación de 40 rostros en 2 bloques: el primero incluyó expresiones tristes o neutras y el segundo, las alegres y neutras. Los participantes debían definir el valor emocional de cada expresión. La evaluación neuropsicológica consistió en la aplicación del Wisconsin Card Sorting Test (WCST) para medir la flexibilidad de abstracción y del Continuous Performance Test (CPT) para determinar el nivel de atención y vigilancia.

Resultados

De acuerdo con el resultado de los análisis efectuados, los pacientes presentaron una disfunción general del procesamiento facial. Los sujetos sanos obtuvieron más respuestas positivas verdaderas en el CPF y CPFD, en tanto que los pacientes alcanzaron más respuestas falsas negativas en estas evaluaciones. Asimismo, los sujetos presentaron un nivel menor de sensibilidad para el CPF y CPFD en comparación con los individuos sanos; en cambio, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos relacionadas con la especificidad.

En cuanto a los resultados del PEAT, relacionados con el reconocimiento de las emociones faciales, la única diferencia significativa entre ambos grupos correspondió al reconocimiento de las caras femeninas tristes. Asimismo, los pacientes con TOC presentaron una tendencia hacia el reconocimiento de los rostros neutros como tristes y los alegres, como neutros o tristes. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en el porcentaje de respuestas correctas del EMODIFF sobre la distinción de los rostros alegres o tristes.

En cuanto a la evaluación cognitiva, los pacientes presentaron más errores, más respuestas y errores perseverativos y menos categorías completas en el WCST. Asimismo, este grupo tuvo peor desempeño en el CPT. Si bien no se observó un impacto significativo de los resultados del CPT sobre el reconocimiento de las emociones, las respuestas perseverativas se asociaron significativamente con la dificultad para el reconocimiento de rostros femeninos tristes.

Discusión

De acuerdo con los resultados del presente estudio, los pacientes con TOC tuvieron peor desempeño en comparación con los sujetos sanos para el reconocimiento de las emociones faciales de tristeza o alegría. Además, el déficit sería más pronunciado para el reconocimiento de las emociones negativas. También se advirtió que los pacientes con TOC tienen una sensibilidad normal ante las expresiones de alegría y tristeza y pueden detectar diferencias de intensidad de la expresión de cada emoción. No obstante, tienden a percibir las emociones faciales como tristes, en especial si se trata de rostros femeninos. De acuerdo con lo informado en estudios recientes, los pacientes con TOC presentan hiperactividad en la corteza orbitofrontal; además, la variabilidad de la actividad de la corteza prefrontal ventromedial basal se relacionaría con diferencias en la experiencia emocional subjetiva. Esta población también tiene deterioros de la memoria facial, quizá relacionados con un déficit mnésico más amplio. Previamente se sugirió la presencia de déficit generales de la memoria verbal y no verbal; este deterioro mnésico se debería a un déficit ejecutivo subyacente en la capacidad para organizar las estrategias necesarias para codificar la información presentada. Asimismo, se observaron dificultades en el funcionamiento ejecutivo y en la capacidad de cambio atencional y conductual de los pacientes con TOC.

Debido al déficit del desempeño cognitivo observado en los pacientes en comparación con los sujetos sanos, es posible que la dificultad de reconocimiento de las emociones faciales se relacione con un déficit general subyacente. No obstante, señalan los autores, el déficit de procesamiento emocional observado se limitó a la especificidad, con una tendencia a la respuesta de valor negativo. En cambio, los pacientes no presentaron dificultades de sensibilidad o de diferenciación de la intensidad de la expresión.

En conclusión, los pacientes con TOC presentan un déficit para el reconocimiento de las emociones faciales de alegría y tristeza que formaría parte del deterioro cognitivo general. Esta alteración se limita a la especificidad e involucra un sesgo negativo, patrón que puede tener consecuencias sobre el funcionamiento social de los pacientes. Según los investigadores, son necesarios estudios adicionales en los que se compare la duración de la enfermedad y se tenga en cuenta la administración de medicación y la influencia de los síntomas depresivos y de la ansiedad.