EL DESORDEN OBSESIVO COMPULSIVO
Manual para el paciente.
Guía Práctica
S E R I E   C U A D E R N O S   P R Á C T I C O S   D E   S A L U D   M E N T A L 
El Desorden Obsesivo Compulsivo
© Andres.Cuartero Barbanoj
Psicólogo- Especialista en Psicologia Clíinica

SIPS Serveis Integrals de psicologia

andres@cuartero.name
http//:andrescuartero.cat

SIPS- C/Mosen Jacint Verdaguer 40 , SANT BOI 08830
Tel 935528332 
 

Tabla de contenido
Introducción  
C A P Í T U L O   1 
¿QUE ES EL DESORDEN OBSESIVO
COMPULSIVO?
ƒ     Descripción general del trastorno
ƒ     Criterios para el diagnóstico del DOC
ƒ     Síntomas y trastornos asociados
ƒ     Síntomas dependientes de la cultura
edad y sexo
ƒ     Prevalencia y curso
ƒ     Epidemiología genética
C A P Í T U L O   2 
FENOMENOLOGIA DEL DOC
Aspectos básicos para facilitar la
comprensión y el tratamiento
psicoterapéutico de las personas que
sufren DOC.
ƒ     Factores de Predisposición
ƒ     La personalidad obsesiva
ƒ     La familia obsesiva
ƒ     La importancia de la culpa por
irresponsabilidad en el DOC
ƒ     El detonante: las emociones
interpersonales
C A P Í T U L O   3 
EL OBJETO DE TEMOR EN LAS
OBSESIONES
ƒ     La certeza
ƒ     La pureza
ƒ     La castidad
ƒ     La justicia
ƒ     El orden
ƒ     La integridad propia y ajena
ƒ     La religiosidad
C A P Í T U L O   4 
COMPONENTES BÁSICOS (estructurales)
EN LA OBSESIÓN
ƒ     La duda
ƒ     La desconfianza
ƒ     La culpa
MECANISMOS DE CONTROL EN EL DOC Y
SU SIGNIFICADO
ƒ     El pensamiento abstracto: las
rumiaciones
ƒ     El pensamiento concreto:conductas
de comprobación
ƒ     El pensamiento mágico: los rituales
C A P I T U L O   5 
INTERVENCIÓN Y POSIBILIDADES DE LA
PSICOTERAPIA EN EL DOC
ƒ     Farmacoterapia
ƒ     Terapia conductista
ƒ     Terapia Cognitivo Conductual


LISTADO DE TÉCNICAS PARA AFRONTAR
EL DOC


BIBLIOGRAFIA 
 2
Introducción


E sta  guía  que  tienes  en  tus  manos
pretende  ofrecer  de  manera  sencilla
una    visión    integral    del    desorden
obsesivo     compulsivo,     con     una
finalidad  concreta:  cuánto  mayor  es
nuestro  conocimiento  y  comprensión
de aquello que nos ocurre, mayor es la
posibilidad de hacerle frente con éxito.
Dicho    de    otra    manera    debemos
conocer  cuál  es  el  problema  antes  de
intentar solucionarlo.

La   guía   es   el   resultado   de   una
inquietud profesional y supone un reto
en el plano personal tras haber tratado
a  numerosos  pacientes  en  el  ámbito
individual que sufren de DOC, una de
las experiencias más desconcertantes y
angustiosas para el ser humano.

Los   contenidos   de   esta   guía   están
orientados   de   manera   específica   a
personas  integradas  en  un  grupo  de
soporte y tratamiento para el DOC.

Los  miembros  del  grupo  se  reúnen
para aprender acerca del trastorno, los
efectos que provoca sobre sí mismos y
sus   familias   y   por   descontado   las
estrategias para afrontarlo.

El   grupo   de   soporte   y  tratamiento
brinda la oportunidad poco habitual de
que las personas afectadas de DOC se
sientan menos extrañas y aisladas.
En  suma,  se  trata  de  un  proceso  de
aprendizaje que capacita a la persona,
le   ofrece   recursos,   intercambio   de
experiencias parecidas y el análisis de
formas   diferentes   para   afrontar   y
resolver los problemas.








Una     de     las     experiencias     más
desalentadoras en las personas que han 
padecido  o  padecen  un  DOC  es  la
aparición  de  RECAIDAS,  o  en  casos
más extremos altibajos constantes a lo
largo de años. Este ha sido uno de los
factores que han motivado la puesta en
marcha  de  esta  experiencia  de  terapia
de  grupo,  de  soporte  y  tratamiento
para    el    DOC,    así    como    de    la
confección de esta guía.

Si     estás     leyendo     estas     líneas
seguramente  estás  afectado/a  por  un
DOC  o  conoces  a  algún  familiar  o
amigo/a  próximo  que  lo  padece,  el
reconocimiento  y  aceptación  de  un
problema es el primer paso para iniciar
la  recuperación.  Contactar  con  otras
personas  en  igual  situación  que  tú
puede serte de utilidad para afrontar el
problema  con  éxito  y  llevar  una  vida
normal.      Con      los      tratamientos
actualmente disponibles la mayoría de
personas          experimentan          una
recuperación total si se acude en fases
iniciales  del  trastorno  y  en  muchos
casos  una  reducción  significativa  de
los síntomas.

Espero sinceramente que los capítulos
e ideas que se exponen en esta guía te
sean de utilidad.
 
 3
¿Qué es el desorden obsesivo-
compulsivo?
Es frecuente escuchar a nivel popular expresiones tales como : “esa persona tiene
muchas manías o es un maniático”, “ cada uno tiene sus manías o rarezas”,..en
muchas  ocasiones  estos  comentarios  se  refieren  a  rasgos  de  carácter  o  de 
personalidad de un sujeto cuyo comportamiento se ve como extraño, atípico, pero
dentro de una “normalidad”.
Las  obsesiones  son  vistas  también  como  algo  “normal”,  ¿quién  no  se  ha
obsesionado  en  alguna  ocasión  por  motivos  dispares  ,  como  una  preocupación
ante un examen, un problema económico circunstancial o dificultades de la vida
cotidiana?.Quizás sea este hecho de “normalidad” el que  no hace que prestemos
atención a esos rasgos de carácter obsesivo, que nos generan un malestar excesivo.
Es frecuente en la consulta del psicólogo escuchar expresiones del tipo : “es que
yo  me  obsesiono  mucho  por  cualquier  cosa..”,  en  versiones  más  modernas  o
populares  :  “  comerse  la  olla”.  También  es  frecuente  la  expresión    “..me  rayo
mucho” ó “ no me rayes” cuando la persona que tenemos enfrente no para de
repetir algo que hace que nuestro nivel de incomodidad sea elevado y queremos
que pare.
Las obsesiones están presentes en la mayoría de personas y por tanto no hay que
considerarlo  una  enfermedad  o  un  hecho  patológico.  Ahora  bien,  ¿cuándo  se
convierte en un problema ( trastorno) la obsesión?.
 Aunque en la mayoría de ocasiones no es difícil separar una conducta normal de
una conducta patológica ,en el fenómeno obsesivo , no siempre resulta tan sencillo
establecer la frontera entre  obsesión “normal” y obsesión como “trastorno”. 
Uno de los indicadores más claros radica en el grado de interferencia que provoca
en  la  vida  de  una  persona  la  presencia  de  obsesiones,  en  la  limitación  e
incapacitación para desarrollar de manera normal la vida cotidiana . Existe pues,
una línea divisoria entre las preocupaciones excesivas por los problemas de la vida
Capítulo  1 
 4
real y los pensamientos intrusivos e inapropiados, propios del desorden obsesivo-
compulsivo ( en adelante DOC)
En este manual nos centraremos en la obsesión como trastorno, en sus diferentes
manifestaciones,    sus    orígenes,    factores    de    predisposición,    factores    de
mantenimiento, estrategias de afrontamiento y prevención de recaídas.


D E S C R I P C I Ó N   G E N E R A L   D E L   T R A S T O R N O 

El DSM iv , Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, describe
con precisión la esencia del trastorno obsesivo-compulsivo. Está definido dentro
de la categoría de TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
Las Obsesiones se presentan como un conjunto de ideas, pensamientos,
imágenes ó impulsos recurrentes ( repetitivos) y persistentes (duraderos) que son
egodistónicos,  es  decir,  que  las  personas  con  obsesiones  no  las  perciben  como
producidas  voluntariamente  (  provocadas  voluntariamente),sino  más  bien  vive
esos pensamientos o impulsos como invasores, que invaden la conciencia, “que se
me meten en la cabeza”. Esos pensamientos son vividos como repugnantes o sin
sentido, como absurdos, generando niveles significativos de ansiedad y angustia.
El contenido más usual de las obsesiones ,como veremos con mayor detenimiento
en  otro  capítulo,  acostumbra  a  estar  relacionado  con  la  contaminación  y  la
suciedad seguido de la agresión ,la religión y el sexo. 
La  persona  intenta  impedir  esos  pensamientos,  imágenes  o  impulsos,  intenta
ignorarlos o suprimirlos.
Las  compulsiones  son  conductas  repetitivas  ,  con  una  finalidad
concreta,  que  habitualmente  se  producen  en  respuesta  a  las  obsesiones.  La
finalidad es anular la ansiedad o malestar que provocan las obsesiones. En muchas
ocasiones   estas   conductas   repetitivas   toman   forma   de   rituales,   conductas
estereotipadas  que se llevan a cabo para producir o evitar algún acontecimiento o
situación futura.. 
 5
Las  compulsiones  más  frecuentes  incluyen  el  aseo  de  manos  o  limpieza,
comprobación y reaseguración de elementos domésticos ( cocina, puertas, luces,..),
comprobación de que los seres queridos siguen vivos, de que no hemos cometido
“una  locura”,  etc..  La  persona  intenta,  al  menos  inicialmente,  resistirse  a  la
compulsión, sin lograrlo. Por lo general las personas con este trastorno reconocen
la  falta  de  sentido  de  la  conducta  y  no  obtienen  placer  en  llevar  a  cabo  dicha
actividad, aunque reconocen que les produce un alivio en su tensión y angustia..
La sensación de extrañeza que acompaña a los pensamientos o actos obsesivos no
proviene  de  la  falta  de  familiaridad,  puesto  que  la  persona  puede  llegar  a
experimentarlos  infinidad  de  veces,  sino  por  su  carácter  intrusivo,  ajeno  a  su
voluntad.. Extrañeza,  en el sentido de enajenación ( de absurdo, de locos,..) de
algo que es ajeno o externo a la persona, sobre lo que carece de control, pero que
paradójicamente surge de dentro de su propia cabeza. La angustia que provocan
las obsesiones llevan a la persona a protegerse de tales pensamientos intentando
evitarlos o exorcizarlos de las formas más variadas posibles, como si se tratara de
una posesión diabólica.

C R I T E R I O S      P A R A      E L      D I A G N Ó S T I C O      D E 
F 4 2 . 8    T R A S T O R N O    O B S E S I V O - C O M P U L S I V O 
[ 3 0 0 . 3 ]   S E G Ú N   E L   D S M - I V 

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):
(1)   pensamientos,  impulsos  o  imágenes  recurrentes  y  persistentes  que  se  expe-rimentan  en  algún
momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos 
(2)    los  pensamientos,  impulsos  o  imágenes  no  se  reducen  a  simples  preocupa-ciones  excesivas
sobre problemas de la vida real 
(3)    la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta
neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos 
(4)    la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de
su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
(1)  comportamientos  (p.  ej.,  lavado  de  manos,  puesta  en  orden  de  objetos,  com-probaciones)  o  actos
mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve
obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente 
 6
(2) el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar
o la prevención de algún acontecimiento  o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u
operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar
o prevenir o bien resultan claramente excesivos
B.  En  algún  momento  del  curso  del  trastorno  la  persona  ha  reconocido  que  estas  obsesiones  o
compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de
tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus
relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej.,
preocupaciones  por  la  comida  en  un  trastorno  alimentario,  arranque  de  cabellos  en  la  tricotilomanía,
inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un
trastorno por con-sumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la
hipocondría,  preocupación  por  las  necesidades  o  fantasías  sexuales  en  una  para-filia  o  sentimientos
repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de
una enfermedad médica.
Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio
actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales

S Í N T O M A S   Y   T R A S T O R N O S   A S O C I A D O S 

Con  frecuencia  existe  evitación  de  situaciones  que  se  relacionan  con  el
contenido  de  las  obsesiones,  como  son  la  suciedad  o  la  posibilidad  de  contraer
enfermedades, la presencia de cuchillos, alturas y balcones, etc.. Por ejemplo, un
individuo obsesionado por la suciedad puede evitar las salas de espera públicas o
estrechar    las    manos    de    las    personas    extrañas.    Las    preocupaciones
hipocondríacas son frecuentes, traduciéndose en visitas repetidas al médico para
que  éste  descarte  cualquier  enfermedad.  También  puede  haber  sensación  de
culpa, sentimientos patológicos de responsabilidad y trastornos del sueño.
Cabe  observar  asimismo  un  consumo  excesivo  de  alcohol  o  fármacos
sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. 
La realización de los actos compulsivos puede convertirse en una de las principales
actividades diarias del individuo, traduciéndose en problemas conyugales, laborales
o sociales. Los comportamientos permanentes de evitación pueden conducir a un
confinamiento  total  del  individuo  en  su  propio  hogar.  El  trastorno  obsesivo-
compulsivo  puede  asociarse  a  trastorno  depresivo  mayor,  otros  trastornos  de 
 7
ansiedad   (fobia   específica,   fobia   social,   trastorno   de   angustia),   trastornos
alimentarios y trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. 
Hallazgos  de  laboratorio.  No  se  han  identificado  hallazgos  de  laboratorio  que
permitan  diagnosticar  con  seguridad  un  trastorno  obsesivo-compulsivo.  Sin
embargo,  se  han  observado  alteraciones  analíticas  en  grupos  de  individuos  con
trastorno  obsesivo-compulsivo  en  comparación  con  grupos  de  control.  Existen
algunos trabajos que demuestran que la administración aguda de algunos agonistas
de  la  serotonina  aumenta  los  síntomas  en  algunos  individuos  que  presentan  el
trastorno.  A  veces  también  se  observa  un  aumento  de  la  actividad  vegetativa
cuando el individuo se enfrenta, bajo control analítico, a situaciones que pueden
desencadenar una obsesión. Esta reactividad fisiológica disminuye una vez puestos
en práctica los actos compulsivos.
Hallazgos  de  la  exploración  física  y  enfermedades  médicas  asociadas.  Pueden
observarse  problemas  dermatológicos  debidos  a  un  uso  excesivo  de  agua  o
detergentes cáusticos en los actos compulsivos de lavado o limpieza.

S Í N T O M A S   D E P E N D I E N T E S   D E   L A   C U L T U R A , 
L A   E D A D   Y   E L   S E X O 

Los   comportamientos   rituales   acordes
con el marco cultural no constituyen por
sí    mismos    un    trastorno    obsesivo-
compulsivo,  a  no  ser  que  excedan  estas
normas    culturales,    tengan    lugar    en
momentos     o     lugares     considerados
inapropiados por el resto de la comunidad
e    interfieran    marcadamente    en    las
relaciones sociales del individuo. 
Ilustración 1
Acontecimientos  vitales  importantes  o  pérdidas  de  seres  queridos  pueden
conducir a una intensificación de los actos rituales, adquiriendo éstos la forma de
obsesión a los ojos de un especialista ajeno al contexto cultural en que tienen lugar.
Los  trastornos  obsesivo-compulsivos  en  los  niños  suelen  presentarse  de  forma
similar  a  los  de  los  adultos.  Los  rituales  de  lavado,  comprobación  y  puesta  en 
 8
orden  de  objetos  son  particularmente  frecuentes  en  los  niños.  Éstos  no  suelen
pedir ayuda, y los síntomas pueden o no ser de carácter egodistónico. La mayor
parte  de  veces  el  problema  es  detectado  por  los  padres,  que  llevan  al  niño  a  la
consulta. También se han visto casos de empobrecimiento gradual del rendimiento
escolar secundario a una afectación de la capacidad para concentrarse. Al igual que
los adultos, los niños son más propensos a realizar los actos rituales en su casa que
cuando están con compañeros, profesores o personas desconocidas. El trastorno
muestra una incidencia similar en varones y mujeres.

P R E V A L E N C I A 

Aunque antes se creía que el trastorno obsesivo-compulsivo era relativamente raro
en la población general, ya que se pensaba que era una minoría las personas que lo
padecían.  No  era  reconocido  porque  las  personas  con  DOC  no  buscaban
tratamiento para así poder ocultar sus manías y pensamientos repetitivos. Estudios
recientes han estimado una prevalencia global del 2,5 % y una prevalencia anual
que se sitúa entre el 1,5 y el 2,1 %.

C U R S O 

Aunque el trastorno obsesivo-compulsivo se suele iniciar en la adolescencia o a
principios de la edad adulta, también puede hacerlo en la infancia. La edad modal
de inicio es menor en los varones que en las mujeres: entre los 6 y 15 años para los
varones, y entre los 20 y 29 años para las mujeres. La mayor parte de las veces la
aparición del trastorno es de carácter gradual, si bien se han observado casos de
inicio agudo. La mayoría de los individuos presentan un curso crónico con altas y
bajas,  con  exacerbaciones  de  los  síntomas  que  podrían  estar  relacionadas  con
acontecimientos estresantes. Alrededor del 15 % muestra un deterioro progresivo
de  las  relaciones  sociales  y  ocupacionales.  Aproximadamente  un  5  %  sigue  un
curso  de  carácter  episódico,  con  síntomas  mínimos  o  ausentes  en  los  períodos
ínter críticos.
 
 9
Patrón familiar
La  tasa  de  concordancia  del  trastorno  obsesivo-compulsivo  es  superior  en  los
gemelos homocigotos que en los dicigotos. La incidencia de trastorno obsesivo-
compulsivo  en  parientes  de  primer  grado  de  individuos  con  síndrome  de  la
Tourette es superior a la observada en la población general.

E P I D E M I O L O G I A   G E N É T I C A   D E   L O S 
T R A S T O R N O S   D E   A N S I E D A D :   R E V I S I Ó N   Y 
M E T A A N Á L S I S 
John M. Hettema, MD.,Ph.D-Michael C. Neale, Ph.D-Kenneth S.Kendler.M.D. 2001
Los  autores  efectuaron  diversos  metaanálisis  de  los  datos  procedentes  de  estudios  familiares  y  gemelares  sobre  el
trastorno de angustia, el trastorno de ansiedad generalizada, las fobias , el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
para evaluar el papel que desempeñan los factores genéticos y ambientales en su etiología.
Los trastornos de ansiedad son frecuentes, ya que su prevalencia a lo largo de la
vida  se  estima  que  es  de  hasta  el  25%.  Presentan  además  una  elevada
comorbilidad, relación con otras alteraciones psiquiátricas, especialmente con los
trastornos  afectivos  (  depresión).  Los  trastornos  de  ansiedad  acarrean  una
importante  carga  de  angustia  y  de  discapacidad,  comparable  a  los  trastornos
médicos “crónicos”, como la diabetes. Por este motivo su etiología ha sido y sigue
siendo uno de los objetivos principales de la investigación.
Son  muchos  los  estudios  primarios  que  han  intentado  determinar  el  carácter
familiar  de  los  trastornos  de  ansiedad  y  calcular  su  potencial  hereditario.  Son
muchos los estudios realizados y muchos los conocimientos acumulados a lo largo
del  tiempo,  también  son  muchas  las  lagunas.  No  obstante  hasta  la  fecha  no  ha
habido ninguna iniciativa destinada a resumir dicha información cuantitativamente. 
Por tanto estos datos cabe tomarlos desde un punto de vista metaanalítico, sobre
todo en vista de que muchos grupos de investigadores han iniciado la búsqueda de
los genes de la ansiedad. A través del metaanálsis de los estudios epidemiológicos
estos autores intentan responder a las siguientes dos preguntas:

 
 10
1.  ¿qué  alcance  tiene  la  agregación  familiar
de los trastornos de ansiedad?
2.  ¿en  qué  medida  contribuyen  la  genética  y
el entorno a su etiología?

Los  resultados  de  los  diferentes  estudios  analizados  y  que
cumplían los requisitos para su análisis en lo que hace referencia al
DOC , considerados por separado, los datos de los estudios familiares apoyaron
de  forma  diversa  la  agregación  familiar  del  DOC.  Valorados  conjuntamente,  se
observó una relación significativa entre  el  DOC de los sujetos y el DOC de sus
familiares de primer grado. Lo que demuestra en parte la agregación familiar del
DOC. El riesgo agregado no ajustado basado en 1209 familiares de primer grado
de los sujetos con DOC fue del 8,2% en comparación con el 2% de 746 familiares
de control.. 
Las principales conclusiones serían :
(1)  Los  trastornos  de  ansiedad  se  agrupan  en  las  familias.  Las  pruebas  más
concluyentes se corresponden con el trastorno de angustia.
(2)  La causa principal de riesgo familiar es de origen genético .Para fobias y
trast,  ansiedad  generalizada  se  situa  la  probabilidad  en  torno  a  un  50% 
(potencial hereditario) Para el DOC no existen datos que lo avalen.
(3) El cálculo de las posibilidades de heredar  alguno de los trastornos 
de ansiedad, incluido el DOC, se sitúa en una franja baja, entre el
30%  y  el  40%  significativamente  inferior  a  trastornos  como  la
esquizofrenia  o  el  trastorno  bipolar.  Por  lo  tanto  el  porcentaje
mayoritario  de  la  varianza  de  la  predisposición  se  explicaría  por
factores ambientales individuales
Los  autores,  llegados  este  punto,  hacen  la  siguiente  valoración  :  “  ...  este  valor
constituye, sin embargo, con toda probabilidad, una subestimación del verdadero
potencial  hereditario  dado  que  el  error  de  medición  y  las  interacciones  genes-
ambiente, no considerados en los modelos, exageran el alcance del  impacto que
pueda  tener  determinado  entorno.  Por  otra  parte  ,  debido  al  escaso  número  de
estudios de fobias y de DOC, la validez de extrapolar los datos de estos trastornos
son  limitadas  en  comparación  con  los  datos  del  trastorno  por  angustia  y  del
trastorno de ansiedad generalizada.  
 11
En otros estudios se ha utilizado la formación de imágenes cerebrales, a través de 
escanear la emisión de positrones (PET) para estudiar el cerebro de personas con
DOC, con la intención de identificar factores biológicos que sean de importancia
en la génesis o mantenimiento del desorden. En la actualidad se observa en estas
personas un registro de actividad cerebral (corteza frontal) diferente al de personas
sanas. Hay evidencias que los tratamientos con medicación o terapia conductista
puede producir cambios en el cerebro que coinciden con una mejoría clínica. 
        
Fig. 1 Imagen cerebral PET (Positron emisión topography scanner)
Otras  teorías  de  la  génesis  del  DOC  están  enfocadas  en  la  interacción  entre
conducta  y el medio ambiente ( el entorno en el que desarrollamos nuestra vida)
.Afectado  a  su  vez  por  creencias,  actitudes  y  como  procesamos  la  información.
Estas teorías acerca de la conducta y los factores cognitivos no son incompatibles
con explicaciones biológicas.
 
 12
Factores y características          
subyacentes en el DOC
                                
Las ideas nucleares que subyacen en la terapia cognitiva- conductual tienen mucho
que  ver  con  la  forma  en  que  las  personas  construimos  y  damos  significado  al
mundo que nos rodea y a las relaciones que establecemos con los demás, tanto las
personas significativas en nuestra infancia ( figuras de apego), como las relaciones
que establecemos más tardíamente.
La ciencia cognitiva ha demostrado que organizamos los acontecimientos usando
“esquemas narrativos” imponiéndoles una estructura argumental con un principio,
un desarrollo y un final. Desarrollamos esas historias (narraciones) con un inicio y
final  a  través  del  tiempo  y  de  las  experiencias,  al  estilo  por  ejemplo  de  cuando
leemos  un  cuento  por  la  noche  a  nuestros  hijos,  cuando  leemos  un  libro,
explicamos como ha ido el día, etc.  cuando esas historias se complican acudimos
en busca de ayuda. Las narrativas pueden desorganizarse y perder coherencia, (a
partir  de  experiencias  de  fracaso),  romperse  (  por  un  trauma),  limitarse  o
constreñirse ( por que no se cubren necesidades afectivas,..) etc.
Los problemas susceptibles de cambio a través de una terapia están relacionadas
con esas estructuras narrativas. “ Nos escribimos a nosotros mismos a medida que
se desarrolla nuestra vida”, es lo que nos da un sentido de identidad, a partir de la
historia  propia  y  de  la  historia  de  lo  que  dicen  de  mi.  Podemos  entender  estas
estructuras  narrativas  como  estructura  de  personalidad  :  COMO  SOY  ,  cómo
actúo, pienso y siento. 
Dicha estructura se mantiene estable a lo largo del tiempo, a través de mecanismos
de refuerzo que hacen que ignoremos las experiencias que no se ajustan a nuestras
creencias . A pesar de que esas estructuras narrativas  son estables pueden entrar
en  crisis  y  abrirse  al  cambio,  por  no  poder  dar  respuesta  a  las  necesidades
cambiantes de la persona con lo que se genera una gran confusión ( ansiedad) y
sufrimiento.  En  el  presente  capítulo  analizaremos  los  principales  factores  que
influyen     en     esos     constructos     personales     (     narrativas     de     vida).
Capítulo  2 
 13
F A C T O R E S   D E   P R E D I S P O S I C I Ó N 

Desde un punto de vista cognitivo, es decir, utilizando la noción de mente como
sistema  de  objetivos  y  conocimientos  a  través  del  cual  la  persona  valora  su
experiencia, regula las reacciones emocionales ,la actividad mental y la conducta, 
diversas investigaciones  con pacientes obsesivos han mostrado la presencia de un
miedo a la culpa que es dramáticamente intenso e inaceptable. 
 La mayoría de personas con DOC juzgan negativamente la posibilidad de actuar
de modo irresponsable y culpable y, por lo menos en ciertas circunstancias, todos
nosotros  la  prevemos  alguna  vez  y  nos  preocupamos  por  prevenirla,  aunque
normalmente  ,  no  llegamos  a  las  enormes  inversiones  de  tiempo,  recursos  y
energías que caracterizan la actividad preventiva de los obsesivos.
Dos características emergen  según diversos estudios:
1.  Para  las  personas  obsesivas  ser  una  persona  responsable  no  es
simplemente  uno  de  los  muchos  objetivos  a  lograr,  sino  más  bien
parece  ser  una  cuestión  indispensable  para  poder  mantener  el
sentido del valor personal. ( Una especie de proyecto existencial).
2.  La amenaza de culpa por actuar irresponsablemente.

¿Qué tipo de experiencias precoces pueden haber contribuido a la construcción de
esta clase de imagen actual e ideal de uno mismo?.
Existe un cierto acuerdo en la mayoría de  estudios que indican que no existe una
única  causa  que  predisponga,  y  genere  una  vulnerabilidad  personal  a  padecer
obsesiones o poseer un elevado sentido moral sino que las causas son diversas y se
interrelacionan unas con otras. Veamos algunas de ellas, las principales:
•   El tipo de relación de apego con los padres ejerce una influencia aunque
se trate de una influencia inespecífica. Se ha demostrado que la tendencia a
las obsesiones y las compulsiones se asocia con una relación de apego, en los
primeros 16 años de vida, caracterizada por la falta de atenciones y el alto
grado de control, ya sea por parte de la madre o del padre. Estos factores se
encuentran en muchas otras psicopatologías, de ello su inespecificidad. 
 14
•   Una educación severa parece ser un buen candidato para dar razón de la
tendencia a tener un miedo exagerado a las culpas por irresponsabilidad. Se
puede ser severo en muchos sentidos, un padre que tiende sistemáticamente
a   la   culpabilización,   porque   no   está   dispuesto   a   escuchar   excusas,
justificaciones  o  razones,  bien  porque  tiene  expectativas  muy  elevadas,
propone  objetivos  y  metas  como  obligaciones  y  no  como  instrumentos,
porque  sus  castigos  y  acusaciones  son  imprevisibles  o  desproporcionadas
respecto a la culpa cometida., etc. 
•   La experiencia clínica sugiere que el hecho de no ser creído, escuchado o
tomado  en  consideración  cuando  uno  se  quiere  disculpar  u  ofrecer  sus
razones,  es  un  factor  predisponente.  El  niño  que  se  ve    inmerso  en  una
ambivalencia que no sabe que hacer o decir para agradar, qué razones dar
que puedan ser tenidas en cuenta se siente atrapado en un mar de dudas e
inseguridad..
•   Verse  cargados  a  edad  temprana  de  responsabilidad  excesiva,  por
ausencia  o  incompetencia  de  los  padres.  En  el  cuidado  de  hermanos,
abuelos/as, llevar la casa, etc. Los sistemas familiares pueden verse afectados
por  múltiples  aspectos  que  desorganizan  la  vida  familiar  generándose  en
alguno de sus miembros, a edades tempranas una sobrecarga o atribución de
responsabilidad  para  la  que  no  se  está  preparado  psicológicamente.  Por
ejemplo  un  padre  alcohólico  que  maltrata  a  la  mujer,  los  hijos  se
responsabilizan en defender a la madre, estar siempre presentes, no dejarla
sola,..  Una  mujer  tras  una  ruptura  pierde  a  su  marido  y  entra  en  una
depresión , la hija pequeña se responsabiliza de la felicidad y bienestar de su
madre,...etc
•   Un incidente crítico en el que la persona por acción u omisión propia
ha contribuido de manera significativa a un grave perjuicio para uno
mismo  o  para  otras  personas  bajo  su  responsabilidad.  Por  ejemplo,
cuidando un hermanito/a y éste sufre un percance serio, o cuando un niño7a
muy  enfadado,  desea  fuertemente  que  un  adulto  muera  y  en  los  días
sucesivos, desgraciadamente, el adulto muere de verdad, etc.
•   Haber  sido  sistemáticamente  privado  de  toda  responsabilidad  y  en
consecuencia no haberse sentido nunca responsable. Hay sistemas familiares
y  modelos  de  padres  que  no  facilitan  el  aprendizaje  de  la  responsabilidad,
adaptada  a  cada  edad.  En  ese  sentido  no  se  educa  a  edades  tempranas  el
sentido de la responsabilidad y después en el inicio de la vida adulta cualquier 
 15
responsabilidad  en  aspectos  significativos  de  la  vida  la  persona  se  siente
atenazada y atemorizada.
•   Una  educación  con  normas  de  conducta  rígidas  y  sentido  de  la
obligación rígido y exagerado.  No significa que en la educación no hayan
de existir normas o que no tenga que haber una educación en valores, pero
estos  han  de  ser  lo  suficientemente  flexibles  como  para  adaptarse  a  las
situaciones de manera eficaz y razonable. La obligatoriedad “ no existe”, las
cosas  pueden  ser  o  no  ser:    ¿Es  obligatorio  que  salga  el  sol  mañana?,  ¿es
obligatorio acudir al trabajo? ¿ matar a otra persona es malo? . La respuesta a
esta última pregunta es probable que sea SI, es malo matar. Pero la gravedad
del  hecho  de  decidir  la  vida  o  la  muerte  de  otra  persona  depende  de  si
estamos en guerra ( “ en defensa de la patria”) entonces matar se convierte
en algo “bueno”, o si es en defensa propia, por que corre peligro mi vida,
etc..  como  vemos,  una  norma  o  valor,  puede  ser  interpretada  con  matices
que  le  alejan  de  ese  sentido  de  obligatoriedad  o  rigidez.  En  la  vida  de  las
personas  existen  los  deseos,  las  preferencias  y  comúnmente  éstas  son
convertidas en “obligatorios/imperativos”que son rígidas e inamovibles. 
•   Ambigüedad  sustancial  en  la  relación  de  apego  en  la  infancia:
Relaciones con los progenitores con mensajes contradictorios , por ejemplo
comunicando afecto y aprecio a nivel verbal pero mostrándose con frialdad y
desaprobación  en  el  plano  afectivo.  Esto  pondría  en  un  lugar  central  a  la
DUDA ,sobre el hecho de ser o no ser una persona despreciable y de aquí se
derivaría,   en   primer   lugar   a   la   búsqueda   de   la   certeza   absoluta   y
sucesivamente la tendencia a la duda ( autentico motor de las obsesiones y
compulsiones).
•   Relaciones  con  los  progenitores,  donde  un  padre  siempre  dispuesto  al
sacrificio, pero triste y serio y en el polo contrario, un padre inmoral pero
lleno   de   vida,   pueden   convertir   la   elección   de   la   moralidad   en
extremadamente conflictiva . A la persona le resultará difícil estabilizar una
línea de conducta razonable y coherente, permaneciendo presa de las dudas y
la  incertidumbre  que  fácilmente  se  pueden  traducir  en  obsesiones  y
compulsiones. 
•   Vivir en ambientes donde las conductas mágicas y supersticiosas son
preponderantes.  Los niños que crecen en familias donde juegan un papel
importante  los  rituales  mágicos,  supersticiosos,  pueden  verse  abocados  a
conductas OC por imitación  
 16
L A   P E R S O N A L I D A D   O B S E S I V A 

L a  personalidad  obsesiva  se  caracteriza  por  una  exagerada
búsqueda  de  perfección  y  una  rígida  inflexibilidad,  prestando
especial  importancia  a  los  detalles,  a  las  normas,  listas,  orden,
organización esquemática, etc. hasta el punto de perder de vista los
objetivos generales de su acción.
Son  personas  que  buscan  en  la  mayor  parte  de  sus  conductas  ser  precisos  y
perfectos,  trabajando  incansablemente  y  renunciando  a  diversiones,  buscando
hacer en cada cosa, “ la cosa más perfecta” y acabando en ocasiones por no hacer
nada,   torturados   por   la   duda   sobre   lo   que   sería   mejor   y   mostrándose
exageradamente conscientes, escrupulosos e inflexibles en el campo moral y ético.
Cinco aspectos básicos que subyacen en la personalidad obsesiva:
•   Perfeccionismo y escrupulosidad: La rigidez en el seguimiento de las
normas, pautas o incluso hábitos cotidianos llevan a la persona a sufrir
por cualquier percance que pueda perturbar la dinámica de sus acciones.
Consideran los pensamientos como controlables igual que las acciones
o  conductas  y  por  consiguiente  igualmente  evaluables  y  punibles
(merecedores de castigo). La escrupulosidad les lleva a la culpa.
•   Miedo a la culpa: En nuestra tradición cultural y religiosa la culpa ha
sido una constante, uno de los pilares sobre los que se ha apoyado la
educación  de  muchas  generaciones.  Se  ha  utilizado  la  culpa  como  un
mecanismo de contención social, de control por uno mismo. Hablamos
de un uso sistemático de la culpa para educar, cuando se convierte en
un  factor  predisponente..  Cuando  los  seres  humanos  adquirimos  la
conciencia   de   decisión   surgió   la   responsabilidad   y   con   ésta,   la
posibilidad  de  acertar  o  equivocarse.  No  es  de  extrañar  pues,  que  el
DOC tenga su inicio en la adolescencia e inicio de la vida adulta, cuando
aparecen  la  toma  de  decisiones  más  importantes  para  el  futuro  de  la
vida  de  una  persona..  La  culpa  puede  entenderse  además  de  dos
maneras,  por  acción  (  realizamos  algo  que  está  mal)  o  por  omisión
(debería  haberlo  evitado).  Relacionado  con  el  miedo  a  la  culpa  nos
encontramos   también   en   personas   obsesivas   una   percepción   de
hiperresponsabilidad  exagerada,  una  voluntad  de  encontrar  soluciones
correctas , explicaciones únicas, exclusivas, esenciales, etc.   
 17
•   Poca  tolerancia  a  la  incertidumbre.  El  miedo  a  realizar  o  haber
realizado alguna trasgresión de las normas dictadas por los “ debería”,
esos   imperativos   mentales   de   lo   “que   se   debe   hacer”,   resulta
perturbador y genera una necesidad de seguridad absoluta . Dicho de
otra manera, es como si antes de realizar la carrera de 80m lisos quisiera
saber el resultado o en que posición llegaré.. La necesidad de certeza en
las decisiones y acciones resulta de gran importancia, pero la mayoría de
veces es imposible  de asegurar. La poca aceptación o la baja tolerancia
a la incerteza parece llevar al obsesivo a una voluntad de controlar lo
incontrolable, para evitar una equivocación que resultaría intolerable. El
temor a equivocarse o al fracaso pueden llegar a paralizar a la persona,
“hundirla en un mar de dudas”. Los imprevistos generan un gran nivel
de distrés en estas personas, por la dificultad de anticipar con seguridad
lo que sucederá y lo que se debe hacer.
•   La  duda. Este es sin lugar a dudas, valga la redundancia , uno de los
pilares sobre los que se asienta la personalidad obsesiva y el desorden
obsesivo-compulsivo.   Dedicaremos   en      capítulos   posteriores   un
apartado especial al fenómeno de la duda en personas obsesivas, ya que
esta  aparece  y  se  fortalece  cuando  las  decisiones  cotidianas  se  viven
como si fueran hechos transcendentales , de vida  o muerte. Podemos
observar como en la base de la personalidad y  DOC, la duda a nivel
cognitivo  toma  la  forma  :  ...y  si...,  colocando  cualquier  dirección  del
pensamiento y acción en su contrario .
•   Voluntad reparadora y preventiva. La ansiedad que genera la duda en
la persona obsesiva genera un mecanismo secundario que consiste en
reparar y prevenir. Reparar respecto a la posibilidad de haber cometido
algo  incorrecto  en  el    pasado  y  preventiva  para  intentar  reducir  la
incertidumbre  amenazadora  del  futuro.  Se  establece  entonces  una
dicotomía  demoledora  en  la  que  queda  atrapada  la  persona,  por  el
pasado  (  sentimientos  de  culpa,  depresión,  angustia)  y  por  el  futuro
(preocupación  constante,  ansiedad,  anticipación  de  pensamiento  y
acción,..).  Muchos  autores  relacionan  la  voluntad  reparadora  como
motor de las compulsiones de comprobación ( revisar continuamente si
se ha cerrado la puerta, la llave del gas, o si he atropellado a alguien,..),
de limpieza o contaminación ( limpieza de manos o desinfección cada
vez  que  se  entra  en  contacto  con  un  objeto,  persona  o  situación.
Mientras que la voluntad preventiva sería el motor de los rituales para
prevenir   accidentes,   inconvenientes   o   catástrofes   (   si   se   tocan 
 18
determinados objetos o están colocados en una determinada posición, si
se pisan las rayas de la acera,...) . La voluntad reparadora se activa como
respuesta a la duda, mientras que la voluntad preventiva se basa en el
pensamiento  mágico-supersticioso  para  reducir  la  incertidumbre.  La
búsqueda de certidumbre es parte esencial de la conducta de los seres
humanos, de la investigación científica, etc.
La voluntad reparadora es la base de rituales sociales como la disculpa y
religiosos  como  la  confesión,  sin  embargo  lo  que  distingue  tales
prácticas es su manifestación normal o patológica. La vivencia que tiene
la  persona  de  que  en  su  caso  resultan  incomprensibles,  absurdos  e
inevitables; la vivencia de no llevarlos a cabo provocaría un desastre y
una alteración emocional considerable.

De  estos  factores  enumerados  anteriormente  hay  que  tener  presente  que  nos
movemos en un continuo que va de la “normalidad” a lo “patológico”. Muchos de
estos factores de personalidad pueden llegar a ser considerados como “virtudes” o
“valores”  extremadamente  positivos  :  El  perfeccionismo,  hacer  las  cosas  bien
hechas, lo mejor que se pueda, sino perfectas si casi perfectas, ...son aspectos que
pueden  llegar  a  ser  deseables  y  socialmente  bien  valorados.  Veámoslo  con  un
ejemplo propio de nuestra cultura:
La mujer, dentro de los roles que ha desempeñado en nuestra sociedad, tal y como
ha sido educada, se ha responsabilizado de las tareas domésticas y de  hacer que la
casa  funcione:  “  Una  buena  ama  de  casa”.  Es  más  buena,  cuanto  más  y  mejor
desempeña  las  tareas  domésticas  tales  como  :  tener  la  casa  recogida,  limpia,
ordenada,  las  comidas  a  punto,  la  ropa  lavada,  planchada  y  ordenada,...hasta  el
punto  de  que  hasta  que  no  se  han  realizado  todas  esas  tareas  y  de  manera
“perfecta”,  no  se  permite  salir  de  casa  o  participar  en  otras  actividades  sociales.
Esa mujer “virtuosa” es una buena mujer. Cuantas más horas dedique “de manera
obsesiva”  a  las  tareas  domésticas,  más  se  acercará  al  modelo  de  mujer  buena,
mientras  que  aquellas  mujeres  menos  “virtuosas”  serán  tildadas  de    pendonas,
guarras,...como un modelo de “mujer mala” si no se ocupan con diligencia en esos
menesteres.
 ¿Cómo podríamos diferenciar donde se sitúa la normalidad o lo patológico en la
obsesión  por  la  limpieza  y  el  orden?.  Es  una  cuestión  cuantitativa  y  cualitativa,
pero  que  al  mismo  tiempo  está  influenciado  por  los  valores  morales,  sociales  y
culturales, lo cual dificulta en extremo tomar conciencia para muchas personas de 
 19
que detrás de sus conductas se esconde una personalidad  obsesiva y en muchas
ocasiones un desorden obsesivo compulsivo.
El  temor  a  la  culpa,  sirve  en  cierta  medida  como  forma  de  control  social,  la
interiorización de las reglas y normas (moral) permite regular la conducta de las
personas  por  ellas  mismas  sin  que  resulte  necesaria  la  intervención  externa.
Pensemos  en  esa  mujer  que  “limpia  sobre  limpio”,  cuando  su  marido  le  dice
apresuradamente que han quedado con unos conocidos y que han de irse ya. La
mujer no tiene “la casa a punto”,..sólo la idea  de entrar en contacto con la idea de
“mujer mala” le genera una ansiedad tal, que le impide irse de casa sin acabar las
tareas.
Como  habrás  podido  comprobar  hasta  estas  líneas  y  seguramente  a  lo  largo  de
todo el manual es el solapamiento que se produce entre los conceptos e ideas que
subyacen en el DOC, ello radica precisamente en la propia complejidad del DOC.
A modo de conclusión, existe una continuidad entre normalidad y DOC, al igual
que  sucede  con  otros  trastornos  desórdenes  de  ansiedad.  En  términos  de
contenido las personas “normales”, cuando se encuentran en estados de ansiedad 
tienen  pensamientos  intrusivos  inaceptables  con  cierta  frecuencia.  Un  factor
esencial  en  las  obsesiones  clínicas,  es  que  se  diferencian  de  las  preocupaciones
normales  en  que  éstas  últimas  se  disparan  por  acontecimientos  recientes,  con
experiencias  normales  de  la  vida  cotidiana  :  preocupaciones  por  la  familia,  el
dinero, la salud, el trabajo, etc.    

Fig. 2  Integración e interrelación dinámica de factores en el DOC:
      
 AMBIENTE                                  PENSAMIENTOS  INTRUSIVOS                         
                                             
  
  

                     









L A   F A M I L I A   O B S E S I V A 

Mayor susceptibilidad de
asimilación de los
pensamientos intrusivos. 

Mayor predisposición
personal

Experiencias previas
DUDA
MIEDO A LA CULPA


PERFECCIONISMO Y
ESCRUPULOSIDAD
         
POCA TOLERANCIA A
LA INCERTIDUMBRE   
COMPULSION

VOLUNTAD
REPARADORA 
De la incertidumbre y
la culpa 

1
La  personalidad  es  un  conjunto  de  factores  que  definen  como  es  una  persona,
como actúa, siente y piensa. Los primeros años de vida , sobre todo la forma en
que se establecen las relaciones de apego, junto a factores genéticos , hereditarios y
cómo integra el sujeto las experiencias a lo largo del desarrollo, son importantes en
la formación de la personalidad. y  en los patrones de comportamiento en las fases
sucesivas de la vida..
El  niño/a  se  encuentra  en  el  seno  de  la  familia  con  que  debe  poner  a  prueba
muchos  de  sus  comportamientos,  esto  es,  su  capacidad  de  suscitar  reacciones
positivas con las figuras de apego, intentando descubrir qué actitudes cuando son
activadas delante del otro suscitan su interés y aprobación o repulsa, cuando están
disponibles  los  adultos  y  cuando  no,  etc.  El  aspecto  relacional  niño/a  con  las
figuras  de  apego,  principalmente  la  madre  y  el  padre,  son  fundamentales  en  la
construcción de uno mismo. Esta tarea resulta muy difícil en familias como las de
los obsesivos, que se caracterizan por :
•    Padres  poco  activos  a  nivel  motor    e  hiperactivos  a  nivel
verbal ( en la comunicación)
•    Extremas limitaciones a la libre expresión de la felicidad y del
placer, por considerarse sentimientos vulgares
•    Bloqueo de cualquier expresión relativa a la sexualidad y la
agresividad
•    Intensa reducción de las relaciones sociales
•    Fuerte acento sobre el respeto de las normas formales, sobre
la  necesidad  absoluta  de  limpieza,  sacrificio,  penitencia  y
ahorro.
El “ futuro obsesivo” se encuentra conviviendo con padres fríos y desapegados,
que  no  es  posible  conquistar  con  cualidades  específicas  de  la  relación.  Es  difícil
orientarse  en  un  clima  familiar  sonde  es  imposible  captar  los  elementos
emocionales del interés, viéndose sobrepasado por los aspectos de hipercontrol y
de tipo práctico-organizativo.
A menudo para el paciente obsesivo es imposible responder a la pregunta ¿ qué
espera de mi comportamiento respecto a él?, en relación a las figuras de apego,
principalmente el padre. 
El  padre  obsesivo  realiza  habitualmente  demandas  que  no  son  proporcionadas
respecto  a  las  posibilidades  reales  del  niño/a,  relativas  a  prestaciones  externas  y
que  formula  con  explicaciones  muy  verbalizadas,  a  menudo  en  ausencia  de 

2
comunicación afectiva no verbal ( muestras de cariño, gestos, abrazos,..) Para los
hijos/as  de padres obsesivos  ser bueno y no hacer daño a los demás se convierte
en  una  premisa  fundamental  de  valoración  de  la  propia  amabilidad  y  bondad.,
aspectos  que  estarán    presentes  de  alguna  manera  u  otra  en  la  vida  futura  del
sujeto.
Modelos de padres 
•    ansiosos, temerosos e hiperprotectores
•    extremadamente   críticos   (   perfeccionistas,   rígidos),   con
expectativas      respecto      a      los      hijos      irreales      o
desproporcionadas, 
•    reglas familiares rígidas que ponen un énfasis desmesurado
en las apariencias o en el comportamiento “correcto”,
•    fríos  afectivamente,  que  tienden  a  suprimir  o  negar  los
sentimientos
•    donde la aprobación va excesivamente ligada al desempeño
(al éxito y cumplimiento de lo que se espera de él)
•    etc.

son factores que influyen en la construcción de la personalidad. Estos factores no
son exclusivos del DOC, están presentes en muchos trastornos de ansiedad.

E L   D E T O N A N T E   :   L A S   E M O C I O N E S 
I N T E R P E R S O N A L E S   

Es en los años finales de la adolescencia y en los primeros años de la vida adulta
(de los 20 a los 30 años), por lo general, que comienza a emerger el DOC, aunque
como  ya  apuntábamos  anteriormente  y  con  menor  frecuencia  también  suele
aparecer en la infancia. 
¿Por qué este grupo de edad es más vulnerable al desarrollo de los síntomas
obsesivos-compulsivos?  

3
Las  personas  con  DOC  tienden  a  preocuparse  ante  la  eventualidad  de  hacerse
daño a sí mismos o a los demás por desatender sus responsabilidades y es al final
de  la  adolescencia  y  comienzo  de  la  edad  adulta  que  se  incrementa  la
responsabilidad  personal.  Hasta  ese  momento  la  responsabilidad  acerca  de  la
conducta, acudir al colegio,..recaía sobre los progenitores, los niños están exentos
de responsabilidad. Es en esa época cuando se han de tomar decisiones  relativas a
los estudios, búsqueda de empleo, se considera la posibilidad de casarse o de tener
hijos, mantener una familia, etc. Al aumentar las responsabilidades existen mayores
oportunidades de equivocarse y por tanto de cometer errores que puedan tener
consecuencias serias. 
En la terapia a nivel individual suelo poner un ejemplo que repito constantemente,
no es lo mismo, las consecuencias de un error al tomar la decisión de comprar un
coche de color amarillo y cuando lo tenemos nos desagrada en extremo el color,
nos  hemos  equivocado,  las  consecuencias  repercutirán  exclusivamente  en  mi
bolsillo si decido cambiar de nuevo el color, y si no tengo el dinero, vivir con un
coche  amarillo  no  me  supone  ninguna  consecuencia  más  que  el  desagrado.
Imaginemos si nos equivocamos en la decisión de casarnos, montar una familia,
cambiar de trabajo, tener hijos,...las consecuencias por descontado no las podemos
resolver con dinero y las repercusiones si nos equivocamos ocasionaran secuelas
significativas durante bastantes años de nuestra vida.
Hasta ahora hemos tenido en cuenta los factores que subyacen en el DOC, desde
factores  genéticos,  hereditarios,  relaciones  de  apego  en  la  infancia,  personalidad
obsesiva,  predisposición  personal  a  partir  del  significado  que  damos  a  las
relaciones y a las cosas que acontecen a nuestro alrededor, pero bien, ¿ qué hace
que aparezca el  episodio o el DOC? ¿qué lo desencadena o qué lo precipita?.¿por
qué en un momento determinado y no 6 meses antes o después?
Analizando  las  historias  clínicas  de  pacientes  obsesivos  ,  así  como  estudios  de
otros  autores  que  son  coincidentes  ,  podemos  afirmar  que  la  aparición  del  
DOC  está  relacionado  con  una  emoción  intensa  en  el  terreno  de  las
relaciones  interpersonales.  Esta  constatación  es  igualmente  válida  para  la
aparición de crisis puntuales o recaídas.
En esencia , el inicio de un episodio obsesivo se genera con una
emoción, habitualmente la ansiedad asociada a una idea, aunque
puede  tratarse  también  de  otras  emociones  como  depresión,
rabia, decepción,.. que se activa en una situación interpersonal . 
La persona experimenta una activación neurovegetativa asociada
a  esa  situación  interpersonal  sin  poder  advertir  la  emoción  y  la
idea  misma  como  razonable  o  justificada.  La  persona  no  sabe 

4
explicar que le está sucediendo y experimenta una sensación de
extrema imprevisibilidad e incertidumbre.
Muchas  personas  se  refugian  en  el  sistema  somático,  en  la
ansiedad como un área controlable
Estos detonantes, así como las recaídas van a la par con la instauración de lazos
afectivos,  con  conflictos  en  la  relación  matrimonial,  con  la  presencia  de
acontecimientos del ciclo vital que llevan necesariamente a afrontar ambientes más
amplios y complejos ( cambios de trabajo, residencia, cambios de responsabilidad
en el trabajo,...), etc.. acontecimientos que suponen para la mayoría de las personas
un   espacio   de   transición,   de   cambios,   convirtiéndose   éstos   en   factores
potencialmente  estresores  y  facilitadores  de  recaídas.  En  el  siguiente  apartado
veremos la relación que tienen estos factores con la importancia de la culpa por
irresponsabilidad.

L A   C U L P A   P O R   I R R E S P O N S A B I L I D A D   E N   E L 
D O C 

Desde un punto de vista cognitivo (mental) las obsesiones y compulsiones pueden
considerarse actividades dirigidas al logro de un objetivo, presente en la mente del
paciente.  Esta  idea  está  extraída  de  los  modelos  cognitivos  que  formulan  la
hipótesis de que la anticipación de una amenaza es la base del DOC.
Las obsesiones y compulsiones serían entonces el intento de prevenir y neutralizar
un  acontecimiento,  que  el  paciente  considera  como  probable  y  perjudicial.    Las
obsesiones y compulsiones ( en adelante OC) tienen un sentido y una finalidad que
se ponen de manifiesto cuando identificamos sus componentes cognitivos o las
previsiones y valoraciones del paciente. 
Esta  amenaza  se  centra  en  la  ANTICIPACIÓN  DE  UNA  CULPA  POR
IRRESPONSABILIDAD.  En  este  sentido,  en  el  origen  y  mantenimiento  del
DOC estarían implicados objetivos morales y creencias relativas a la posibilidad de
causar daño injustamente o transgredir una norma moral, bien sea el daño causado
activamente o por pasividad, por omisión.
La  base  de  esta  hipótesis  se  centra  en  una  preocupación  excesiva  por  la
posibilidad  de  ser  culpable. La confrontación entre la imagen de uno mismo
como persona buena y la imagen de uno mismo como inmoral, perverso o malo 

5
juegan  un  papel  importante  para  entender  la  dinámica  del  DOC.  Al  igual  que
existe un elevado sentimiento de responsabilidad 
¿Qué  sucede  en  una  persona  para  que  se  genere  el  miedo  a  la  culpa  por
irresponsabilidad?
1.  En  primer  lugar  la  previsión  de  que  una  acción  u  omisión  propia  puede
causar un daño injusto a sí mismo o a los demás o transgredir una norma
moral.
2.  El supuesto de que uno es libre de actuar de otro modo y que por tanto la
acción u omisión están bajo su control
3.  Un objetivo moral, activo en la mente del paciente, que prescribe que se ha
de actuar de otra manera.

Podríamos comparar el miedo a la culpa por irresponsabilidad con el miedo a la
culpa  del  superviviente.  El  superviviente  se  siente  culpable  por  haber  sido
injustamente favorecido por la suerte frente a sus compañeros que han sufrido un
daño  injusto,  en  el  miedo  a  la  culpa  por  irresponsabilidad  (MCI  en  adelante)  la
persona sabe exactamente que debe hacer o evitar hacer ( no es un caso de suerte,
o de azar).


El MCI  puede ser más o menos intenso en función de la gravedad que se
atribuye a la amenaza:
9  La gravedad depende de la atribución mental que la persona hace de :
•    La  probabilidad  de  comportarse  por  acción  u  omisión  de  manera
culpable
•    La  libertad  de  actuar  de  otra  manera,  en  este  caso  si  la  persona
considera que tiene el poder absoluto juzgará la gravedad máxima
•    La intensidad de la relación causa / efecto entre acción y resultado. Si
la  persona  cree  que  el  resultado  está  vinculado  con  su  acción  la
gravedad será también máxima 

6
•    La  gravedad  moral  del  resultado  (  si  un  principio  o  creencia  se  ve
comprometido significativamente)
•    La atribución de responsabilidad exclusivamente propia o compartida
con otros

Un segundo factor que contribuye a modular la intensidad del MCI reside
en  la  percepción  de  inminencia  de  la  amenaza  ,  en  qué  momento  estoy  a
punto de comportarme de manera culpable..

Se  puede  tener  miedo  a  distraerse,  no  recordar,  de  ser  imprudente,  cuando  la
persona cree que posee una inclinación hacia el mal, en cuyo caso teme pasar al
acto, tomando la forma de impulso, deseos, intenciones. Como podemos observar
son muchas las situaciones en que una persona puede tener miedo a la ineficiencia,
a causar daño por la  acción u omisión de una conducta determinada. 
El  temor  al  MCI  hasta  aquí  ,  es  un  estado  emocional    como  cualquier  otro  e
influye  en  los  procesos  cognitivos  predisponiendo  a  la  persona  a  la  acción
preventiva. .Veamos como se desarrolla el MCI en el paciente obsesivo:


¿  COMO  CONFIRMA  LA  PERSONA  OBSESIVA  LOS  PRESUPUESTOS
(IDEAS) EN LOS QUE APOYA EL MIEDO A LA CULPA?

Si nos hallamos en condiciones de tranquilidad y en consecuencia tenemos mayor
facilidad  de  acceso  a  la  información  y  más  tiempo  para  reflexionar,  podemos
valorar un riesgo eventual de manera más lúcida, racional y esmerada. Si, por el
contrario,  somos  presa  de  una  fuerte  emoción  y  nos  sentimos  atrapados  por  la
urgencia de la amenaza, entonces preferimos atajos de pensamiento que nos lleven
rápidamente a una conclusión ( cometemos más errores en el procesamiento de la
información) No olvidemos que uno de los ejes claves en la obsesión es el grado
de angustia elevado que lleva asociado:

  
     OBSESIÓN     ANSIEDAD 

7




La persona confirma sus presupuestos ( ideas) con estos atajos, por lo que cuanto
más creíble se aparece a sus ojos la obsesión, mayor miedo a la culpa.
La  persona  suele  buscar  pruebas  que  confirmen  el  contenido  de  la  obsesión,
extraen  de  su  cadena  de  acción  cognitiva  (  pensamientos-atajos)  aquellas
inferencias  que  confirman  la  obsesión  por  lo  que  se  acrecienta  el  miedo.  La
persona tiende a no comprobar  la credibilidad de las mismas y a no pensar en
términos de cual podría ser la probabilidad real de que se den los hechos tal como
hemos previsto.
Si utilizamos un método  analítico-diagnóstico realizamos un análisis exhaustivo de
las  ideas  obsesivas  como  de  las  alternativas  de  que  eso  no  sea  así.  Generamos
hipótesis alternativas, por lo que disminuye la credibilidad de las obsesiones. 
Si el paciente obsesivo está excesivamente asustado, temeroso de bajar la guardia y
cometer un error, comportarse irresponsablemente, tiene la tendencia a confirmar
y reforzar los supuestos de la amenaza . Prevalece la emoción a la razón.
A  modo  de  conclusión  ;  cuando  el  miedo  a  la  culpa  por  irresponsabilidad  es
elevado se traduce en formas de pensamiento y de acción semiobsesivas.

El hecho de que los pacientes obsesivos juzgan a menudo sus propias obsesiones y
compulsiones   como   amenazadoras   y   perjudiciales,   no   únicamente   como
inapropiadas  y  excesivas,  dependen  de  lo  anteriormente  descrito.  Precisamente
porque se sienten amenazados y dañados, se esfuerzan por eliminarlas.
El  obsesivo  cree  que  el  hecho  de  haber  pensado  en  la  muerte  de  una  persona
querida es el síntoma de un deseo homicida, que haber pensado en realizar una
acción  malvada  significa  que  realmente  podría  haber  actuado  de  aquel  modo
(fusión entre pensamiento y acción) , o que haber pensado en un acontecimiento
negativo aumenta la probabilidad de que este suceda.

>CREDIBILIDAD       > ANSIEDAD
< ANSIEDAD 

8
Los  pacientes  obsesivos  intentan  adquirir  el  control  de  sus
obsesiones  y  compulsiones  y  en  eso  no  son  distintos  de  la
mayoría   de   seres   humanos   que   normalmente   intentan
controlar sus estados mentales y comportamientos el hecho
es que los pacientes obsesivos fracasan sistemáticamente en
estos intentos, no ciertamente por falta de esfuerzo, ya que la
mayoría intentan controlar las OC. Sucede que la mayoría de
esfuerzos  y  estrategias  que  realiza  el  paciente  para  controlar  sus  obsesiones,  en
muchas ocasiones el efecto es paradójico ( se logra el efecto contrario) se aumenta
la ansiedad y consecuentemente la obsesión. 
Dos ejemplos que suelo explicar a mis pacientes para entender este proceso son :
1.  La  persona  con  prisas  que  no  encuentra  las  llaves  de  casa  antes  de
partir,....cuanto más busca desesperadamente, caunto más se obsesiona por
encontrarlas  con  prisas  por  todos  los  rincones  de  la  casa  ,  menos
probabilidad de éxito tiene. Cuando deja de “obsesionarse” curiosamente
recuerda donde las dejó por última vez.
2.  Una  paciente  con  mucho  miedo  ante  la  presencia  de  su  jefe,  miedo
obsesivo,  no  sabía  que  hacer  hasta  que  una  compañera  le  sugirió  que  la
próxima vez que ante su jefe le aparecieran las respuestas de ansiedad, que
se lo imaginara en el WC defecando. 

9
El objeto de temor en las
obsesiones

En  este  capítulo  nos  centraremos  en  las  modalidades  concretas  bajo  las  que  se
presentan las obsesiones. El objeto de temor en las obsesiones está constituido por
categorías más abstractas que en las fobias, en que el objeto de temor está mucho
más focalizado, es más concreto. 
La  presencia  de  una  idea,  impulso  o  imagen  que  se  presenta  en  la  mente  del
obsesivo  asociada a una intensa ansiedad es el eje nuclear del inicio de un episodio
o fase obsesiva. Las áreas sobre las que  se asienta la obsesión tiene que ver con la
certeza, pureza, castidad, justicia, orden, integridad y religiosidad.

L A   C E R T E Z A 
La búsqueda de la verdad y la certeza es y ha sido una constante a lo largo de los
tiempos. Una de las características centrales de la obsesión es la duda:
•   No sé si lo he hecho...
•   Si he contagiado...
•   Y si pierdo el control y lo hago...
•   Si he hecho algo o he dejado de hacer...
La  duda  se  establece  a  propósito  del  conocimiento  de  la  verdad,  para  muchos
obsesivos la VERDAD está por encima de todo, pero no hay un modo de llegar a
tener la seguridad de poseerla.
Capítulo  3 

10
Una frase tomada del evangelio: “ Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”
entraña  en  sí  misma  un  problema  que  radica  en  saber  qué  es  la  verdad  y  sobre
todo como podemos llegar a conocerla. La vida del obsesivo está marcada por la
búsqueda   de   la   evidencia   y   la   certeza,   alcanzando   la   obsesión   niveles
epistemológicos  (de  búsqueda  del  conocimiento)  como  el  de  Descartes  en  su
“Discurso del método”: ¿ Cómo puedo saber que sé y que lo que sé es cierto y no
me engaño?.
Es en este contexto que  la persona obsesiva se presenta como incapaz de soportar
el peso psicológico de la duda, ( la duda mata) instalándose en un camino tortuoso
y torturado por hallar la certeza, encontrar una seguridad absoluta.
Es cierto todo aquello sobre lo que no cabe ninguna duda, por lo tanto la única
manera de prevenirse contra la incertidumbre es eliminando todas las dudas. Al
mismo  tiempo  resulta  del  todo  imposible  la  eliminación  de  las  dudas  sin
descartarlas previamente. Como la duda es algo abstracta, no es una persona ni es
un objeto, aunque puede temporalmente centrarse sobre un tema o aspecto de la
vida concreto, resulta siempre un objeto escurridizo. Resuelta una duda sobre un
tema, ésta se puede desplazar a otros temas y así hasta el infinito. 
La única forma de detener esta progresión hasta el infinito sería integrar la duda
psicológicamente, sin intentar resolverla. Es uno de los objetivos principales de la
terapia, que veremos en el capítulo 4 y 5. Las cosas pueden ser y no ser, la verdad y
la certeza tiene mucho que ver con el miedo a la incertidumbre, lo desconocido, es
como si antes de realizar un camino o construir nuestra propia vida quisiéramos
saber que vamos a tener éxito, que no nos equivocamos y estamos tomando la
decisión  correcta.  En  definitiva,  podríamos  entenderlo  como  una  “garantía  de
felicidad” sin haber iniciado el camino que nos puede conducir a ella. A todo esto
me viene una frase de Miguel Hernández  que refleja con bastante claridad esta
idea: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar. y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca has de volver a pisar....”

L A   P U R E Z A 
Uno  de  los  objetos  de  temor  más  clásicos  en  las  obsesiones  es  el  temor  a  la
contaminación por gérmenes, a contraer el sida, etc. El objetivo es evitar cualquier
forma de contaminación, no sólo por la posibilidad de contraer una enfermedad y
muerte  como  por  lo  que  significa  de  impureza.  Este  es  quizás  uno  de  los
componentes  sintomáticos  más  frecuente  y  conocido  de  los  rituales  obsesivos,
entre  los  que  destacan:  lavado  de  manos,  limpieza  y  desinfección  de  la  casa,
frecuentes lavados de ropa, prevenciones higiénicas extremas,... La posibilidad de 

11
entrar en contacto con gérmenes, bacterias o enfermedades, de poder contagiar a
la familia, genera unos niveles de ansiedad elevados que son contrarrestados con
los rituales de lavado y con permanentes conductas de evitación, tanto de lugares,
personas o situaciones.

L A   C A S T I D A D   
El  objeto  de  temor  en  esta  obsesión  se  centra  en  evitar  actos  sexualmente
inmorales.   Con   frecuencia   los   pacientes   obsesivos   viven   sus   impulsos   e
inclinaciones sexuales como perversos y tratan de protegerse de ellos. Cualquier
acto  o  pensamiento  sexual  es  motivo  de  evitación  y  desencadena  distintos
comportamientos de prevención o alejamiento. La persona obsesiva que el objeto
de temor es el peligro de actuar de manera inadecuada sexualmente puede llegar a
tratar  de  protegerse  de  cualquier  tocamiento  o  caricia,  bien  por  parte  de  sus
parejas, como por si mismos / as de las partes íntimas o sensuales. La persona
puede llegar a realizar complicadas maniobras para acceder a su propia limpieza.
Los movimientos del cuerpo, los gestos de cariño tales como abrazos, besos, etc.
se  desarrollan  de  manera  aséptica  y  fría,  para  alejarse  de  cualquier  conducta
“inmoral”.
Las  obsesiones  pueden  centrarse  en  pensamientos,  ideas  o  imágenes  de  haber
cometido actos sexualmente perversos, en ocasiones relacionados con la infancia o
con haber ocasionando daño a niños. Este tipo de obsesiones está emparentado
con  las  obsesiones  de  contaminación,  en  el  sentido  de  que  la  persona  puede
sentirse  sucia  y  por  ejemplo  entregarse  a  rituales  de  limpieza  después  de  haber
tenido relaciones sexuales.
Una  de  las  hipótesis  que  se  barajan  en  diferentes  estudios,  para  este  tipo  de
obsesión,  es  que  es  debido  a  la  sensación  de  descontrol  emocional  que
proporciona  la  experiencia  orgásmica,  a  la  idea  de  perder  la  cabeza  y  entregarse
con  ello  al  desenfreno,  más  que  a  una  concepción  purista  o  abstinente.  En
definitiva  el  obsesivo  tiene  que  protegerse  de  todo  aquello  que  pueda  ser
interpretado  como  satisfacción  egoísta  de  sí  mismo  y  el  sexo  tiene  todos  los
números en este caso.
Es  común  en  muchos  obsesivos  encontrar  dificultades  en  la  esfera  sexual,  que
puede tomar diferentes formas, desde considerar el sexo como sucio ( mezcla de
impureza, asco, de ser algo inmoral), no considerarlo importante o “prioritario” en
la relación, o incluso entender que en la relación o el matrimonio es  algo que hay
que  hacer  porque  está  implícito  en  el  contrato,  pero  de  lo  que  no  se  puede
disfrutar. Es frecuente encontrar en el caso de la mujer disminución de la libido, 

12
disminución o pérdida de interés, vaginismo, dispareunia (coitos dolorosos)y en el
hombre disminución del interés, problemas de erección y eyaculación. Tanto en el
caso  de  la  mujer  como  en  el  del  hombre  se  instaura  un  patrón  de  conductas
evitadoras de contacto o relación sexual generando dificultades en la convivencia
marital.

L A   J U S T I C I A       
La  rectitud  moral:  la  legalidad,  las  normas,  la  culpa  y  el  pecado  son  claros
exponentes de los valores que rigen en la conducta del obsesivo.
La  Justicia  es  la  aplicación  rigurosa  de  la  ley.  La  justicia  viene  representada
generalmente  con  los  ojos  vendados,  como  símbolo  de  imparcialidad,  pero  al
mismo tiempo esta imparcialidad es símbolo de ceguera. 
A la justicia no le sirven motivaciones ni intenciones,
le  basta  con  limitarse  a  los  hechos  y  a  las  pruebas,
hasta  el  punto  que  frente  a  la  convicción  moral  de
culpabilidad el reo es absuelto por falta de pruebas o
al contrario, ante la convicción moral  de inocencia
ante la presencia de pruebas es declarado culpable.
A  nadie  se  le  escapa  las  propias  injusticias  de  la
justicia,  las  perversiones,  intereses  que  se  esconden
tras  las  sentencias  o  incluso  de  juicios  que  no  se
llegan a realizar. 
En otro orden de cosas, se nos ha educado en la creencia de que existe por encima
de  la  justicia  de  los  hombres  una  justicia  divina  o  una  justicia  que  emana  de  la
naturaleza y que como tal es “sabia y justa”. Prueba de ello es los comentarios tras
una tragedia considerada antinatural, como la muerte de hijos / as: “ No es justo,...
porque ha tenido que ser ser el/ella a quine le toque”,...”no se lo merecía, con la
cantidad de personas malas que hay por el mundo y lo bueno que era él/ella”,... 
Las personas obsesivas son obstinadamente legalistas, hasta el punto de perder la
medida  humana,  se  rigen  exclusivamente  por  la  ley  que  lleva  inscrita  o  mejor
dicho, tallada en piedra, en su mente. La persona obsesiva se convierte en juez y
fiscal de su propia conciencia, se siente culpable más allá de lo razonable, no solo
por lo que ha hecho sino también por lo que podría haber hecho y no ha sido. La
forma en que entran estos reproches o acusaciones se expresa a través de VOCES
críticas  internas  (  el  demonio  y  el  ángel),  pensamientos  o  imágenes  que  han
cruzado  por  su  mente  y  los  deseos  o  impulsos  que  han  brotado  de  su  cuerpo. 

13
Toda  la  lucha  del  obsesivo  es  inútil,  va  dirigida  a  eliminar  o  reprimir  esos
pensamientos  o  imágenes,  consiguiendo  con  ello  que  penetren  con  más  fuerza:
“Todo lo reprimido, vuelve”.
La ley es el único referente moral estable del obsesivo. La falta de discernimiento
moral que produce la ceguera legalista origina una rigidez estricta en la concepción
y aplicación de la justicia, donde el veredicto es siempre de culpabilidad o como
mínimo de sospecha. La persona tiende así a protegerse analizando todos sus actos
previniendo todas las situaciones o incluso evitándolas. Los intentos por demostrar
la inocencia o la bondad, ante una situación comprometida (obsesiones) le llevan a
complicadas operaciones de control. Aquellas situaciones que ponen en cuestión
su rectitud moral se convierten en generadoras de auténticas torturas inculpatorias.
El listón moral de la persona obsesiva es muy alto. En este sentido es digno de
admiración y de respeto, en ocasiones un héroe o un modelo a seguir por el resto
de la comunidad. Pero su rigidez lo vacía de humanidad y de criterio, llevándole a
una estructura de personalidad autoritaria.

E L   O R D E N 
“ Guarda el orden y el orden te guardará a ti”
El  orden,  la  perfección,  la  exactitud  y  la  puntualidad  son  referentes  claros  en  la
persona obsesiva.
El orden otorga seguridad en la mayoría de personas, en el obsesivo multiplicado
por 10. Las cosas ordenadas parecen más estables porque no se mueven del sitio.
“Todo  debe  estar  siempre  en  el  mismo  sitio”,  no  hay  que  buscar,  no  hay  que
perder el tiempo averiguando el paradero de los objetos, no hay espacio para la
deriva y el caos.
No solo los objetos han de estar ordenados, sino que la mente también ha de estar
ordenada  hasta  límites  insospechados,  otorgando  entonces  al  pensamiento  unos
tics excesivamente rígidos y minuciosos.
Es  cierto  que  el  orden  y  el  detalle  garantizan  una  mayor  eficacia,  determinadas
rutinas  facilitan  nuestros  comportamientos,  pero  la  rigidez  o  exageración  del
obsesivo llevan a la desesperación.
Los  cambios,  los  imprevistos  y  la  alteración  del  programa  suponen  para  las
personas obsesivas elementos claramente perturbadores. Las cosas y el mundo son
cambiantes, dinámicos, también las personas. La creación de un nuevo orden, la 

14
adaptación a una situación nueva en nuestras vidas supone la destrucción de un
orden anterior. Un estado óptimo de un sistema, del propio sujeto, es aquel que
dentro de unas rutinas básicas de funcionamiento, permite al mismo tiempo un
elevado grado de variabilidad y flexibilidad.
La dedicación casi exclusiva del obsesivo al mantenimiento de las rutinas básicas
de  orden,  la  perfección  de  los  acabados  o  de  las  conductas  intachables,  la
puntualidad, la exactitud,..absorben la mayor parte de la energía y la creatividad del
sujeto.

L A   I N T E G R I D A D   P R O P I A   Y   A J E N A 
La preocupación por cualquier riesgo físico o moral, o desgracia que pueda afectar
a uno mismo o a los suyos, es otro componente de temor en las obsesiones.
La amenaza de integridad, propia o ajena, sea en forma de enfermedad, percance
físico  (accidentes)  o  psíquico,  constituyen  los  ejes  de  máxima  preocupación.  El
temor a que pueda pasar algo a los miembros de la familia o a sí mismos, es una
tortura que ocupa la esfera global de la vida del obsesivo.
De  ahí  que  toda  la  energía,  todas  las  conductas  (activa  o  por  omisión)  vayan
dirigidas  a  evitar  cualquier  forma  de  contagio,  de  infligir  daño  o  accidentes  a
terceros,  por  acción  u  omisión.  O  bien  emplear  una  gran  parte  del  tiempo  en
someter a prueba las propias facultades mentales para asegurarse de no estar locos
(esquizofrenia).
Son frecuentes las dudas y los miedos relativos a la propia salud, tanto física como
psicológicamente. El temor a desarrollar una esquizofrenia o volverse loco, es en el
obsesivo un claro exponente del temor a la integridad.
La obsesión preventiva ( anticipadora) para protegerse, por ejemplo de dañar a un
hijo/a,  de  aversión  hacia  alimentos  determinados,  o  ciertas  prácticas  o  hábitos,
llevan  en  muchas  ocasiones  a  formas  disfuncionales  de  protección.  El  miedo  a
contraer enfermedades ( de las que se han oído hablar o se ven por TV), deriva la
obsesión hacia el propio cuerpo ( hipocondría vendría a ser una obsesión invertida
en  la  salud.  La  diferencia  entre  la  hipocondría  y  la  obsesión  radica  en  que  la
primera se tiene la certeza de sufrir o contraer una enfermedad ( con la finalidad de
prevenir la angustia y dudas asociadas a tenerla), mientras que la obsesión respecto
a la enfermedad el punto de partida es la prevención: no contraerla.
Las  preocupaciones  centradas  en  prevenir  una  enfermedad  son  parecidas  a  las
preocupaciones  centradas  en  la  higiene  y  limpieza,  orientadas  a  evitar  la 

15
contaminación o la suciedad, vía por la que pueden colarse fácilmente los agentes
contaminantes y ser perjudicial para la salud propia o de los demás. Las personas
con mayor predisposición son aquellas que llevan a cabo ocupaciones sanitarias o
que  tienen  a  su  cargo  el  cuidado  de  niños,  ancianos  o  enfermos.  Para  muchos
profesionales  de  la  salud  la  persistencia  de  estas  preocupaciones  obsesivas  ha
supuesto el abandono de la profesión tras muchos años de angustia.
Otros  pacientes  que  han  mantenido  relaciones  esporádicas  y  sexualmente
superficiales  con  prostitutas  llegan  a  desarrollar  auténtico  pánico  ante  la  idea  de
haber contraído el SIDA o cualquier enfermedad de transmisión sexual.
En  otras  ocasiones  el  objeto  de  temor  se  centra  en  causar  daño  a  terceros,
revestido  bajo  diferentes  formas,  evitación  de  accidentes,  protección  contra
determinados  impulsos  asesinos.  La  diferencia  respecto  a  la  actitud  sobre
protectora  o  preocupación  habitual  de  muchas  madres  está  en  que  intentan
proteger a sus hijos o familiares de peligros provenientes del exterior, de los que
no  son  agentes  o  responsables,  mientras  que  la  preocupación  obsesiva  hace
referencia a los propios impulsos: la madre, no tan frecuentemente el padre, siente
el impulso de que podría echar el bebe por la ventana, o herirle con cuchillos en la
cocina, o quemarle con el fuego de la plancha, o ahogarle en la bañera.
Tales impulsos, por terribles y horrorosos que parezcan en un primer momento, a
la  persona  que  los  experimenta,  no  son  infrecuentes  en  muchas  madres,...
pudiendo tener un significado asociado a la responsabilidad o temor a la culpa por
irresponsabilidad.
La preocupación por llegar a producir daño puede extenderse a terceros incluso a
personas desconocidas por la calle, en forma de imágenes de haber atropellado o
de haber cometido un homicidio. 
Es frecuente que este tipo de preocupaciones obsesivas se activen al escuchar una
noticia por televisión o de algún suceso en el vecindario. Como en la mayor parte
de  las  obsesiones,  la  persona  intenta  protegerse  de  las  obsesiones  a  través  de  la
conducta de evitación o bien a través de rituales de comprobación o reaseguración,
por ejemplo puede acudir a la cuna del bebe para ver si sigue respirando ( que no
lo haya asfixiado durante la noche), se aleja de las ventanas o balcones donde está
próximo el hijo/a.

 

16
L A   R E L I G I O S I D A D   

El  cumplimiento  religioso  y  de  los  rituales,  dudas  de  fe,  impulsos  blasfemos
configuran el eje de temor de las obsesiones de contenido religioso.
La naturaleza “autoritaria” o “rígida” por una parte y por otra lo “sobrenatural” de
las iglesias contribuye, sin duda, a reforzar la función aseguradora de la fe, pero al
mismo tiempo introduce una posibilidad de escisión entre la experiencia religiosa y
la  personal.  La  religión  como  fuente  de  seguridad  en  personas  obsesivas  puede
desembocar en dogmatismo.
Posiblemente lo que algunos escritores místicos, como Sta. Teresa de Jesús y otros,
han  llamado  la  noche  oscura  del  alma,  corresponde  a  una  conciencia  obsesiva,
dudosa  en  su  fe,  alternada  con  momentos  de  depresión,  que  sólo  espera
apaciguarse con la iluminación divina. Este tipo de experiencias es más frecuente
encontrarlo en personas que han hecho de las prácticas religiosas su forma de vida
o profesión, o al contrario para quienes cualquier forma de religiosidad es un tabú.
Hasta aquí se presenta una recopilación de los principales temores obsesivos, sin
haber pretendido recogerlos todos de forma exhaustiva. Ni que decir tiene, que
están  descritos  en  sus  formas  más  visibles.  Naturalmente  las  áreas  en  conflicto
para el obsesivo pueden ser más de una a la vez, e incluso estar relacionadas entre
ellas.

 

17
Componentes básicos
(estructurales) de la obsesión
Podemos resumir los componentes estructurales de la obsesión en tres categorías
que  ya  han  ido  apareciendo  a  lo  largo  de  este  manual,  intentaré  no  obstante
presentarlos de manera gráfica y resumida. Estos componentes son importantes ya
que  sobre  ellos  se  sustentan  buena  parte  de  las  estrategias    y  técnicas  para  el
manejo y control de las obsesiones.
Estas  tres  categorías  son  :  DUDA,  DESCONFIANZA  Y  CULPA.  Las  tres
columnas  sobre  las  que  se  sustenta  la  obsesión,  la  primera  hace  referencia  a  las
características  cognitivas  de  la  obsesión,  la  segunda  a  su  índole  emocional  y  la
última a su condición moral. Las tres  se interconectan.

L A   D U D A 
 Desde el punto de vista cognitivo ( mental) la obsesión es el resultado de hacer de
la duda metódica un procedimiento vital en la vida del individuo.
Lo que conduce a la duda es la búsqueda de la certeza absoluta, el saber que no
nos equivocamos.
Afecta a todas las áreas de la vida, objetiva o subjetivamente trascendentes para la
supervivencia y la propia autoestima.
Cualquiera de nosotros, al margen de la estructura de personalidad, estaría dándole
vueltas indefinidamente a lo correcto o no de una decisión.
¿Cómo  encontrar  la  solución  correcta  a  los  dilemas  que  plantea  la  duda?,  No
exclusivamente desde la lógica o la racionalidad, en ocasiones interviene el azar y
en muchas otras dejándose llevar por la intuición aún a riesgo de equivocarse. La
lógica es incapaz de resolver por sí misma el dilema, ya que siempre habrán pros y
Capítulo  4 

18
contras  en  cualquier  decisión  o  camino  elegido.  El  pensamiento  mágico  o
irracional alivia pero no resuelve.
La gran solución en la persona obsesiva es el determinismo, la ciencia, el orden, la
perfección,  la  pureza,  la  castidad.  Todo  aquello  que  es  absoluto  y  por  tanto  no
ofrece  margen  a  la  duda.  En  el  próximo  capítulo  se  presenta  una  estrategia  de
cómo trabajar con la duda obsesiva.

L A   D E S C O N F I A N Z A 
El  obsesivo  desconfía  de  sí  mismo  y  de  los  demás  por  sistema.  De  sí  mismo
porque no puede estar seguro de acertar en sus decisiones, de los demás porque
pueden engañarle. Mantiene una actitud hipervigilante hacia el entorno. Duda de sí
mismo, de sus capacidades, sobre todo, personales. 
No  le  basta  el  conocimiento  ordinario  de  la  experiencia,  ni  la  certeza  empírica,
exige o busca demostraciones .
Cualquier  conducta  humana  se  realiza  sobre  la  base  de  un  cierto  grado  de  fe  y
confianza, se cree que algo es así y se confía en que irá bien o producirá su efecto
de una manera particular ya que nos lo dice la experiencia, nuestro discernimiento,
confianza  en  nosotros  mismos,  en  los  demás,  la  intuición,  etc.  El  conocimiento
científico,  la  aportación  de  evidencias,  los  controles  objetivos  y  externos,  los
aparatos de medición o indicadores,..son complementos a nuestro conocimiento ,
instrumentos de apoyo a la seguridad interna de la persona, pero no la constituyen.
La lógica del obsesivo siguen la lógica de piensa mal y acertarás.

L A   C U L P A 
La  culpa  se  inscribe  en  el  dominio  moral  y  constituye  la  gran  amenaza  que
mantiene  en  vilo  al  obsesivo,    el  sentimiento  de  la  culpa  por  irresponsabilidad.
Gran parte de los esfuerzos en el DOC están encaminados a protegerse de ella.
Se asume que para poder sentirse culpable de alguna cosa es preciso tener alguna
posibilidad de control sobre ella, es decir se establece una relación de equivalencia
entre culpabilidad y responsabilidad, aunque esta responsabilidad no sea real, basta
con   que   sea   potencial.   (   Uno   puede   ser   responsable   o   potencialmente
responsable). 

19
Los mecanismos de control de
las obsesiones

La duda, la desconfianza, la culpa, dejan al sujeto en un estado de ansiedad que le
desborda. La persona que padece un desorden obsesivo se encuentra atrapada en
un mar de confusión y angustia que en muchas ocasiones se desarrolla en el más
absoluto secreto y aislamiento, lo que produce en la persona una sensación mayor
de  descontrol  y  desesperanza.  Para  hacer  frente  a  este  estado  angustioso  el
obsesivo  se  entrega  a  una  actividad  frenética  de  control  de  sus  obsesiones.  Ese
control  le  lleva  no  sólo  a  vigilar  y  estar  alerta  de  su  comportamiento,  sino  que
también  intenta  controlar  sus  pensamientos,  imágenes  y  deseos.  La  persona
mantiene día y noche el estado de alerta y tensión.
¿Cómo afronta la persona ese control de las obsesiones?
Básicamente los mecanismos de afrontamiento son las rumiaciones, las conductas
de comprobación o reaseguración, rituales mágicos o supersticiosos, repetición de
comportamientos, etc. con la finalidad de controlar a nivel interno su ansiedad o
malestar y a nivel externo controlar el mundo que le rodea. Entre las estrategias de
afrontamiento más comunes ( Fig. X) veremos las más frecuentes.
Rumiadores ( Obsesivos puros)
Ritualizadores mentales
Compulsiones de Lavado , Limpieza y desinfección
Conductas       de       Comprobación,       Verificación,
Reaseguración, Repetición 
Compulsiones de Acumulación, Ordenación 

Capítulo  5 

20
L A S   R U M I A C I O N E S 
Con  frecuencia  los  intentos  de  control  son  visibles,  observables.  La  persona
somete  a  control  consciente  cada  uno  de  sus  pensamientos,  deseos,  acciones.
Aparece un debate interno, sobre la base de considerar los pros y los contras de su
acción: La duda. Este debate no llega a resolverse porque la balanza permanece
inmóvil ante el miedo a equivocarse. Se establece un diálogo interno muy parecido
al de ritualizadores mentales. Un pensamiento negativo ( una obsesión) surgirá en
la conciencia de la persona y producirá angustia, a continuación la persona luchará
conscientemente con un pensamiento tranquilizador. Por ejemplo la persona que
tiene una obsesión de “...tirar o empujar s su hijo por la ventana..” en el momento
de  aparecer  este  pensamiento  siente  una  gran  angustia,  inicia  un  debate
consciente,.. no soy capaz,...yo nunca haría eso...antes me mato....” Tales diálogos
son  comunes  en  todos  nosotros,  en  cambio  en  los  obsesivos  llega  a  límites
extremos, volviéndose esos pensamientos en dominantes e incontrolables.
La primera voz refleja una obsesión, (idea que se repite y produce ansiedad) y la
segunda voz tranquilizadora puede llegar a la compulsión mental, con la finalidad
de tranquilizarse sin necesidad de que exista un ritual compulsivo externo.
Las  personas  obsesivas  puras  (  atormentados)  centran  el  contenido  de  sus
pensamientos o imágenes sobre desastres futuros, culpa o remordimiento por el
pasado, que ellos mismos o algún miembro de su familia sufra accidentes o caiga
enfermo ( cáncer, sida,..). Un porcentaje significativo de obsesivos puros sufren de
un  sentimiento  de  culpa  intenso,  asociado  a  la  presencia  de  pensamientos  o
imágenes de matar o hacer daño a un ser querido. Entonces surge una voz que
dice:  “  Si  una  persona  imagina  tales  cosas,  con  toda  seguridad  llegará  a
hacerlo”,  a  continuación  surge  la  voz  tranquilizadora  que  dirá  más  o  menos  : 
“No, yo no soy capaz de hacer eso,...yo no estoy loco,....soy una buena persona, pacífica yo no he
hecho daño jamás a ninguna persona y menos a las que quiero con locura...”, la primera voz
vuelve a intervenir ( sobre la base siempre de la duda) y dice: “¿Cómo sé que no
llegaré a hacerlo? ¿ Quizás hoy no, pero...y más adelante?”...Quizás lo haga
replica la voz obsesiva. De nuevo la voz obsesiva entra en escena y dice : “...y si
todo  esto  que  me  pasa  es  el  principio  de  una  esquizofrenia  o  de  un
trastorno mental,....seguro que si me vuelvo loco llegaré a hacerlo...”. La voz
tranquilizadora  aparece  en  escena,  quizás  con  menos  fuerza,.... “ Pero yo no estoy
loco”,....Una y otra vez este diálogo agotador continuará hasta que la obsesión se
desvanece, sólo para regresar unas horas más tarde, o quizás en los próximos días.
La  necesidad  de  control  y  de  tranquilizarse,  llevarán  a  la  persona  obsesiva  a
preguntar e interrogar al médico o psicólogo : ¿ pero yo, no estoy loco...verdad?, con el
fin de que la voz tranquilizadora del profesional ( que tiene más fuerza que la suya) 

21
logren calmar su angustia. Puede iniciarse un diálogo agotador con las personas del
exterior, incluso con los profesionales. 

L A S   R I T U A L I Z A C I O N E S   M E N T A L E S   
Al igual que los obsesiones puras, los ritualizadores mentales no presentan rituales
externos  o  visibles  a  nivel  de  conducta.  Así  como  los  obsesivos  puros  intentan
reducir  la  angustia  mediante  razonamientos  y  diálogo  interno  consciente,  los
ritualizadores mentales se sienten llevados a una necesidad o impulso interno de
ejecutar  rutinas  mentales  concretas,  con  el  fin  de  librarse  de  los  pensamientos
obsesivos y sus consecuencias. Muchas de estas rutinas se basan en la repetición
mental, ya sea de pensamientos, palabras o imágenes.
Ejemplos  de  estas  rutinas  son  rezar,  contar,  repetir  palabras  o  secuencias  de
palabras  o  números,  confeccionar  largas  listas  mentales  de  tareas  que  deben
ejecutar,  recordándola  constantemente  por  temor  a  olvidar  alguna,  otros  se
formaran o crearan imágenes mentales de cómo han inspeccionado una puerta o
cerrado  las  llaves  de  paso  del  agua  y  el  gas,  repetirán  una  y  otra  vez  la  imagen
tratando  de  recordar  cada  detalle  de  la  acción  para  comprobar  que  no  se  han
dejado ningún paso importante.
Todas estas ritualizaciones persiguen el mismo objetivo que el resto de estrategias,
disminuir o reducir la angustia y restablecer una sensación de control y seguridad.

L A S   C O N D U C T A S ( O   R I T U A L E S )   D E 
C O M P R O B A C I Ó N   Y   D E   R E A S E G U R A C I Ó N 

Cuando  el  control  del  pensamiento  fracasa  (  en  los  obsesivos  puros,  donde
prevalece  la  estrategia  de  control  mental  del  pensamiento  a  nivel  consciente)  es
posible  que  el  obsesivo  intente  iniciar  estrategias  de  control  a  nivel  concreto  o
operativo, a través de conductas o comportamientos repetitivos.
Las conductas de comprobación y reaseguración forman parte de estas estrategias.
La  finalidad  de  tales  comportamientos  es,  en  general,  la  de  evitar  la  ocurrencia
casual de alguna desgracia o acontecimiento terrible, ya sea por acción (comprobar
que al pasar por una calle no he atropellado a nadie) o por omisión ( no haber
cerrado la llave del gas). 

22
Las   conductas   de   comprobación   y   resaseguración   pueden   multiplicarse,
convirtiéndose en rituales que se encadenan uno tras otro, como por ejemplo:
Una  persona  con  DO  cada  noche  antes  de  ir  a  dormir  tenía  que  realizar  una
cadena de rituales que consistían: En la cocina, cerrar el gas, el agua, comprobar
que la nevera estaba bien cerrada empujando varias veces la puerta con fuerza, a
continuación comprobar que la puerta de la casa estaba bien cerrada, volviendo a
empujar  con  fuerza  en  varias  ocasiones,  ...la  cadena  de  rituales  seguía  en  la
habitación de los zapatos, que debían guardar un orden, si no era así, los colocaba
una  y  otra  vez,....cuando  por  fin  se  ponía  a  dormir  si  asomaba  cualquier  duda
acerca  de  haberse  saltado  algún  paso  del  ritual,  tenía  que  volver  a  levantarse  y
reanudar de nuevo todo el ciclo.
Otra  persona  asaltada  por  la  obsesión  de  haber  atropellado  a  un  peatón  en  la
carretera, tenía que volver sobre sus pasos , dando media vuelta y pasar por el sitio
donde creía que había sucedido el atropello y comprobar y asegurarse de que no
era  así,  pudiendo  llegar  a  repetir  el  mismo  recorrido  en  varias  ocasiones
(Reaseguración).   Buscando   pruebas   de   que   no   había   cometido   un   delito
involuntario.

L O S   R I T U A L E S   M Á G I C O S 

Algunos  pacientes  ante  el  fracaso  del  control  racional  y  de  las  conductas
compulsivas, recurren a los rituales mágicos. Tales rituales  se orientan a prevenir la
duda y la culpabilidad. Depositan la confianza y la seguridad en controles externos,
ya sean producto de su invención como si son el resultado de fuerzas externas o
superiores ( mágicas) : la suerte, la divinidad, u otros elementos esotéricos.
Es como si el obsesivo luchara contra una fuerza sobrenatural o demoníaca : los
propios demonios internos. Dado que las fuerzas demoníacas no pueden vencerse
directamente sino a través de conjuros, sortilegios o exorcismos, es en esta lucha
donde tienen sentido los ritos supersticiosos de muchas obsesiones. Es frecuente
en  un  momento  determinado  del  DO  que  la  persona  llegue  a  pensar,  ...  “y  si
alguien me ha echado un mal de ojo,...”.
El recurso a fuerzas externas superiores, mágicas o diabólicas característico de los
rituales obsesivos sirven fundamentalmente para protegerse de algún mal futuro o
catastrófico,  o  de  las  consecuencias  de  un  mal  pasado,  que  siempre  resulta
probabilístico dado que la persona no está seguro de que haya ocurrido y mucho 

23
menos de que vaya a pasar. Ese mal futuro se escapa de su control, por lo que se
desarrollan sistemas de protección o prevención ( rituales compulsivos).
Uno de los sistemas más comunes de control mágico de la realidad consiste en
intentar  descifrar  el  destino  leyendo,  por  ejemplo,  los  signos  más  variados:  las
líneas de la mano, las entrañas de las aves, las posiciones de los astros, como caen
los huesos y en que posición quedan, etc.
La persona obsesiva suele crearse una serie de rituales mágicos, se crea un código
particular  de  señales  que  le  sirven  para  prevenirle  o  protegerle  de  los  posibles
peligros  .  Seguro  que  a  casi  todos  nos  viene  a  la  mente  :  los  gatos  negros,  el
número  13,  pasar  debajo  de  una  escalera,  derramar  sal,...como  un  conjunto  de
supersticiones  compartidas  para  evitar  un  mal  futuro.  En  muchas  partes  se
conservan muchos de estos rituales, como por ejemplo persignarse antes de salir a
la calle, hacer un viaje, saltar a un campo de fútbol, tocar madera, para dar suerte.
Muchos de estos rituales persiguen el mismo fin que los rituales obsesivos.

Los rituales mágicos son diversos : 
9  Cada  vez  que  se  encuentra  con  el  número  13,  una  persona  se  veía
impulsada a repetir una secuencia 13,113,1113, 23, 33,...
9  Tocar determinados objetos ( el canto de la puerta cada vez que se sale o
entra de una estancia)
9  Seguir un orden rígido e invariable en la ejecución de tareas domésticas o
en el aseo personal
9  Evitar rozarse con cualquier prenda de ropa antes de irse a dormir
9  Contar todos los semáforos que se cruzan antes de entra al trabajo.
9  Palabras o vocablos que no se pueden pronunciar.
9  Etc.

El  pensamiento  mágico  pertenece  al  patrimonio  de  lo  humano,  constituye
posiblemente  una  de  las  primeras  formas  de  simbolización  que  desarrolló  el
hombre primitivo en sus procesos de humanización, así como uno de los primeros
recursos a través de los cuáles el niño construye su mundo mediante el juego. Este
tipo de pensamiento mágico se haya en el origen de todos los ritos religiosos : El
hombre  ante  lo  imprevisible,  lo  terrorífico,  recurre  al  recurso  de  poderes
superiores  que  vienen  invocados  a  través  de  sortilegios  frente  al  miedo  a  la
desgracia  y  responden  a  la  necesidad  de  control  de  los  desconocido.  Tales 

24
invocaciones  con  el  paso  del  tiempo  se  han  ido  ritualizando,  a  través  de  un
proceso  de  refuerzo  diferencial  es  decir  sólo  perviven  aquellos  que  resultan
eficaces, hasta llegar a un grado elevado de sofisticación en los rituales litúrgicos.
Tales rituales pasan a formar parte integrante de la cultura compartida por amplios
grupos de población sin que ello se considere producto de ninguna perturbación
mental. Entonces, ¿qué es lo que hace que los rituales obsesivos, que obedecen a
los mismos criterios que los religiosos, sean considerados absurdos por quien los
padece  y  por  los  demás?  Una  respuesta  bien  podría  se  que  responde  a  una
singularidad no compartida. Pero la absurdidad de un ritual no se fundamenta en
su  singularidad,  sino  en  la  falta  de  poder  real  sobre  el  acontecimiento  que  se
pretende prevenir. 
La  diferencia  entre  un  ritual  religioso  y  otro  supersticioso  radica  también  en  el
hecho  de  que  a  través  del  ritual  religioso  se  invoca  una  divinidad  a  la  cual,  por
definición,   se   le   atribuye   un   verdadero   poder   para   influir   sobre   los
acontecimientos,  mientras  que  la  fuerza  del  ritual  supersticioso  se  atribuye  a
objetos,  seres  infra-humanos  (herradura,  un  astro,  animales,..),  o  a  los  propios
pensamientos mágicos de la persona.
Otra  diferencia  estribaría,  a  nivel  cognitivo  y  conductual,  al  carácter  repetitivo  y
por tanto inútil y absurdo de los rituales mágicos o supersticiosos: ¿ que más da
comprobar la llave de paso el gas en lugar de tres, 5 o 10 veces?.
No  es  objeto  del  presente  manual  profundizar  en  las  evidencias  de  que  la
numerología  o  repeticiones  numéricas  forman  parte  de  los  ritos  a  lo  largo  de
nuestra historia, simplemente establecer que muchas conductas en el DO  forman
parte de conductas normales en nuestra sociedad, la diferencia fundamental estriba
en el grado de sufrimiento que llegan a provocar las obsesiones y la necesidad de
calmar dicho sufrimiento a través de las compulsiones. 
En  ocasiones  resultará  difícil  establecer  una  frontera  clara  en  lo  que  podríamos
llamar obsesiones normales y obsesiones patológicas.

L A   F I N A L I D A D   D E   L O S   M E C A N I S M O S   D E 
C O N T R O L   ( R I T U A L E S   Y   C O M P U L S I O N E S ) 

Las  supersticiones  y  los  rituales  repetitivos  pueden  llegar  a  ser  compartidos  en
cierta medida por los miembros de una comunidad, incluso a nivel universal, con
lo que podríamos afirmar que forma parte de la naturaleza humana como recurso
que construye y anticipa una realidad imprevisible.  

25
En la era postmoderna muchas de estas prácticas pueden resultar absurdas, pero es
innegable que están cargados de simbología  y significado.
Un  hecho  significativo  para  clarificar  esta  cuestión  pienso  que  la  podemos
encontrar en la propia percepción de la persona. Si las conductas compulsivas y los
rituales  son  percibidos  como  absurdos  por  la  propia  persona,  es  porque  ella
misma,  los  percibe  como  absurdos,  carentes  de  sentido  y  en  cierta  medida
patológicos ( porque crean malestar).
Los  Rituales  obsesivos  nacieron  quizás  en un  contexto  que  tenían  sentido  o  un
cierto  significado  para  la  persona  que  los  realizaba,  cumplían  una  función,  pero
con el tiempo se han vuelto autónomos, han escapado al control de la conciencia,
han  dejado  incluso  de  ser  actos  irracionales  para  convertirse  en  conductas
automáticas.
La finalidad fundamental, ya repetida en varias ocasiones, es evitar  la  angustia
que se desencadena si no se llevan a cabo dichas acciones. 
Las áreas emocionales implicadas en los rituales obsesivos, donde están de acuerdo
la mayoría de pensadores y líneas psicológicas, son la agresividad ( hacerse daño o
dañar) y la sexualidad ( cometer actos o llevar a cabo acciones inmorales). A nivel
interpretativo  y  tomándolo  con  precaución,  los  rituales  de  control  como  por
ejemplo  apagar  y  encender  el  gas,  comprobar  puertas,  obsesiones  agresivas  de
causar  daño,  ordenar  objetos,..tienen  mayor  relación  con  el  problema  de  la
agresividad  (  causar  daño,  o  que  ocurra  algo  si  las  cosas  no  guardan  un  orden
determinado),  mientras  que  los  temas  de  contaminación,  suciedad,  lavado  de
manos, ..) estarían más relacionados con aspectos de la intimidad/sexualidad.
Otro  aspecto  que  se  apunta  dentro  de  las  teorías  psicológicas  para  explicar  el
significado de las compulsiones ( control), situaría la génesis de las obsesiones en la
polaridad BUENO-MALO, características esenciales para la construcción de los
significados  en  el  individuo.  Vemos  por  ejemplo  como  las  emociones  que
subyacen en la base del DOC, a nivel semántico, se mueve en posiciones críticas
de :
                                              Inocencia-culpabilidad
Asco-goce de los sentidos
Bueno-malo
Moral-inmoral
Pureza-impureza
Altruista-egoista 

26
El sentido de las compulsiones o rituales podríamos cifrarlos básicamente a la luz
de lo expuesto anteriormente en dos aspectos, el obsesivo trata de evitar a todo
coste a través de los mecanismos de control dos fracasos esenciales : EL ERROR
MENTAL ( equivocarse) y la CULPA ( Moral). Donde las rumiaciones se dirigen
básicamente  a  controlar  o  prevenir  el  error  mental  (  todos  nosotros  ante  un
problema  o  conflicto  “rumiamos”  para  nop  equivocarnos),  mientras  que  las
conductas de comprobación y rituales pretender evitar la culpa y angustia asociada
a la misma. No siempre estos aspectos se presentan de manera diferenciada, en
muchas ocasiones se entremezclan, según el lugar que estos aspectos ocupen en
cada persona.
La  invalidación  de  cualquiera  de  los  aspectos  anteriores  (  equivocarse  o  sentirse
culpable)  generan  en  la  persona  una  profunda  desesperanza  y  depresión,  por  lo
que  la  persona  se  entrega  a  los  mecanismos  de  control  descritos  (  rituales  y
compulsiones) que le protegen de un fracaso nuclear .
El error y la culpa en el obsesivo tienen una característica esencial y comun: son
irreparables y en consecuencia imperdonables, equivalen en la mente de la persona
a una condena eterna.
Otro hecho significativo es que el DOC puede manifestarse en diferentes ámbitos
de  responsabilidad,  como  por  ejemplo  el  profesional  y  el  personal  o  familiar.
Puede suceder por ejemplo que el primero se presente libre de sintomatología y el
segundo no. La explicación habría que buscarla en la manera diferenciada en que la
persona construye la responsabilidad en uno u otro ámbito. Por ejemplo pueden
considerarse  los  errores  o  equivocaciones  en  le  ámbito  profesional  como
reversibles  o  que  pueden  ser  reparados  y  en  cambio  considerar  en  el  ámbito
familiar que son errores irreversibles, que no admiten perdón.
Un  ejemplo  de  lo  anterior  sería  aquella  persona  con  un  DOC  de  limpieza  o
desinfección  (  temor  a  contaminarse  y  contaminar),  que  ritualiza  en  casa  (
atribución  de  la  máxima  responsabilidad)  mientras  que  no  se  ve  impulsada  a
ritualizar  cuando  va  de  vacaciones  a  un  Hotel,  donde  la  responsabilidad  de  la
limpieza y desinfección recae en otros (responsabilidad delegada en otros).
La  conexión  entre  responsabilidad  y  mecanismos  de  control,  indica  el  sentido
aparente  y  sinsentido  de  las  rumiaciones,  las  conductas  de  comprobación  y  los
rituales de prevención.
Siempre que en el obsesivo exista una percepción de responsabilidad ineludible y al
mismo tiempo incontrolable, se pondrán en marcha los mecanismos obsesivos de
control. 

27
Puede  que  no  tengamos  ningún  control  sobre  un  peligro  que  pueda  acechar  a
nuestros hijos, pero si nos sentimos responsables de cualquier daño que les pueda
suceder, fácilmente estableceremos una conexión de significado entre una cosa que
podemos hacer, controlar, como apagar el gas, recitar una fórmula y la evitación
del peligro.
En resumen, el sentido de los mecanismos de control básicamente se centra en
dos aspectos:
1.  Atribución de responsabilidad ineludible
2.  Percepción de posibilidad de control, ya sea mental, conductual o mágico.

Podemos afirmar al llegar a este punto que la persona que padece un DOC lleva
peor la ambigüedad que la mentira. En la ambigüedad (incerteza) es él quien debe
decidir   cuál   es   la   alternativa   verdadera,   mientras   que   en   la   segunda,   la
responsabilidad es ajena ( voluntad externa de ocultación). 

28
Intervención y posibilidades
de la psicoterapia en el DOC

La  intervención  terapéutica  en  el  DOC  no  es  fácil,  en  primer  lugar  porque  la
psicoterapia no puede convertirse en el referente criteriológico o de construcción
moral  de  la  persona,  sustituyendo  el  propio  proceso  de  formación  de  criterios
propios del paciente, en segundo lugar porque el terapeuta no puede convertirse
en la figura de autoridad que calme su conciencia.
Por  otra  parte,  los  síntomas  o  desórdenes  obsesivos  ,  que  acontecen  en  el
individuo, surgen en un contexto del desarrollo de la propia vida, dificultando o
ayudando a crecer a través de la crisis a la propia persona.
No se trata pues de ser el garante de criterios o de la moral del sujeto, éste debe
descubrirlos  por  sí  mismo,  ha  de  aprender  a  conectar  con  sus  sensaciones,
emociones, conductas y pensamientos para construir su propia certeza o línea de
acción.  Esto  en  ocasiones  resulta  embarazoso,  lento  y  desmoralizador  para  el
paciente,  hay  que  encontrar  no  obstante  en  cada  paciente  la  velocidad  y  el
momento  apropiado  para  ir  avanzando  en  la  comprensión  del  trastorno  y  las
posibilidades de afrontarlo con éxito.
Más allá de los planteamientos teóricos, de los que hasta ahora el presente manual,
ha dejado plena constancia de los conocimientos que disponemos del DOC, soy
plenamente  consciente  de  que  a  ti  que  estás  leyendo  este  manual  te  interesan
aspectos prácticos de cómo hacer frente al DOC. Me permito a estas alturas del
manual estar totalmente de acuerdo contigo, realmente eso es lo que interesa, pero
déjame  decirte  también,  que  lo  anteriormente  expuesto  puedo  serte  de  gran
utilidad para manejar tu problema.
En los capítulos sucesivos vamos a centrarnos en los aspectos prácticos, en todo
aquello que puedes trabajar para controlar y manejar el DOC, desde el punto de
vista de la psicoterapia, más concretamente de la terapia cognitivo-conductual.
Capítulo  6 

29
    F A R M A C O T E R A P I A 
 El  objetivo  de  cualquier  investigación  de  las  intervenciones  clínicas  consiste  en
encontrar recursos alternativos que permitan mejorar el nivel asistencial y la vida
de las persona que padecen determinados síntomas o trastornos psíquicos como el
DOC. La farmacoterapia es una de las intervenciones más usuales en la sanidad.
La mayoría de investigaciones (fármacos) se realizan examinando un determinado
producto o sustancia frente a un placebo ( sustancia inocua, que no posee ninguna
propiedad) o una sustancia alternativa, centrándose la investigación en un aspecto
evolutivo  de  máximo  interés.  Por  ejemplo  en  antidepresivos,  se  seleccionan  un
grupo  de  pacientes  a  los  que  se  administra  una  sustancia  concreta  a  dosis
determinadas,  otro  grupo  es  tratado  con  una  sustancia  placebo  o  bien  con  otra
sustancia  diferente  y  se  comparan  los  resultados  en  el  tiempo.  Estos  ensayos
clínicos  dejan  de  lado  muchos  factores  ,  como  el  contexto  social  en  el  que  se
mueven los pacientes, los recursos personales de que disponen, las redes de apoyo
social  o  recursos  asistenciales  de  su  ciudad  y  por  descontado  no  se  tienen  en
cuenta en estos estudios las interferencias de la vida real y las consecuencias que
sobre esos resultados pueden tener los aspectos anteriores.
El trastorno obsesivo-compulsivo tiene una prevalencia a lo largo de la vida entre
el  1  y  el  3%.  La  mayoría  de  pacientes  con  DOC  se  tratan  satisfactoriamente
mediante  farmacoterapia  y/o  terapia  conductual  .  Un  pequeño  porcentaje
permanece discapacitado, a pesar de diversos tratamientos con fármacos y terapia
conductual intensiva. 
Los  principales  abordajes  farmacológicos  en  el  DOC  se  han  centrado  en
tranquilizantes más o menos suaves y antidepresivos. Dentro de los depresivos los
tres  que  son  los  más  frecuentemente  utilizados  :  Clomipramina  (Anafranil),
Fluoxetina  (Prozac)  y  Fluvoxamina  (Dumirox).  Dentro  de  los  tranquilizantes,
podemos   encontrar   entre   los   prescritos   con   mayor   frecuencia   el   Valium
(Diazepan), Trankimazin( Alprazolam),...
Existen   datos   concluyentes   de   que   existe   una   mejoría   de   los   síntomas
aproximadamente en el 40-50% de los pacientes con DOC, también es cierto que
única y exclusivamente con fármacos, en el momento de dejarlos las recaídas son
frecuentes.  Alivian y eliminan los síntomas, pero no los hacen desaparecer.
Es  frecuente  encontrar  síntomas  asociados  de  ansiedad,  desorden  de  pánico  y
depresión  en  el  DOC,  por  lo  que  hay  que  valorar  en  cada  paciente  el  mejor
abordaje  ,  que  casi  siempre  suele  ser  farmacoterapia  y  terapia  conductual  ,
habiendo quedado demostrada su eficacia .
 

30





Guía de
Recursos y
Técnicas para
el manejo del
DOC 

31
C O N S I D E R A C I O N E S   P R E V I A S 

El terapeuta o profesional interviniente en el DOC ha de tener en cuenta una serie
de criterios al trabajar con pacientes que padecen este trastorno:
9  El terapeuta ha de ser un guía, no un garante de la tranquilidad del paciente.
Ha de ayudar al paciente a explorar sus propias emociones, identificar los
motivos de sus acciones y analizar las discrepancias internas. Dicho de otra
manera, el paciente tiene que lograr su propia certeza o seguridad subjetiva,
la confianza en sus propios criterios, “..no encontrar la ilusión de la verdad
objetiva, sino la propia”.
9  El  terapeuta  debe  facilitar  y  fomentar  el  reconocimiento  de  las  propias
emociones. Estas constituyen los marcadores principales y más fiables del
propio conocimiento y de la propia voluntad.
9  El terapeuta debe junto con el paciente intentar descifrar el significado de
los  rituales,  no  su  significado  simbólico,  sino  su  significado  real  al
ejecutarlos.  Por  muy  absurdos  y  automatizados  que  parezcan  los  rituales
tienen  un  sentido.  El  sentido  de  llevar  a  cabo  rituales,  conductas  de
comprobación  o  reaseguración,  habrá  que  buscarlo  en  la  finalidad  de  los
rituales : finalidad preventiva, protectora o aseguradora
9  El terapeuta ha de ayudar en lo posible a relacionar junto con el paciente el
sentido que tienen las obsesiones en el desarrollo evolutivo de la persona,
sus  metas  en  la  vida,  conflictos,..para  tomar  conciencia  de  los  propios
procesos psicológicos.
9  Dado  que  detrás  del  DOC  existe  un  insuficiente  desarrollo  moral,  el
terapeuta puede ayudar al paciente a que ese sistema moral se desarrolle en
el  marco  del  reconocimiento  por  parte  del  paciente  de  sus  necesidades,
motivos, sentimientos, intenciones,..tanto propios como ajenos, para llegar
a una autonomía moral de la que la persona con DOC adolece. Ello vendría
a  significar  la  posibilidad  de  decidir  por  uno  mismo  de  qué  manera
satisfacer las propias necesidades teniendo en cuenta las necesidades ajenas
y las normas sociales o externas.
9  El DOC es un trastorno que lleva a la falta de libertad en la proyección del
paciente hacia el futuro, constituyéndose es falta de libertad (conductual y
emocional) en el núcleo principal de su problemática. Terapeuta y paciente
han  de  colaborar  a  través  de  una  terapia,  en  dirección  a  conseguir  esa
libertad emocional: 

32
 

“La  falta  de  confianza  en  los  propios  criterios  de  decisión  lleva  al  obsesivo  a  una
total inhibición de su espontaneidad, obligándole a dirigir su mirada hacia sistemas
compactos de creencias de naturaleza ideal, condenándole a vivir perpetuamente en la
duda y el temor al error y la culpa. De los que solamente podrá salir reconciliándose
con su mundo interno de emociones y sensaciones.
La  existencia  sana  del  ser  humano  se  desarrolla  en  la  confianza  en  los  propios
recursos y en la generosa tolerancia con los demás, basada en la mutualidad y en la
correspondencia, en la aceptación de lo imprevisible, de la finitu y del error propio y
ajeno.
La  falta  de  aceptación  del  error,  intolerable  para  el  obsesivo,  constituye  el  mayor
error  de  la  mente  humana.  El  error  es  tolerable  porque  es  humano  y  es  humano
porque  es  reversible,  no  sólo se puede rectificar, sino que incluso es un instrumento
óptimo, eficaz, sobretodo para el aprendizaje.
La  recuperación  de  la  espontaneidad  requiere  invertir  la  tendencia  a  considerar
nefasto  el  error,  por  tanto,  encontrárselo.  Es  a  partir  de  las  dudas  como  podemos
aprender a reconocer nuestras propias emociones y necesidades.” 
 Villegas, 2000 (Revista de psicoterapia) 





 

33



Manejar la
ANSIEDAD en el doc


 

34
¿ Q U É   S E   E N T I E N D E   P O R   A N S I E D A D ,   S U S 
C A U S A S   Y   E F E C T O S ? 

El  desorden  obsesivo  compulsivo  se  enmarca  dentro  de  los  trastornos  de
ansiedad, por lo que es frecuente hallar en el DOC la presencia tanto de ansiedad
generalizada  como  de  crisis  de  ansiedad  situacionales,  es  decir  crisis  de  angustia
(ataques de pánico) asociadas a las obsesiones.
Este  concepto  tan  utilizado  hoy  en  día,  se  refiere  a  la  conjunción  de  tres
componentes:
LO QUE SENTIMOS Y PENSAMOS ante una situación de peligro ( anexo 1)

Y  EL  COMPORTAMIENTO  ASOCIADO    que  nos  lleva  a  afrontar  la
situación de manera forzada..(anexo 1)
La ansiedad afecta tanto a la mente como al cuerpo. Al hablar de ella nos referimos
a sentimientos y sensaciones como el miedo, la aprensión, el estar con los “nervios
desechos”,  “al  borde  de  un  ataque”,  angustiados,  crispado,  preocupado,...    Se
relaciona  también  con  síntomas  corporales,  es  decir  sensaciones  tales  como  la
tensión muscular, la sudoración, el temblor, la respiración agitada, los “nudos en el
estómago”,..que  le  hacen  sentirse  a  uno  con  gran  incomodidad  ,  incluso  los
síntomas  pueden  llevar  a  diarrea,  dolor  de  cabeza,  de  pecho  o  espalda,
palpitaciones, etc.
Los individuos con crisis de angustia se preocupan de una manera característica en
relación  con  las  implicaciones  o  consecuencias  que  aquéllas  pueden  tener  en  su
vida.  Algunos  temen  que  las  crisis  de  angustia  anuncien  la  aparición  de  una
enfermedad  no  diagnosticada  que  puede  poner  en  peligro  su  vida  (p.  ej.,
enfermedad coronaria, trastorno mental), a pesar de controles médicos repetidos
que descarten esta posibilidad. Otros creen que las crisis de angustia indican que se
están  «volviendo  locos»,  están  perdiendo  el  control  o  ponen  en  evidencia  su
debilidad emocional. La preocupación por la posible aparición de nuevas crisis de
angustia   o   sus   posibles   consecuencias   suele   asociarse   al   desarrollo   de
comportamientos  de  evitación  que  pueden  reunir  los  criterios  de  un  trastorno
ágora fóbico llegando en algunos casos a efectuarse el diagnóstico de trastorno de
angustia con agorafobia.
Una persona que sufre un ataque de pánico asociada o no  a las obsesiones está
experimentando  una  reacción  exagerada  de  la  respuesta  de  luchar  o  huir.  Los 

35
síntomas  del  pánico  no  son  más  que  una  exageración  de  respuestas  corporales
normales que son activadas por el miedo.
Algunos de los cambios más perceptibles que tienen lugar en una crisis de
ansiedad (ataque de pánico) son:
Taquicardia ( latidos del corazón
acelerados) 
Esto hace que se bombee más sangre hacia los músculos,
nos prepara para la lucha o la huida
Disnea (Respiración profunda y
rápida, jadeante)
Asegura  un  gran  suministro  de  oxígeno  a  la  sangre  que
llega a células y músculos
Sensación de que va a ocurrir
algo inminente: peligroso-
desagradable, sensación de
pérdida de control
Genera la activación del miedo, de la respuesta de lucha o
huida
Tensión muscular incrementada     Prepara al organismo, concretamente a los músculos para
la acción que se emprenderá de inmediato
Sudor frío   Es  una  preparación  para  el  sudor  cálido  de  la  actividad
muscular real
Constricción de los vasos
sanguíneos periféricos cerca de la
superficie del cuerpo
Eleva  la  presión  sanguínea,  la  sangre  desaparece  de
aquellos músculos (piel) donde no es necesaria para huir.
Es la causa de “palidecer de miedo”
Escalofríos, erizamiento del vello    Conserva  el  calor  y  protege  al  cuerpo  de  la  amenaza
aumentada de frío causada por la constricción periférica
Dilatación de las pupilas  Permite una mejor visión de los peligros amenazantes y es
la base de tener “ los ojos desorbitados por el miedo”
Suspensión de la actividad
digestiva
Suministra sangre adicional a los músculos
Boca seca ,disminución del flujo
de saliva
Esto acompaña al flujo disminuido de jugos gástricos en
el estómago cuando se suspende la actividad digestiva
Tendencia a evacuar la vejiga e
intestinos
Ello libera al cuerpo de una actividad ardua
Mareo, náuseas, vómitos,
inestabilidad
Como consecuencia de los cambios anteriores a nivel de
presión sanguínea, actividad digestiva,...

La asociación de las crisis de ansiedad a las obsesiones, o bien, la presencia de crisis
sin estar asociadas a obsesiones pueden desembocar en un desorden de pánico, 

36
veamos a continuación como se desarrolla y cómo puede afrontarse el desorden
de pánico.
¿ C Ó M O   S E   D E S A R R O L L A   U N   D E S O R D E N   D E 
P Á N I C O ? 

1.  El primer paso es un episodio de sensaciones físicas desagradables, que son
alarmantes  y  cuya  causa  no  se  entiende.  Estas  sensaciones  pueden  estar
relacionadas por ejemplo con la aparición de una obsesión ( idea reconocida
como  absurda,  que  se  repite  y  causa  ansiedad).  Las  sensaciones  físicas
suelen estar relacionadas con las descritas anteriormente.
2.  Las  sensaciones  físicas  desagradables  son  atribuidas  a  síntomas  físicos  de
una  enfermedad  física,  por  lo  que  habitualmente  la  persona  acude  a  su
médico o bien a un servicio de urgencias. Como mucho, tras la exploración
le dirán a la persona que se trata de un problema de nervios.
3.  El  paso  siguiente  en  el  proceso  es  la  falta  de  una  explicación  aceptable,
comprensiva, para los síntomas y sensaciones que experimenta la persona.
A  la  persona  se  le  dice  que  está  bien,  que  son  nervios,  sin  embargo  la
persona se siente realmente mal, enferma. A algunas personas les bastará
con estas explicaciones para tranquilizarse, otras sin embargo no.
4.  El  siguiente  paso,  en  personas  con  una  gran  necesidad  de  control,  será
tratar  de  evitar  lo  que  suponga  desaprobación  de  los  demás,  parecer
normales,...empezando a ser señal de preocupación la idea de que se repitan
las crisis o episodios. Aparece el miedo al miedo.
5.  Este miedo hará que la persona llegue a ser extremadamente consciente de
cualquier cambio que se produzca en su organismo, o cualquier sensación
interna, que hasta el primer episodio de pánico habían pasado totalmente
desapercibidas.  La  persona  está  alerta,  vigilante  de  su  cuerpo,  lo  que  al
mismo tiempo genera un incremento de esas sensaciones que en muchas
ocasiones  son  normales.  Llamamos  a  este  proceso  amplificación  de  las
señales corporales.
6.  La  preocupación  y  el  miedo  a  que  estas  crisis  se  repitan,  la  llamamos
ansiedad  anticipatoria    o  simplemente  anticipación  negativa,  lo  que  en
ocasiones llega realmente a provocar crisis de síntomas limitados 

37
7.  Dado que estas crisis no se dan en el vacío, suelen asociarse a situaciones
determinadas:  salir  de  casa,  reuniones,  transportes,  estar  solos,  asociado  a
obsesiones,etc. Produciéndose de esta manera un ciclo de ansiedad/pánico.
8.  El  siguiente  paso  es  que  la  persona  escapa,  huye,  o  no  se  enfrenta  a
situaciones,  lugares  o  personas  donde  se  ha  producido  la  respuesta  de
ansiedad, inicia lo que denominamos conductas de evitación. Se inicia así un
ciclo  de  temores  fóbicos  a  determinadas  situaciones,  que  suelen  evitarse.
Todo  ello  es  vivido  por  la  persona  con  grados  crecientes  de  malestar,
llegando en ocasiones a desarrollar un  desorden de pánico con agorafobia
(evitación),  quedando  la  persona  atrapada  en  los  círculos  viciosos  del
miedo.
¿ C U Á N D O   S E   C O N V I E R T E   E N   U N   P R O B L E M A 
L A   A N S I E D A D ? 

La  ansiedad  es  una  reacción  NORMAL  Y  SANA,  todo  el  mundo  la
experimenta en situaciones de peligro, en situaciones delicadas o en momentos de
preocupación.
Niveles  moderados  de  ansiedad  nos  ayudan  a  mejorar  nuestra  tarea  o
desempeño en momentos difíciles. Un jugador de fútbol que no estuviera tenso
antes  de  un  partido,  un  estudiante  que  no  sintiera  preocupación  antes  de  un
examen, o una persona que tiene que afrontar una situación nueva o desconocida,
no conseguirían probablemente rendir a su mejor nivel, o prepararse eficazmente
ante esa situación nueva.
Ansiedad y miedo son respuestas normales a una amenaza percibida:
     
                      Ansiedad                                       Miedo
                  Amenaza vaga o                          Amenaza bien                    
                      Poco clara                                DEFINIDA

La ansiedad se convierte en un problema cuando surge en momentos en los que
no  hay  peligro  real,  o  cuando  persiste  después  de  que  la  situación  de  estrés  ha
desaparecido.   
Se produce entonces una sensación desagradable, producto de la aceleración de
nuestro organismo.  

38




HABILIDADES  BASICAS
PARA MANEJAR LA
ANSIEDAD 

39
COMO ABORDAR EL PÁNICO Y LAS CRISIS DE
ANSIEDAD

Las  sensaciones  de  pánico,  asociadas  o  no  a  las  obsesiones,  pueden  ocurrir  de
repente, de forma inesperada, más tarde el pánico es producido a menudo por la
reacción  de  miedo  a  lugares  y  situaciones.  Estas  reacciones  se  esfuman  con
rapidez,  si  se  les  permite,  claro  está.  Generalmente  se  mantienen  debido  a  los
pensamientos alarmantes que producen y por los intentos de evitarlos. El mejor
consejo y al mismo tiempo el más difícil de seguir es : DEJA QUE SUCEDA Y
ESPERA QUE PASE.
Hacerle frente, exponerse a los miedos, a las situaciones temidas, por etapas, hacen
que se reduzcan progresivamente y a veces de forma muy rápida ,estos episodios
de pánico, haciéndolos improbables, pero, naturalmente hay que prever al go de
temor  o  miedo.  Aceptar  estas  sensaciones  desagradables  por  lo  que  son,
afrontarlas,  sin  huir  ni  rendirse,  forman  parte  de  la  superación  del  desorden  de
pánico.  Más  adelante  veremos  como  afrontar  el  pánico  asociado  a  obsesiones
puras, como exponerse a esos temores.
Exponerse al miedo, es el eje nuclear para resolver el pánico. Practicar y repetir,
hará que tomemos una nueva actitud mental hacia el pánico, lo que significa no
intentar evitar a toda costa por más tiempo, sino salir a su encuentro.

D I E Z   R E G L A S     P A R A   A F R O N T A R   L A S 
S E N S A C I O N E S   D E   P Á N I C O 
 
1.  Recuerda  que  las  sensaciones  no  son  más  que  una  exageración  de  las
reacciones corporales normales al estrés
2.  No son en absoluto perjudiciales ni peligrosas. No te volverás loco ni caerás
muerto por ello. Solamente son desagradables. No sucederá nada peor
3.  Deja de alimentar el pánico con pensamientos atemorizadores sobre lo que
está sucediendo y adonde podrían conducirte. No eches leña al fuego. 

40
4.  Observa  lo  que  está  sucediendo  en  tu  cuerpo  justo  ahora,  en  el  mismo
instante en que notas esas sensaciones y no lo que  temes que pueda llegar a
pasar ( no te conviertas en Raphel, adivinador de futuro)
5.  Espera y deja tiempo al miedo para que pueda pasar. No luches en contra
ni huyas de él. Simplemente acéptalo
6.  Observa  que  cuando  dejas  de  alimentarlo  ,  de  aumentarlo  al  añadir
pensamientos atemorizantes, el miedo empieza a desaparecer por sí mismo.
7.  Recuerda  que  el  objetivo  de  que  te  expongas  al  miedo  es  precisamente
aprender a afrontarlo, sin evitarlo. Por tanto ésta es una oportunidad para
progresar. El miedo no se vence fuera de él mismo, hay que estar dentro.
8.  Piensa  en  los  avances  que  has  conseguido  hasta  la  fecha,  a  pesar  de  las
dificultades, cuando te has expuesto al miedo. Piensa en lo satisfecho/a que
estarás cuando lo consigas esta vez.
9.  Cuando empieces a sentirte mejor, mira a tu alrededor y empieza a planear
que harás después.
10. Cuando estés dispuesto/a a continuar, empieza de forma tranquila, relajada.
No hay necesidad de esfuerzo y de prisas.

C O M O   A F R O N T A R   L A S   R E C A Í D A S   O 
R E T R O C E S O S 

Hacer frente al miedo no es una cuestión de magia, es una cuestión, primero de
tener  claro  como  funciona,  comprender,  posteriormente  estar  dispuesto/a  a
hacerle frente, permanecer en él exponiéndose. Ello requiere esfuerzo y sacrificio,
o dicho de otra manera, estar dispuesto a pasarlo mal para luego estar bien. Casi
nadie sale del miedo sin cometer errores o sin que haya retrocesos. Lo que cuenta
es como afrontas cualquiera de las situaciones y sensaciones que experimentas, de
manera que lo poco que se haya hecho en un día malo puede valer mucho más
que lo que se haya hecho en un día bueno.
Si  existe  una  recaída  o  un  retroceso,  vuelve  a  encararte,  al  día  siguiente,  en  los
próximos días,...sin cejar en el empeño. En ocasiones se necesita un respiro, volver
a coger confianza y seguridad, pero recuerda, siempre que no renuncies cuando las 

41
cosas  se  vean  negras,  las  posibilidades  de  vencer  al  miedo  y  la  ansiedad  son
ciertamente buenas.

R E S U M E N :     ¿ C Ó M O   A F R O N T A R   E L   P Á N I C O ? 

9  Prever  algo  de  miedo,  fomentar  el  que  esto  ocurra  algunas  veces  y
aprender formas de afrontarlo
9  Intentar  permanecer  en,  o  cerca,  de  los  lugares  o  situaciones  donde
sucede. Descansar en algún lugar y esperar a que pase.
9  Retroceder despacio un corto trecho si hace falta, salir de la situación
momentáneamente, sin huir ni escapar, cuando se reduzcan las señales
vuelva a intentarlo.
9  Acordarse de las 10 reglas para hacer frente al pánico
9  Cuando el miedo decrece, continuar la práctica, la exposición.
9  Algunas recaídas son inevitables. Prevéalas ( téngalo en cuenta) y no se
rinda. 

42
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

Hay  gente  que  cuando  está  ansiosa  tiende  a  respirar  más  rápidamente.  Esta
respiración ansiosa ( o hiperventilación) puede producir síntomas como temblor,
taquicardia,  hormigueos  en  pies  y  manos  y  mareos.  Hiper  (excesivo)  ventilación
(movimiento del aire) es simplemente exceso de respiración. Se produce cuando
una persona respira rápidamente o bien de manera profunda, o una combinación
de  ambas.  Es  necesaria  para  satisfacer  las  exigencias  del  cuerpo  de  oxígeno  y
eliminación  de  dióxido  de  carbono.  Este  último  componente  disminuye  en  la
sangre con una hiperventilación, aproximadamente en un 50% en 30 segundos. La
mayoría  de  personas  pensaría  que  esto  es  bueno,  ya  que  en  la  escuela  y  en  los
talleres  de  medio  ambiente  nos  han  enseñado  que  el  dióxido  de  carbono  es  un
producto de desecho. No obstante este elemento es importante para mantener una
base ácida adecuada o nivel de pH en sangre y se utiliza para regular la respiración.
La  hiperventilación  eleva  el  pH  de  la  sangre  en  las  células  haciéndolas  más
excitables y también tiende a activar la respuesta de luchar o huir ( conductas de
evitación), lo que inicia una cadena en el organismo  que puede llegar a producir
síntomas :
•    Palpitaciones y taquicardia
•    Dolor de pecho
•    Entumecimiento u hormigueo en boca, manos, pies
•    Vértigo,  debilidad,  mareo,  concentración  deficiente,  visión  nublada  o  una
sensación de extrañeza ( separación del cuerpo, despersonalización).
•    Insuficiencia respiratoria ( diseña: sensación de que falta aire, de ahogo).
•    Dificultad para tragar, nudo en la garganta, dolor de estómago, nauseas .
•    Tensión, dolores musculares, agitación o espasmos musculares.
•    Transpiración  (  sudores),  ansiedad,  fatiga,  debilidad,  sueño  deficiente,
pesadillas.


La  mayoría  de  estos  síntomas  (  no  tienen  porque  estar  presentes  todos)  se
desarrollarán en poco más de un minuto, aunque pueden ser molestos, ninguno de
ellos causa daño duradero. 

43
La  mayoría de personas que hiperventilan / en situaciones de tensión, miedo o
ansiedad) no se dan cuenta de que lo están haciendo. Veamos algunos indicadores
que pueden sernos de ayuda:

•    Hiperventilación prolongada a lo largo del día, con sobrerespiraciones
profundas  :  Grandes  suspiros,  bostezos  frecuentes  sin  sueño,..que
hacen que percibamos una respiración dificultosa, que nos falta aire.
•    Cuando estamos en reposo y se respira por la parte superior del pecho
en vez de utilizar el diafragma
•    Al respirar por la boca, por dificultades anteriores ( asma), o por mal
hábito.
•    Las  personas  tensas  o  nerviosas  tienden  a  aguantar  la  respiración,
hablar muy deprisa,...lo que lleva a  hiprventilar
•    Personas  muy  preocupadas  por  la  imagen  (  tener  barriga)  apretan  el
estomago  o  van  con  el  mismo  encogido  ,  se  crea  una  hábito
inconsciente  de  tensar  los  músculos  abdominales  con  el  objeto  de
responder a la imagen ideal. Uso de ropas apretadas,..

CONTROL a través del siguiente ejercicio:
Observación: 
En  primer  lugar  :  Elija  un  lugar  cómodo  y  observe  su  pauta  normal  de
respiración, coloque una mano sobre su pecho y otra sobre el estómago. Haga una
respiración un poco más profunda y compruebe que mano se mueve más ( pecho
o diafragma). Habitualmente las personas con ansiedad suelen respirar más por la
parte superior ( pecho). Si notas que respiras por el diafragma eso está bien pero
no elimina la posibilidad de alguna forma de hiperventilación..
 En  segundo  lugar:  Controla  la  velocidad  (  cuenta)  de  tu  respiración.  Una
velocidad normal de respiración en reposo es de ocho a dieciséis respiraciones por
minuto.
A partir de la observación practica los siguientes pasos:
 

44

Respiración profunda ,lenta y pausada :

Inspire hondo, retenga la respiración mientras cuenta despacio hasta tres y suelte el
aire, despacio por la boca.
Postura:
Tanto  si  está  de  pie  como  sentado  busque siempre  una  postura  relajada.  No  se
siente en el borde de los asientos, no encoja los hombros ni apriete los puños.
Respiración ventral diafragmática:
Ahora  que  su  respiración  es  más  lenta,  aprenderemos  la  respiración  ventral-
diafragmática. Inicie la inspiración por la parte baja del abdomen ( como si el bajo
vientre se inflara) y vaya subiendo hasta los pulmones, aguante el aire durante 4 o 5
segundos y expulse suavemente el aire por la boca.
Las claves de estos ejercicios están en la quietud, respiración lenta y en armonía,
que no cueste esfuerzo la respiración. A medida que lo vayas consiguiendo deja
que tu cuerpo se vaya aflojando lentamente.
Al principio es importante repetir los ejercicios cada día durante 10-15 minutos, a
lo  largo  de  dos  semanas.  Después  puedes  seguir  practicando  mientras  trabajas,
caminas, estas en reuniones, o cuando te enfrentas a una situación que te provoca
miedo, a  través de  un ejercicio de relajación-respiración mediante una señal :

Mientras estás en la situación, lugar o con personas y te notas
agitado o intranquilo, realiza tres inspiraciones profundas,
lentamente. En cada una de las inspiraciones aguanta el aire en los
pulmones durante 4 o 5 segundos y expulsa muy despacio. Al mismo
tiempo que expulsas el aire, deja caer los hombros, si es posible con
los brazos estirados a lo largo del cuerpo. A continuación sigue con
la actividad prevista.
La SEÑAL en este caso es la sensación de ralas, de distensión que
produce el aflojar los hombros, puedes elegir cualquier otra señal
como por ejemplo una palabra que te repites DESPACIO mientras
expulsas el aire de tus pulmones : CALMA.....RELAX,.... o cualquier
otra señal : tocar dedo pulgar e indice, imaginar una escena,...

METODO DE RELAJACIÓN MUSCULAR

A continuación se expone un método sencillo de relajación diferencial (Jacobson),
que si lo practicas al menos una vez al día durante dos semanas, puede serte de
gran utilidad.
•    Paso 1: Elija una posición cómoda, en la silla o acostado
•    Paso 2: Cierre los ojos y respire de manera lenta y pausada mientras
explora  su  cuerpo  y  nota  la  tensión  que  hay  en  músculos  y
articulaciones. Intente aflojar esas partes
•    Paso 3: Realice una tensión generalizada en manos, y brazos hasta los
hombros,  durante  8  segundos  y  a  continuación  relaje  los  brazos
dejándolos en una posición cómoda. Note la diferencia.
•    Paso 3: Realice una inspiración profunda, aguante el aire durante 8-10
segundos,  notando la tensión en el tórax y al mismo tiempo intente
juntar  los  hombros  por  detrás  de  la  espalda.  Relaje  y  recupere  una
respiración lenta.
•    Paso  4:  Estire  ambas  extremidades  y  apriete  fuertemente  todos  los
músculos  (  pies,  pantorrillas,  muslos  y  glúteos).  Relaje  y  recupere
respiración lenta.
•    Paso 5: Arrugue fuertemente la cara, como si fuera una nuez (fruncir
ceño, apretar labios y dientes, pómulos, cerrando ojos,..).Relaje
•    Paso 6: Levante los hombros hacia la cabeza, girando el cuello hacia la
izquierda, luego a la derecha  (despacio). Relaje.
•    Paso 7: Utilizando la respiración lenta y pausada, recorra las diferentes
partes del cuerpo intentando aflojarlas más y más...

Lo ideal para aprender a desactivar la tensión y la activación vegetativa (ansiedad)
es combinar la respiración y la relajación muscular. Una vez hayas repetido ambos
ejercicios a lo largo de dos semanas, intenta practicarlo en situaciones de la vida
cotidiana, encontrando tu propia forma de relajarte mediante claves. 

1
TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN :¿CÓMO
DISTRAERSE?

Hay  muchas  maneras  de  distraerse,  pero  cuidado,  no  se  trata  de  huir  de  las
situaciones que nos provocan ansiedad, o de nuestros pensamientos, cuando nos
enfrentamos  a  esos  temores,  obsesiones  o  situaciones  desde  dentro  hemos  de
conseguir permanecer en ellas, no huir, ni a pie ni con el pensamiento, sólo cuando
hayamos  logrado  reducir  nuestra  incomodidad  entonces  podemos  utilizar  la
distracción como un apoyo y ayuda para restablecer nuestro equilibrio emocional.
La distracción es el proceso de desplazar o desviar la atención de una actividad a
otra, las técnicas más útiles suelen incluir:
•   Concentrarse en lo que está pasando alrededor. Por ejemplo: escuchar las
conversaciones de otras personas, contar objetos de color rojo que haya al
alcance de su vista. No importa que sea algo intrascendente, lo importante
es que capte su atención. Adivinar la profesión a la que se dedica la gente
con la que se cruza o están en su presencia. 
•   Práctica de la actividad mental. Esto incluye actividades como la aritmética
mental, resolver crucigramas, lectura de diarios o revistas,..
•   Conversación:  La  conversación  es  una  forma  efectiva  de  distracción  que
puede utilizarse en cualquier lugar. Mantenerse activo en las conversaciones
( no limitarse a escuchar).
Una variante de la distracción, la FOCALIZACIÓN SENSORIAL, puede ser
de gran ayuda para las personas encerradas en un círculo vicioso de atención a sus
señales  corporales  (normales),  que  pasan  a  ser  interpretadas  como  peligrosas  y
por tanto activan y alimentan el miedo.
El ejercicio consiste en dedicar unos minutos al día , estando estirados y con los
ojos  cerrados  para  poder  concentrarse  mejor,  a  observar  toda  la  información
proveniente de nuestro propio cuerpo : la respiración, el tono de los músculos,
los  latidos  del  corazón,  las  zonas  tensas,....tras  unos  minutos  de  observación
dirigiremos  nuestra  atención  al  exterior  con  los  ojos  cerrados,  intentaremos
identificar  los  estímulos  externos,  por  ejemplo:  identificar  ruidos,  de  dónde
vienen,  que  crees  que  está  sucediendo,  quiénes  son  los  que  hablan,  de  dónde
procede el ruido, a qué distancia . 
 2
APRENDA A CONTROLAR SUS PENSAMIENTOS
INQUIETANTES

Disminuir  la  cantidad  e  intensidad  de  autodiscursos  negativos  es  una  de  las
claves para reducir la ansiedad. Repetirse autoafirmaciones (requiere práctica)
para salir adelante cada vez que se sienta tenso o inquieto.
Ejemplos de autoafirmaciones:
•   La ansiedad NO es peligrosa, sólo incómoda. He sobrevivido a
sensaciones como esta y peores antes.
•   Tengo que activar mi respuesta de relajación, hacer tres o cuatro
respiraciones profundas y luego distraerme
•   No es necesario combatir lo que estoy sintiendo. Aún cuando esto es
molesto, no es más que adrenalina y se pasará
•   Verificar mi respiración, centrarme y describirme lo que está sucediendo
a mi alrededor
•   Lo que estoy sintiendo no es más que una sensación corporal
desagradable. No es peligroso.
•   No tengo que hacer esto a la perfección, debo tranquilizarme un poco y
permitirme ser humano
•   Estas sensaciones o nerviosismo no van a durar demasiado tiempo,
tengo que centrarme en el presente, no ir más allá.

 
 3
¿Cómo
trabajar con las
obsesiones? 
 4
¿CÓMO TRABAJAR CON LA DUDA?

El  ser  humano  a  aprendido  a  formularse  preguntas,  lo  que  le  ha  permitido
evolucionar y construir teorías, ordenar los hechos para conocer o explicarse lo
que sucede en el mundo. La búsqueda de respuestas responde a una necesidad de
control sobre lo que puede suceder, para estar seguros delante de la incertidumbre
inefable de la vida.
Parece   inevitable,   diría   incluso   recomendable,   un   mínimo   de   seguridades
garantizadas para poder sobrevivir, pero ¿hasta que punto? ¿ dónde está el límite?.
Hemos visto la enorme importancia que tiene la duda en el obsesivo, ésta se toma
COMO  UNA  FASE  TEMPORAL  QUE  FINALIZA  CUANDO  SE  TOMA
UNA  DECISIÓN.  Es  decir  que  la  duda  es  algo  infértil  ,improductivo  si  no  se
llega a una decisión clara y convencida.
Recordemos que ... “ Cuando hay libertad de decisión y responsabilidad, hay
la posibilidad de equivocarse y por tanto sentirse culpable.”
Se huye de la duda como método de reflexión, se toma como instrumento para
llegar  a  tomar  una  decisión  clara,  generando  indecisión  y  ansiedad.  La  primera
actitud que posiblemente debe cambiarse es :
TOMAR LA DUDA COMO UN METODO DE REFLEXIÓN
Como  un  vehículo  facilitador  de  la  conciencia  reflexiva.  Pensemos  que  la
búsqueda de certidumbre es parte esencial de la investigación científica.
Podemos  entender  la  duda  como  un  conjunto  de  voces  críticas  que  se
caracterizan por la necesidad de decir lo correcto, hacer lo correcto, sin posibilidad
ni aceptación de errar y así evitar la culpa. De alguna forma la duda expresa una
posición  relacional  de  la  persona  con  los  demás,  con  el  mundo.  Podríamos
entender ese conjunto de voces como si estuvieran intervenidas por un moderador
interno que considera necesaria la elección de una sola de ellas ( o gana el demonio
o el ángel), como una especie de lucha para asumir el poder.
Lo  primero  que  debemos  tener  presente  para  trabajar  con  la  duda  es  nuestra
posición  personal,  nuestra  propia  actitud  ante  ella.  Podemos  diferenciar  dos
formas de actuar ante el proceso dubitativo: 
 5
•   POSICIÓN SUMISA, aceptando como cierto/indiscutible esos mensajes
críticos ( obsesiones)
•   POSICIÓN INSUMISA, de confrontación con la rigidez de la voz crítica,
de diálogo ( disolución negociada de los conflictos)

Por  descontado  hemos  de  ir  hacia  la  segunda.  Cuestionar  el  posicionamiento
subjetivo  relacional  de  la  voz  crítica  por  otras  voces  internas  (  alternativas)  que
manifiestan   una   manera   más   funcional   de   posicionarse   ante   las   cosas   :
CUESTIONAR, CRITICAR, PROBAR, DUDAR,....



ESTRATEGIAS  GLOBALES PARA TRABAJAR CON LA DUDA
1.  El primer paso es identificar la voz o voces críticas
2.  A continuación reflexionar acerca de la actitud que voy a tener respecto a
esa voz crítica ( sumisa-insumisa)
3.  Analizar  el  mensaje  de  la  voz  crítica,  sentido,  significado,  como  está
construido ese mensaje. Aceptar la incertidumbre, las propias limitaciones.
4.  Promover el diálogo entre las voces críticas y voces emergentes
5.  Establecer nuevos posicionamientos subjetivos pero funcionales delante de
la situación

 
 6
CAMBIAR EL MODO EN QUE SE PIENSA

Quizás una de las mayores dificultades con que se encuentra la persona obsesiva es
cómo  trabajar  con  sus  pensamientos  atemorizantes,  con  sus  pensamientos
negativos,...y no morir en el empeño. Presento a continuación de manera resumida
los errores más frecuentes que se cometen a nivel de pensamiento. Hablamos de
los  pensamientos  distorsionados  ,  como  de  aquellos  pensamientos  que  generan
interpretaciones  erróneas  o  irreales  de  los  acontecimientos,  lo  que  genera  una
visión  distorsionada  de  aquello  que  nos  rodea.  Estas  formas  de  pensar  deben
someterse a la insumisión de la duda, es decir discutirlos, probarlos, ver de dónde
sacamos que eso sea verdad, quién lo dice,...y generar pensamientos alternativos,
más adecuados a la realidad de las cosas.

1.  LOS PENSAMIENTOS ABSOLUTISTAS DE DEBERÍA-DEBO 
Este tipo de pensamientos convierte las elecciones, los deseos y preferencias de
la persona en absolutos universales. Esto se hace pensando en palabras o frases
tales cómo : “debería, debo, es necesario,tengo qué,..” La realidad, la vida, es
posible,  por  tanto  aleatoria.  Las  cosas  pueden  ser  y  no  ser.  No  existen  los
absolutos, sino las posibilidades. Otras formas que toman los “debería” son:
•   Interrogatorio  circular:    La  formulación  repetida  de  preguntas  que
son irrelevantes o tienen una respuesta que ya se conoce, pero que
no se está dispuesto a aceptar: ¿por qué soy así?, ¿por qué no puedo
cambiar? ¿cómo pudo sucederme esto a mí? ¿por qué?,..
•   Pensamiento  del  no  puedo:  El  uso  de  la  frase  no  puedo,  para
describir una necesidad, un deseo, decisión o elección.
•   Pensamiento  de  todo  o  nada,  blanco  o  negro:  Suelo  poner  el
ejemplo de muchos de nuestros mayores cuando dicen : “ La verdad
sólo  tiene  un  camino”.  La  tendencia  a  evaluar  las  cualidades
personales  y  acontecimientos  en  categorías  extremas  como  las
anteriores  es  otra  muestra  de  pensamiento  distorsionado  ,  suelen
emplearse  palabras  :  correcto,  incorrecto,  bueno-malo,  inocente  –
culpable,...
 
 7
2.  LA SOBREGENERALIZACIÓN

La transformación de un único acontecimiento ( o muy escasos) negativo en una
pauta absoluta de derrota o infortunio. Esto podemos encontrarlo en el lenguaje
interno  (  voces  internas,  diálogo  interno)  con  palabras  :  nunca,  siempre,  todo,..
Otra forma de encontrarlo es el etiquetaje : maté un perro me llaman mataperros.

3.  MAGNIFICACIÓN-MINIMIZACIÓN
La magnificación incluye dos tipos de exageraciones : La catastrofización, que es la
exageración de los defectos personales, de las insignificantes experiencias negativas
y de los errores; y la exageración de las aptitudes de los demás. La  Minimización, a
veces la conocemos como desestimación o baja autoestima, también se presenta
bajo dos formas: la depreciación de las fuerzas, aptitudes o logros personales y la
depreciación de los errores o imperfecciones de los demás.

4.  PERSONALIZACIÓN
El  acto  de  asumir  responsabilidad  por  un  acontecimiento  negativo  cuando  no
existen bases para ello.

5.  LECTURA DE PENSAMIENTO
Asumir lo que las demás personas están pensando y sintiendo con poca o ninguna
evidencia que sustente tal presunción. Tampoco existe una actitud de confirmarla
o rechazarla.

6.  ADIVINACIÓN
Hacer de Raphel, hacer predicciones o adivinaciones y luego convencerse que es
un hecho establecido y por lo tanto “una verdad como un templo”.
 
 8
RECURSOS BIBLIOGRAFICOS
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA

9  ¿ TOC? Trastorno obsesivo compuisivo. 100 preguntas más frecuentes.
                    Gustavo Faus Boronat. Editores Médicos SA 1998


9  Trastornos obsesivo compulsivo: Manejo práctico
       Michael A. Jenike, Lee Baer L. Y William E. Minichiello
                   Ediciones Harcourt SA 2001


9  Estados Obsesivos
Julio Vallejo Ruiloba y German E. Berrios
Editorial Masson SA 1995


9  Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo 
Samuel M. Tumer y Deborach C. Beidel
                   Editorial Martínez Roca 1994


9  Trastorno Obsesivo Compulsivo. Una perspectiva cogmtiva y
neutopsicológica.
Frank TaJlis
Editorial Desclee de Brouwer 1999


9  Trastornos obsesivos-compulsivos
Revista de Psicoterapia Epoca II, Volumen XI n042/43, 20-3er trimestre 2000 
Edita Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista SL

9  The american journal of Psychiatxy. Revista Oficial de la American Psychiatric
Association. Vol 5 N0 1, Enero 2002, EpidemiologÍa genética de los trastornos de
ansiedad: revisión y metaaná1isis~ John M. Hettema, Michael  .  Neale y Keneth
S. Kendler


 
 i
PUBLICACIONES DE
INTERES Y RECURSOS
WEB

  Publicaciones de la Asociación TOC

ATOC  es  una  asociación  nacional  sin  ánimo  de  lucro  dedicada  a  proporcionar  apoyo,
educación  y  asesoramiento  a  personas  con  TOC,  a  los  miembros  de  sus  familias  y  a  la
comunidad  de  salud  mental.  La  misión  de  ATOC  es  difundir  la  investigación,  la
comprensión  y  el  tratamiento  del  Trastorno  Obsesivo-Compulsivo.  Las  publicaciones  de
ATOC son:

o    Guía para padres de niños y adolescentes con TOC

o    Guía orientativa para el profesor

o    Historias de niños y adolescentes con TOC contadas por elios

o    Guía  para  familiares  :Aprender  a  vivir  con  el  trastorno  obsesivo-
compulsivo

Dirección web : http://www.asociaciontoc.org.

Organiza periódicamente conferencias, charlas, sesiones clínicas y chats.



     El  Instituto  Nacional  de  Salud  Mental  de  los  EEUU  está  integrado  por  los
Institutos
Nacionales  de  Salud  NIHM  (siglas  en  inglés;  National  Institute  of  Mental
Health), la
agencia   principal   del   gobierno   federal   para   la   investigación   biomédica   y
conductista.
Tiene  publicado  en  CASTELLANO  un  panfleto  acerca  del  TRASTORNO
OBSESIVO
COMPULSIVO, de dominio público. Puede consultarse en la siguiente dirección:

http: / /www.nimh .nih .gov/publicat/spanocd.cfm

Una adaptación de este folleto, se haya adaptado por A. Cuartero. “Respuestas a sus
preguntas sobre Trastorno de Compoftamiento Obsesivo-Cornpulsivo”i Se puede 
 ii
obtener una copia del mismo solicitándola en la siguiente dirección
acbarbanoj@terra.cs.

     El Desorden obsesivo-compulsivo. Manual para el paciente  (  programa
individual) GUJA PRACTICA. Serie Cuadernos prácticos de salud mental.
A.Cuartero Barbanoj. 2001, (guía no publicada)

LIBROS DE AUTOAYUDA


Venza sus obsesiones
Edna B. Foa y Reid Wilson.
Ediciones Robin Book 1992


     Autocontrol y bienestat: Un método eficaz pata libetatse de las obsesiones 
      Lee Baer
      Editorial Paidós,1994


    Trastorno obsesivo cornpulsivo. Los hechos
Padmal de Silva y Stanley Rachman
Biblioteca de Psicología Ed. Desclee de Brouwer 1995


     Deje atrás sus obsesiones
Aurora Gavino
Ediciones Aljibe, 2001

        Obsesiones obsesivas
      Isabel Pinillos
      Costa editorial mdcx, 1993


    Aprender a controlat las obsesiones y las compulsióñes
Cladellas
Ed. Cladellas 1994


     Obsesiones
Agüera
Ed. Agüera,1992


Obsesiones
Rebeca Flanders
      Ed. Agata 
  iii

 
 iv
LO QUE SENTIMOS
Respuestas fisiológicas:

  Respiración agitada y superficial
  Ritmo cardíaco acelerado 
(taquicardia o palpitaciones)
  Tensión en los músculos del
cuello, de la espalda
  Sudoración
  Molestias en el estómago e
intestinos,nauseas,..
  Sensación de ahogo o falta de aire
  Mareos o inestabilidad
  Zumbidos en los oídos, perdida de
audición
  Escalofríos y erizamiento del vello
ANEXO   1 
 v
  Cambios de temperatura (sofoco-
frío) 
LO QUE PENSAMOS

Cuando   hablamos   de   lo   que   pensamos   nos   referimos   a   las   ideas
relacionadas  con  las  situaciones  que  nos  preocupan.  Es  lo  mismo  que  el
diálogo  interno,  lo  que  hablamos  o  nos  decimos  a  nosotros  mismos  por
dentro.

  Lo peligroso que nos parece una situación 
  No lo aguantaré 
  Soy incapaz de hacerlo 
  Me dará un patatús 
  Esto es terrible 
  No puedo respirar 
  No puedo manejar esto 
  No estoy haciéndolo bien 
  Si me da algo no podré escapar 
  Perderé el control,… 
 
 6
LO QUE HACEMOS


Nuestro nerviosismo se manifiesta también en nuestro comportamiento, es decir en
lo que hacemos, tanto por exceso como por defecto :


  Movernos de un sitio para otro
  No estar quietos en la silla, movimientos repetitivos de
extremidades, hombros,...
  Fumar y beber más
  Picar comida
  Rascarse
  Tartamudear
  Quedarse paralizado, en silencio
  No hablar
  Tratar de huir o evitar la situación 


http://www.andrescuartero.cat/cas/ficheros/manualtoc.pdf