Feliz año nuevo a tod@s les deseo que empiecen bien el año

La ley de la atracción


Los últimos avances científicos de la física cuántica, demuestran que nuestros pensamientos y emociones son en realidad ondas energéticas; vibraciones. Cada una de estas ondas vibran en una frecuencia concreta y atraen otras frecuencias similares.

Podemos imaginarnos como una radio que uno mismo utiliza para emitir y sintonizar con la frecuencia que desea escuchar. Somos emisores de frecuencias. Atraemos hacia nuestras vidas, situaciones creadas por nuestras propias emociones, por nuestros comportamientos, nuestras creencias profundas… con frecuencias vibratorias semejantes a las que emitimos.

Ilustremos esto con un ejemplo: un director de empresa piensa: “Estamos en plena crisis inmobiliaria. Habrá que ajustarse el cinturón”. Esta persona ya está aceptando la escasez. Su motor aquí ya es el miedo (emoción no muy eficiente para la venta). Este mismo hombre o esta mujer, está aumentando la crisis que ya existe sin su ayuda en lugar de enfocarse en la confianza en sí mismo que necesita ahora más que nunca, en su propia capacidad de eficiencia. Está emitiendo una onda de una frecuencia vibracional baja profesionalmente, además de muy desagradable personalmente. Tal comportamiento sólo puede atraer más situaciones que le asusten un poco más cada día. Resultado: no venderá ningún inmueble… de modo que se sentirá realmente mal, prisionero de su propio estancamiento porque no se da cuenta de lo que el mismo está atrayendo.

De este modo si te enfocas en lo que te hace sentir bien (alegre, relajad@, entusiasmad@…) te llegarán más situaciones cosas, personas, etc. que te harán sentir del mismo modo. Si por el contrario te enfocas en lo que te hacen sentir mal (triste, ansios@, rabios@,…) atraerás hacia tu vida situaciones que concuerdan con ese sentir. Ten en cuenta que para la ley de la atracción no hay bien ni mal. El Universo solo refleja tu estado de ánimo y manifiesta tus deseos.

Ilustremos esto con un ejemplo: dos personas se encuentran en un atasco provocado por un accidente y llevan media hora esperando que la carretera se despeje. El primero está malhumorado, se queja del gobierno, de cómo va el país, de lo mal que conduce la gente, de lo dura e injusta que es la vida por permitir que haya accidentes… está emitiendo una señal de malestar al Universo. Y eso será precisamente lo que le devolverá. El segundo decide descansar un poco, se pone una preciosa música relajante y decide aprovechar esos momentos de pausa que el Universo le procura. La señal que emite es de bienestar, de confianza en la vida y en sus procesos y eso es lo que el universo le devolverá.

Y te puedes preguntar ¿Y cómo puede ser que para la gente que se comporta mal, que roba, que son egoístas… también funcione? La ley de la atracción es una Ley Universal. Al igual que la Ley de la gravedad, si saltas hacia arriba volverás a llegar al suelo, no importa si eres bondadoso, generoso… caerás igual que si hubieses sido de otro modo.

Ocurra lo que ocurra en tu vida, si tú eliges enfocarte en los pensamientos más positivos que te puedan ayudar, entonces, te darás cuenta de que atraes lo mejor para ti. No hablamos de que nunca nos sintamos tristes, solos, nerviosos, perdidos… de lo que se trata es de salir de ese estado y no permanecer en él.

Cuando te estés sintiendo mal: triste, ansios@, enfadad@, celos@, envidios@, desanimad@… encuentra un modo de cambiar esta vibración, elije otros pensamientos que te permitan sentir bien: alegre, feliz, relajad@… De este modo acelerarás el proceso de atraer a tu vida todo tipo de bien. Cuando caemos y nos sentimos mal, es importante no quedarnos mucho tiempo en este sentimiento vibracional bajo. Actúa, haz algo, lo que sea que a ti te inspire. Ya sabes, el Universo es un reflejo creador y refleja exactamente aquello en lo que más te enfocas.

(De un texto de Anne Astilleros)

La Logoterapia: ¿Enriquece el enfoque cognitivo conductual en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad?


La Logoterapia: ¿Enriquece el enfoque cognitivo conductual en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad?
29/03/2008 - Por: Fernando Miralles y Francisco Galvache

Introducción
Todo intento de restaurar la normalidad en una realidad dañada, presupone un conocimiento previo y suficiente de su naturaleza y de sus virtualidades potenciales y actuales. Cuanto más si la realidad de la que se trata es el ser personal que es el hombre, y el daño que sufre conlleva el trastorno de su personalidad. En consecuencia, detrás de cualquier abordaje psicoterapéutico debería haber un planteamiento antropológico actuando como referente.
Como afirma Frankl, todas las teorías psicoterapéuticas, desde siempre, han tenido, en sus bases, una concepción antropológica de partida; otra cosa es que, hoy por hoy, no pocas de ellas se mantengan implícitas –cuando no ignoradas- en praxis clínicas meramente funcionalistas y ajenas a cualquier marco referencial de tal carácter, y que por tanto, se vean peligrosamente avocadas a recaer en abordajes terapéuticos que, ignorando la integridad del ser humano, se limitan a tratar sus trastornos sin indagar ni actuar más allá de sus dimensiones psíquica y somática.

Este artículo pretende soslayar tal riesgo abordando el tratamiento de un paciente aquejado de un trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo desde la conjunción de dos terapias de acreditada solvencia: la Terapia cognitivo-conductual y la Logoterapia. A continuación trataremos de aproximarnos a sus respectivos enfoques, para indagar el grado de compatibilidad y de complementariedad que, para el caso en cuestión, ofrecen ambas terapias, con el propósito final de elaborar y aplicar una terapia integrada de reestructuración cognitivo-conductual sistémica, presente-pasado-futuro con aportaciones de la logoterapia.

El enfoque Cognitivo-conductual

El empleo de psicoterapias cognitivo-conductuales ha experimentado un gran auge durante los últimos años, gracias a su adaptabilidad metodológica y técnica, que ofrecen ante los cambios que se producen a lo largo de las sucesivas fases de una patología, y por la versatilidad del arsenal terapéutico que permite, al psicoterapeuta, cambiar de herramientas de trabajo sin necesidad de tener en cuenta una estricta clasificación del trastorno; además, de los índices de eficacia -constatados por diferentes investigaciones- y en relación con los objetivos planteados a corto, medio y largo plazo, especialmente durante el tratamiento de síndromes de ansiedad, en los que estas terapias alcanzan tasas de recuperación o de franca mejoría que giran en torno al 80% .

En la fundamentación teórica del enfoque cognitivo-conductual cabe apreciar la existencia de cuatro elementos originarios relacionados, todos, con el aprendizaje: lo que se ha dado en llamar el conductismo metodológico de John B. Watson –tomado al margen de las bases teóricas del conductismo watsoniano o radical, y la única de sus aportaciones que conserva la terapia cognitivo-conductual; el Condicionamiento Instrumental o aprendizaje operante de Skiner[1], que relaciona la persistencia o extinción de los comportamientos adquiridos con las consecuencias de los mismos; el aprendizaje social desarrollado por Bandura[2] tras reparar en la importancia crítica de la imitación en los procesos de aprendizaje; y, por último, desde el punto de vista terapéutico, la terapia cognitiva emotiva conductual de Albert Ellis[3] que, desde el establecimiento y estudio de los modelos cognitivos, se aleja del conductismo radical y centra la atención sobre la relación influyente que los pensamientos mantienen con la afectividad.

A partir de tales paradigmas, el enfoque terapéutico cognitivo-conductual se ha ido configurando y enriqueciendo gracias a su apertura a las distintas líneas de investigación que se suceden, e incorporando elementos y desarrollando técnicas procedentes y orientadas por los resultados de las mismas, en la medida en que resultan compatibles con sus planteamiento básicos y suponen un valor añadido en relación con la eficacia. En consecuencia, cabe afirmar que el enfoque cognitivo-conductual es, principalmente, un marco metodológico desde el cual derivan líneas terapéuticas que pueden incluir hipótesis procedentes de otros orígenes siempre y cuando hayan sido suficientemente avaladas científicamente.

De todo lo anterior se deduce que el modelo terapéutico cognitivo-conductual genérico se desarrolla y proyecta para enfrentar los trastornos psíquicos reparando, fundamentalmente, los comportamientos perturbados y las cogniciones distorsionadas para restaurar la normalidad mediante técnicas de reestructuración cognitiva, afectiva y conductual capaces de rectificar los aprendizajes desadaptativos sustituyéndolos por los correctos, al tiempo que se favorece el desarrollo de habilidades generales de adaptación para, por último, ayudarle a modificar comportamientos, normalizar sus respuestas emocionales y sus relaciones sociales.

Una de las críticas que recibe este enfoque señala la frecuente aparición de retrocesos y aún de recaídas, durante y después de finalizado el tratamiento; lo cual sería consecuencia del escaso énfasis en la averiguación exacta de la naturaleza y origen causal del síntoma, es decir: la terapia cognitivo-conductual repararía en el trastorno, sólo lateralmente en la causa e, implícitamente, se movería al margen de la dimensión espiritual o, en términos fraklianos, noológica.


La Logoterapia

Como es sabido, la logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico cuyo fundamento intelectual radica en el análisis existencial en tanto que “intento de una antropología psicoterapéutica”[4]: una antropología que contempla al hombre desde el paradigma que integra las tres dimensiones de su existencia: somática, psíquica y Nooética o espiritual; una antropología, pues, que concibe a la persona en toda la integridad de su ser biológico, psicológico y espiritual, y que, interpelada por su circunstancia vital, ha de ir dando respuestas que implican acciones: sucesión de actos específicamente humanos, es decir: actos voluntarios con sentido del fin que van conformando su propia realidad existencial, su propia vida: una vida, pues, construida, realizada, a golpe de obras dotadas de sentido, de un sentido que constituye, para el hombre, una necesidad urgente y primordial, a cuya satisfacción está avocado. Estas son, en definitiva, las claves del análisis existencial.
Pero el análisis existencial es también una realidad dinámica, un proceso a través del cual la persona llega a tomar conciencia de su existencialidad, de la cualidad o modo específico del ser del hombre: un ser libre porque es capaz de aprehender su realidad y la realidad también del otro y de cuanto le circunda (libertad ontológica); de elegir entre lo conocido (libertad psicológica) y de hacerlo con sentido, orientado por valores cuya realización implica su propia realización personal (libertad moral)[5]. Por todo ello, porque es libre, el hombre es responsable: capaz de dar cuenta de su ser y de su obrar, ante sí mismo y ante los demás, y obligado a hacerlo. Un ser, en suma, convocado a la coherencia y, por tanto, urgido –como ya apuntara Maslow, por la necesidad de encuentro con el sentido de su propia vida: con su voluntad de sentido, esa fuerza motivadora cuya ausencia o pérdida le conduciría a la frustración, al vacío existencial , fuertemente neurotizante, que abre el portón del extravío, del miedo, de la angustia, de la soledad profunda de quien llega a pensar que el vivir no tiene objeto, que nada vale nada – ni siquiera él- que, por otra parte, a nadie importa.

Desde esta concepción antropológica, la logoterapia contempla la situación del hombre doliente de todo tiempo que debe reconocer la búsqueda de la voluntad de sentido como la más profunda tarea existencial a la que debe entregarse. Frankl, en línea con Max Scheler, ve en el hombre una naturaleza abierta al mundo, al mundo de las cosas y al mundo de las personas “a un mundo de sentidos y de valores (...) que son <> que mueven a los hombres a actuar de un modo u otro”[6]. Un ser, por tanto, cuyo significado estriba “en estar preparado y ordenado hacia algo o alguien,”[7] a lo que quiere entregarse, hacia lo que su libre voluntad se determina y de lo que, en la medida que fuere, depende su realización personal. Así, pues, a través de la entrega, el hombre se trasciende a sí mismo, ejerce su capacidad de Autotrascendencia, se liga, se hace dependiente, actualizar su libertad porque, como explicara Gustave Thibon, ser libre es ser capaz de depender de lo que se ama.
Pero la apertura del hombre también lo es hacia sí mismo, su libertad también le hace capaz de distanciarse de tomar distancia de sí, de autodistanciarse: de contemplarse en su circunstancia concreta, física y psicológica y de adoptar, libremente, una actitud ante ella.

La movilización de esta capacidad de Autodistanciamiento es el objeto de la Intención paradójica, técnica logoterápica que se funda en la fuerte carga terapéutica del sentido del humor –que ya apreciara Allport- ante la ansiedad de espera, y en la medida que logra que la persona logra, así, distanciarse de ella; es decir: movilizando la capacidad de Autodistanciamiento, se abriría la posibilidad de romper el circulo vicioso del pensamiento obsesivo realimentado por la autoobservación ansiosa, mediante la derreflexión.
En definitiva, la Intención paradójica se dirige aplica dinamizar recursos de la persona que solo cabe hallar en el ámbito de los fenómenos estrictamente humanos, es decir en el ámbito nooético.

Desde esta perspectiva, la logoterapia está indicada como terapia específica de las neurosis noógenas, (un 20% del total de las neurosis); mientras que, en relación con aquellas otras en las que el factor patógeno es de índole psíquica o somática, como terapia no específica de acreditado valor.

Considerando ambas aproximaciones en relación con el propósito enunciado, en nuestra opinión resulta manifiesto un alto grado de compatibilidad que permite diseñar una terapia combinada en la que el esfuerzo básico de reconstrucción recaería en el enfoque cognitivo-conductual, siendo reforzado este por logoterapia aplicada de forma combinada a lo largo del tratamiento.

Terapia propuesta


La terapia por pasos que proponemos, se basa en una terapia por pasos cognitivo-conductual (en color negro) con las aportaciones realizadas por la logoterapia (en color naranja).

Paso Nº 0:

ENCUENTRO:

Se realiza el encuentro atendiendo a las exigencias propias de las dinámicas terapéuticas cognitivo-conductuales y logoterápicas; logrando establecer:

- Las expectativas del paciente.

- Su nivel motivacional ante el tratamiento.

- El grado de empatía necesario (conexión empática).

- El clima de confianza suficiente.



Paso Nº1:

El paciente describe, por escrito, sus problemas en un documento, del que se elaboran:

- Resumen.

- Esquema.



Se pasan al paciente las siguientes pruebas específicas:

-ESCALA EXISTENCIAL DE A. LANGLE Y C. ORGLER (1991), para evaluar sus capacidades de:

- Autodistanciamiento.

- Autotrascendencia.

- Las relacionadas con el binomio libertad-responsabilidad.

-PIL DE CRUMBBAUGH Y MAHOLICK (1969/1981), para evaluar sus niveles:

- De voluntad de sentido.

- De frustración existencial.



Paso nº2:

El paciente lee, en voz alta, el documento descriptivo de sus problemas.

Paso nº 3:

El psicoterapeuta toma notas al margen del documento para elaborar el mapa cognitivo y procesa los resultados obtenidos en los tests.

Paso nº4:

Elaboración del mapa cognitivo teniendo en cuenta que los esquemas recientes son los más importantes.

Análisis y valoración de los resultados obtenidos en los tests.

Paso nº5:

Se invita al paciente a recordar, con gran detalle, un acontecimiento reciente en el que se activó el esquema, haciendo gran énfasis en que el paciente relacione su conducta con las consecuencias.
Objetivo importante: Atención sostenida entre cognición y emoción.
Se orienta al paciente sobre el concepto de intención paradójica y se le ayuda a formular una en relación con su problema.

Paso nº6:

Se le sugiere:

- modular (con la imagen) su modo de pensar e intentar cambiar su conducta.

- orientar al paciente hacia una actuación distinta.

- observar nuevas consecuencias positivas.

Se le explica e instruye:

- en la técnica de Derreflexión frente a la autoobservación obsesiva, y se le orienta en la elaboración de estrategias adecuadas al caso.

Paso nº 7:

En consulta:

- ensayo en cambio de roles.

- profundizar en el análisis existencial, orientando al paciente en relación con sus valores, haciendo hincapié en el binomio libertad-responsabilidad.



Paso nº 8:

En domicilio, y de forma situacional, el paciente debe:

- practicar lo especificado en los pasos 5, 6 y 7

- la intención paradójica y la derreflexión

Paso nº 9:

El paciente cuenta experiencias y reestructuramos su cognición en la relación con los demás
Insistir, desde el análisis existencial, en el reforzamiento de la voluntad de sentido y en las habilidades de respuesta a través de la derreflexión y la intención paradójica

Paso nº10:

Cambio de jerarquización de los problemas por importancia y dificultad.

Paso nº11:

Al cambiar el paciente, realizamos con él un nuevo mapa cognitivo.

Retests como control del cambio.

Paso nº12:

Al terminar con último ítem de presente-pasado, empezamos a trabajar con nuevos escenarios (futuro).

“Importante este paso en la prevención de recaídas”



Conclusión

Después de estudiar la compatibilidad y viabilidad de elaborar una terapia combinada a partir de ambas corrientes psicológicas, podemos afirmar, que la terapia resultante, ofrece ventajas ciertas en tanto que permite contemplar al paciente y a su trastorno desde una perspectiva más completa, al tiempo que proporcionar al psicoterapeuta un arsenal terapéutico que le permitirá intervenir de forma integral e intensa en el paciente y su dolencia, con el probable resultado de imprimir más rapidez al proceso de restablecimiento, evitar los retrocesos y, tras la superación de su trastorno, reducir la probabilidad de recidivas a medio y corto plazo.


Referencias

[1] Cfr. SKINNER, B. F. Ciencia y conducta humana, Fontanella, Barcelona, 1977.

[2] BANDURA, A. Social learning theory, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1977.

[3] ELLIS, A. The Essence of Rational Emotive Behavior Therapy, Ph D. (Revisado, mayo 1994). Cfr. Obst Camerini, Albert Ellis: La terapia Racional Emotivo Conductual //www.catrec.org/index.htm/

[4] FRANKL V., Logoterapia y análisis existencial, Barcelona, Herder, 1994, p. 63

[5] Cfr. MILLÁN PUELLES, Léxico filosófico, Rialp, Madrid, 1984.

[6] FRANKL, La voluntad de sentido, Herder, Barcelona, 1988, P.156.

[7] Frankl, V., p. 140-141.

hoy tengo ganas de hablar






vuelvo a estar obsesionada con los murcielagos, perros, gatos, pero sobre todo me dan miedo los murcielagos. y la .... hasta el punto de que anoche pense que tendria que salir corriendo a urgencias a por un ansiolitico, gracias a dios lo pude controlar y no fue asi, el nivel de ansiedad fue bajando poco a poco, y esta mañana estaba mejor. aunque agotada, asi que tengo una especie de ensalada de obsesiones un rato me estoy muriendo, y al siguiente pues segun mede. recuerdo que en un post yo me quejaba a salinger diciendole que mi anterior obsesion (murcielagos) era mejor y el me contesto, que no las hay mejores ni peores sino diferentes, totalmente de acuerdo
ya no recordaba lo mal que se pasa, y la habia idealizado pensado que la tenia controlada. tambien en relacion a esta obsesion, quiero comentar que a mucha gente le pasa sobre todo con la obsesion de homosexualidad, que estan en pleno proceso obsesivo y piensan que se excitan, al ver una imagen en television a alguien por la calle etc
esa reaccion es la misma que siento yo, cuando pienso que me ha mordido un animal siento escozor en la zona que pienso a sido mordida, y busco una señal inexistente que tan solo esta en mi pensamiento, a mi me ha pasado el no poder salir a la calle por miedo, y no poder ver la tele, por que al principio de esta nueva obsesion era como si me gustase todo el mundo, que veia una señora de ochenta años. pues daba igual para casa, una niña pequeña tambien para casa, sentia que me habia convertido en una expecie de mostruo. y eso me mataba. pasaba los dias agotada y destrozada fisica y mentalmente, hasta que un dia de esos en los que vuelve la obsesion murcielaguil me di cuenta de que es la misma reacion la sensacion de me a mordido algo, que la de e visto algo que ni siquiera se lo que es y me siento excitada, y ahora procuro no dejarme engañar.

Las Emociones Asociadas al Control Obsesivo


He observado que tanto los pacientes con trastorno obsesivo de la personalidad como los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo persiguen un ideal de mundo personal que construyen en su imaginario y no ahorran esfuerzos ni miden costos para obtenerlo. Es frecuente encontrar pacientes que plantean metas en las distintas áreas de su vida tan idealizadas que dan poco o ningún margen al disfrute y la relajación. Sostienen actividades físicas y mentales persiguiendo sus metas sin tomar conciencia que son ellos con su única vida y su único cuerpo en el tiempo y espacio los que deben llevar a cabo el trabajo que los acerque al objetivo. Aparecen dificultades para reconocer los propios límites de recursos, ya sea tiempo, fuerza, capacidades o apoyos.
El perfeccionismo y la sobreexigencia se asocian en lo que algunos pacientes relatan con el “querer es poder” que vuelve a negar las diferencias de recursos y medios que a cada uno lo posicionan en sus circunstancias.
Borran las diferencias y omiten que parecido no es igual.
Usualmente están bajo mucho estrés, fatigados o con síntomas físicos, ya que su exigencia no les da tregua.
Tienen problemas con el sentido del humor, se toman la vida tan rígidamente que si desdramatizamos algo, o nos reímos de una idea, sólo de una idea pueden ofenderse “cómo te burlarás vos de los pacientes”. Les resulta difícil entender que otra persona pueda hacer cosas de manera responsable u obtener un buen resultado sin sobreexigirse, si se ríe o tiene sentido del humor les resulta sospechoso. Confunden seriedad con solemnidad. Son fáciles de ofender.
Sobrevaloran su pensamiento sin considerarlo una herramienta más de aproximación al conocimiento de los hechos, incluso en detrimento de las propias percepciones visuales, auditivas, kinestésicas. Tienen grave problema para hacerse cargo que hay un aspecto de su pensamiento que procesa la información del mundo de manera disfuncional. Piensan desafiando las evidencias o pruebas de realidad. Sufren de manera crónica y tienen periodos de alivio con recaídas frecuentes. Su tendencia al control indica claramente que creen que pueden hacer con la vida y sus circunstancias más de lo que en realidad depende de ellos.

He observado que estos pacientes rehuyen a la sensación de incertidumbre, ya que les resulta desorganizante para el sistema entrar en contacto con esta emoción. Intentan resolver rápidamente con un acto compulsivo o ritual mental. Lo que cuenta es restaurar rápidamente la idea de estar en control para bajar la ansiedad. Por lo tanto se observa en estos pacientes:

*Sobrevaloración del propio pensamiento
*Fusión Pensamiento y acción con consecuencias morales
*Perfeccionismo y sobreexigencia
*Responsabilidad excesiva
*Sobreestimación del peligro
*Dificultad en la integración de diferencias
*Importancia del control
*Intolerancia a la incertidumbre.

Centraré mi atención en la Intolerancia a la incertidumbre
Estos pacientes no toleran la incertidumbre, negando que vivimos en un mundo que guarda un delicado equilibrio entre lo estable y lo cambiante, entre lo previsible y el imprevisto, que es allí en donde nuestra vida se desarrolla en este permanente cruce de variables geopolíticas, ambientales, económicas, sociales y psicofísicas.
Intentan buscar certezas y reducir a cero los riesgos de la variable en cuestión con muchas dificultades para aceptar que eso nunca sucedió ni sucederá en el planeta. Ya que vivir conlleva riesgos. Podemos minimizar algunos pero inexorablemente hemos vivido desde nuestro origen y hasta nuestro último día con distintos riesgos en grado variable, los conozcamos o no. En el trabajo clínico exploro con ellos sus creencias acerca de lo permanente inherente a la vida desde el comienzo hasta el final. ¿Qué piensa acerca de la continuidad del ser humano desde que nace hasta su muerte? Hablamos de lo que se repite y garantiza la permanencia del si mismo, del ser esencial, rastreo sus creencias acerca de la vida, con el fin de observar cómo se explica la idea de sostén, permanencia y trascendencia, si es que la tiene o si no, que apoye en la parte material de su existencia en su ADN.
Trabajo con el paciente para que recupere la idea de base, de sostén que está allí siempre y en ese plano el tránsito vital transcurre. Me parece una parte importante del trabajo en particular con estos pacientes el rastreo y la reestructuración de creencias acerca de la continuidad y permanencia desde el origen hasta la muerte, ya que he observado en el curso de los tratamientos que ante el contacto con la sensación de incertidumbre, inherente por cierto a los procesos vitales, estos pacientes rehuyen con conductas de evitación, ya sea campos comportamentales o mentales. Creo que les resulta desorganizante para el sistema puesto que no confían en que todo pasa, y no pueden esperar que la emoción displacentera se resuelva. No integran que todo comienza, se desarrolla y tiene un final, así las secuencias se organizan en ciclos con un correlato emocional asociado.

Proceso de Autoobservación

Ya en el abordaje focalizado de sus pensamientos obsesivos y conductas compulsivas propiamente dicho intento ayudarlo a que su conciencia se autoobserve, que tome contacto con lo que su mente hace y con sus conductas para que luego trabajamos ese aspecto.
Utilizo planillas de automonitoreo de pensamientos y conductas obsesivo-compulsivas.
Que observe qué emoción acompaña ese pensamiento obsesivo y qué hace corporalmente, en qué lugar del cuerpo registra la tensión, que la describa. Que autoobserve el proceso de interrupción emocional y la defocalización que se produce una vez que interrumpe su emoción ritualizando (TOC) o persiguiendo compulsivamente un pensamiento idealizado acerca de alguna cuestión que él considera que debe ser de una manera específica, sólo porque así la construyó en su mente, sin integrar las variables ambientales intervinientes que le muestren que por mucho que se esfuerce existen otras variables intervinientes en el mundo que interactúan de manera permanente coconstruyendo su realidad psicofísica y ambiental, y que muchas de estas variables nunca dependieron ni dependerán de él.
Ante la aparición de la idea obsesiva se instala la urgencia del acto compulsivo (conductual o mental). El paciente a veces detecta la idea obsesiva asociada evaluada negativamente, a veces sólo detecta su urgencia por ritualizar. De todos modos así describe un circuito en el que queda atrapado ya que ante la presencia de la ansiedad que sube, realiza el acto compulsivo, la neutraliza, logra alivio y restaura la sensación de control. Todos sabemos que con este accionar el paciente perpetua el ciclo hasta que nuevos estímulos desencadenantes los disparen.
Le propongo al paciente que tolere la emoción que aparece sin interrumpirla, que se quede allí centrado en el presente, busco que gane confianza en que las sensaciones comienzan, se desarrollan y terminan. Que puede esperar que pase con la seguridad que pasará, que autoobserve que cuanto más resiste una emoción más la atasca y dificulta el proceso de resolución. Con esto intento que pare de ritualizar, ya que como dije antes, cuanto más lo hace, más lo refuerza y su aparato psíquico queda a merced de múltiples repeticiones que impiden el contacto con la confianza básica. Por lo tanto, los reprocesamientos son incompletos, ya que lo emocional y lo racional siguen disociados. De este modo el paciente nos dice que él entiende y sabe que sus ideas parecen sin sentido pero no puede evitar hacer los rituales.

- En este recorrido he observado que es difícil que los pacientes quieran conectarse con sus emociones. Quieren no tener obsesiones y no tener que ritualizar por el sabido costo que conlleva, pero rehuyen sentir su miedo y tolerarlo aún guiados. Pueden hablar de él pero al sentirlo automáticamente lo interrumpen. No confían en que sobrevivirán, rápidamente hacen cosas para restaurar la sensación de control, toman las que creen medidas de seguridad, resguardos, y diferentes maniobras para restaurar la sensación de control. Ya que su temor a la pérdida de la sensación de control les resulta muy desorganizante. Me parece importante en esta etapa acompasar a los pacientes en el miedo y el dolor que sienten cada vez que tienen que afrontar su sensación de incertidumbre, ya que están asociadas a niveles de ansiedad tan altos que les resultan desorganizantes. En esta etapa creo que es crucial realizar un sostén emocional muy firme con ellos para ayudarlos a confiar en que todo pasa.
Pienso que aquí la presencia emocional del terapeuta hace diferencias en los resultados, esto todavía lo estoy explorando y será material de otras investigaciones.


Intentos de Control

Cuando continúo trabajando con el paciente sus intentos de control, integro la duda obsesiva como un intento de control más, ya que enfoca su aparato psíquico evitando nuevamente el contacto con la confianza básica. Trabajamos con el paciente con las ideas y evidencias del mundo en que no sé, puedo no saber, no controlar, hay variables externas a mi que me condicionan (siempre las hubo) y aún así sigo viviendo, las cosas pasan, los cambios suceden y mi ser esencial sigue existiendo.
Trabajo con la autoobservación actual de su situación y le pido que reconozca cómo pensaba de algún tema en su infancia, adolescencia, hasta llegar a su edad actual. Que observe el recorrido del pensamiento y cómo ideas que en algún momento eran certezas fueron evolucionando y cambiando. Cómo las prioridades fueron cambiando, los objetivos, los recursos con que contaba en algún momento histórico y con los que cuenta ahora que integre los cambios y la permanencia.

Obstáculos Frecuentes

Los obstáculos más frecuentes que he encontrado son que el paciente confíe en que puede hacer algo por modificar su forma de pensar, ya que la sobrevalora y a lo largo de su vida ha solido identificarse con sus pensamientos. Trabajo “yo no soy mis pensamientos ni mis emociones y sensaciones” que los reconozcan, se autoobserve y transite un proceso de reatribución de nuevo significado personal.

En los pacientes obsesivos he observado una particular dificultad para dejar ir meta inalcalzable, ya sea en los pacientes con toc que buscan la certeza absoluta o garantía o en los pacientes con trastorno obsesivo de la personalidad la idea que la perfección es posible. Esta falta de habilidad para abandonar metas imposibles o cambiarlas por otras los lleva a continuos reprocesamientos de las distintas situaciones repetitivas.

Proceso de Aceptación

Trabajo con el paciente para reestructurar la meta imposible, el camino que recorremos incluye centrarse en el presente, la autoobservación del dolor corporalmente sentido y el tránsito por el mismo. Esta situación que ya he mencionado es rehuida por los pacientes pero debe ser estimulada y sostenida en un contexto de seguridad y apoyo por parte del terapeuta. Incluye la elaboración del duelo por la meta inalcanzable.
Este camino conduce a la aceptación de los límites propios y la integración de las diferencias entre lo deseable y lo posible.
No se trata de analizar el contenido de los pensamientos obsesivos sino de detener la respuesta automática del ritual físico o mental para conectar al paciente con la secuencia emocional asociada y la aceptación de la misma.
En primera instancia pudiendo transitarla sin interrupciones para luego reprocesarla, duelo mediante, y simbolizarla con la mayor cantidad de matices posibles para salir del absolutismo dicotómico todo-nada, ya que este camino ayudará al paciente a integrar diferencias, y sabemos que cuando aceptamos que la vida transcurre en diferencias y paramos de negarlas o pelear con eso algo del orden del sosiego y la calma comienza a aparecer.

Por: Mirta Dall`Occhio
Trastorno Obsesivo Compulsivo

Que Es El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?




Obsessive-Compulsive Foundation

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Que Es El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), es una enfermedad neurologica que es caracterizada por pensamientos recurrentes, incontrolables y obsesiones desagradables; o de comportamientos repetitivos, los cuales uno no puede controlar. Los individuos con TOC reconocen que sus obsesiones y compulsiones son irracionales y excesivas, pero no tienen ningun control sobre ellas.

Obesesiones Tipicas:

Miedo a contaminarse; temor de actuar con impulsos violentos o agresivos; sentirse responsable por la seguridad de otros (por ejemplo, ansiedad de haber arrollado a alguien con su carro); pensamientos religiosos, sexuales que son horribles y repugnantes; preocupacion excesiva con el orden, la simetria de objetos; incapaz de botar posesiones desusadas.

Compulsiones Tipicas:

Lavarse con frecuencia, limpiar constantemente, Realizar comprobaciones una y otra vez (por ejemplo, asegurar que ha cerrado la puerta con llave), acciones repetitivas, como tocar ciertos objetos, contar, mantener todo en orden, por color o tamaño. Un individuo puede tener varios o todos de estos sintomas y estos pueden variar durante el curso de la enfermedad.

Cuales Son Los Otros Sintomas Del TOC?

Individuos con TOC pueden desarollar depresión. Tambien sentir ansiedad, malestar y repugnancia. Otra forma de comportamiento que puede ser parte del desorden es el impulso de arrancarse los pelos de las cejas y del cabello tricotilomania (Trichotillomania). La preocupacion excesiva con un defecto corporal, que es diminutivo, o solamente imaginado, puede ser otra forma del desorden llamado dismorfofobia (body dysmorphic disorder). Y la hipocondria (hypochondriasis) preocupacion constante de tener una enfermedad seria.

Cuantos Individuos Sufren Del TOC En Los Estados Unidos?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), conocido tambien por OCD (obsessive compulsive disorder), se cataloga entre los trastornos de ansiedad y es el 4to. trastorno psiquiatrico mas comun entre la poblacion. Ahora se estima que uno de cada cuarenta adultos y uno de cada docientos niños sufre del desorden en algun punto de sus vidas. (approximademente cinco millones de individuos)

En Que Edad Empieza El TOC?

El trastorno casi siempre empieza en la adolescencia o como adulto, pero una cuartaparte de los adultos con TOC reportan que lo tuvieron en su niñez. Ahora hay mas informacion para los padres, maestros y doctores y mas niños han sido diagnosticado a la temprana edad de tres años.

Como Progresa El TOC?

Si el trastorno no es tratado apropriadamente, puede ser cronico con los sintomas mejorando o empeorando. En algunos casos, el trastorno desaparese sin ningun tratamiento; en otros casos, el individuo empeora y desarrolla sintomas severos e incapacitantes.

Es Incapacitante El TOC?

El impedimento del desorden puede ser minimo ó severo. Muchas veces los sintomas causan incapacidad total y el individuo tiene que ser hospitalizado. En algunos casos, es dificil ó imposible mantener un empleo regular a la misma vez, hay un gran numero de profesionales (medicos, abogados, ingenieros, maestros, etc.) igualmente que otros trabajadores, amas de casas, etc. que tienen gran exito en sus vidas, a pesar de que sufren de los sintomas del TOC. La mayoria de estos individuos pudieran tener vidas mas contentas y productivas si no tuvieran los sintomas del desorden. El costo emocional y economico del TOC al individuo, la familia y la sociedad es enorme.

Los Individuos Con TOC Estan "Locos?"

NO. Los comportamientos parecen "locos" pero no son. Es mas, el individuo que sufre del TOC se da cuenta que sus temores y comportamiento absurdos, pero no puede controlar estas obsesiones y compulsiones. Estos individuos saben que sus pensamientos son irracionales pero tienen temor de que los demas piensen que sean personas "debiles" o "locos." Por esto, individuos con TOC sufren con sus sintomas en silencio y tienen temor de buscar tratamiento medico.

Cuales Son Las Causas Posibles Del TOC?

La causa exacta del TOC no es todavia conocida. Pero los investigadores medicos sospechan que es un desequilibrio bioquimico en el cerebro. Puede ser que haya un fallo en la neurotransmision cerebral, especificamente en una de las sustancias serotonia encargadas de transportar mensajes neurales entre las celulas cerebrales que aparentemente regulan el comportamiento repetitivo. Este desequilibrio puede ser heredado. Tambien, factores sicologicos, y del medio ambiente, que causan tension nerviosa puedan empeorar los sintomas.

Que Tratamientos Hay Para El TOC?

Terapias Farmacologicas:

Muchas personas requieren de medicamento. Estos medicamentos afectan el quimico cerebral, Serotonia, parecen ser los mas efectivos en tratar a esta enfermedad. *clomipramina (Anafranil) *fluoxetina (Prozac), *fluvoxamina (Luvox), *sertralina (Zoloft), *paroxetina (Paxil), han sido aprovados para el uso en adultos con TOC. Todos ellos producen cambios en el sistema cerebral de la serotonina. Algunos tambien se comercializan como antidepresivos, lo cual es positivo, pues muchas personas con TOC presentan ademas sintomas de depresion.

En estudios preliminares se ha comprobado que Zoloft, Anafranil y Luvox han sido aprovados para el uso de niños y adolescentes. Habran nuevos medicamentos que seran disponibles que nos dara mas esperanzas para el futuro.

Una combinacion de medicamento y terapia de comportamiento es usualmente lo mas eficaz. Un plan completo es incluir miembros de la familia para guia.

Terapia Para Modificar El Comportamiento:

Esta terapia consiste de enseñarle al paciente metodos para reducir su ansiedad y malestar y eliminar sus rituales compulsivos. Esta terapia intenta cambiar los comportamientos del paciente. Tambien la combinacion de medicamento y terapia es lo mas efectivo para el tratamiento para el mal. Un tratamiento completo para el TOC debe incluir direccion y consejos para los familiares del paciente.

La Compulsion Por El Juego Y Por La Alimentacion Son TOC? Y Personas Que Sufren Alcoholismo O El Abuso De Drogas Tienen El Trastorno?

Aunque se asemeja al TOC por que desempeña acciones compulsivas los expertos no estan de acuerdo, dando como ejemplo el caso de quienes comen o juegan por compulsion. Estas personas no consideran sus compulsiones logicas o desagradables. Por el contrario personas que padecen del TOC experimenta ansiedad y afflicion, encontrando cierto placer o alivio en el ejercicio de sus rituales.

Que Es La Fundacion Y Que Hace?

La Fundacion esta localizada en New Haven, Connecticut y es una organizacion voluntaria compuesta de individuos que padecen del TOC, sus familias, amistades y profecionales. La Fundacion esta dedicada en conseguir el tratamiento mas efectivo y conseguir la cura para el TOC, ademas de ayudar a los individuos que padecen del TOC y sus familias a sobreponerse de esta enfermedad.

Los Programas De La Fundacion Incluyen:

EDUCACION al publico y a profesionales por medio de literatura, libros, videos, y un website -- http://ocfoundation.org -- y la publicacion del periodico (OCF Newsletter), publicado seis veces año. La meta de la fundacion es para que personas padecientes del TOC puedan ser identificadas y ayudadas mas facilmente.

INVESTIGACION a las causas, nuevos tratamientos y, finalmente, la cura del TOC. La Fundacion provee cada año fondos para conducir investigaciones medicas del TOC.

AYUDA proveida a los familiares de los padecientes, y a los profesionales para asegurar que los padecientes del TOC puedan obtener la ayuda e informacion necesaria para alcanzar su capacidad personal.

NOTA DE AVISO: Esta informacion contenida en esta pagina de la Fundacion (OC Foundation) no es intentada como consejo medico, el cual se debe obtener directamente de un doctor medico.

¿serotonina ?


Donatella Marazziti, profesora de psiquiatría de la Universidad de Pisa, en Italia, ha estudiado la bioquímica del mal de amores. El haber estado enamorada dos veces y haber sentido su terrible poder la motivó a explorar las similitudes entre el amor y el trastorno obsesivo-compulsivo.

Junto con sus colegas, Marazziti midió los niveles de serotonina en la sangre de 24 personas que se habían enamorado en los últimos seis meses y que había experimentado una obsesión por el objeto de su afecto durante al menos cuatro horas todos los días. La serotonina es, tal vez, nuestro neurotransmisor estrella, al que alteran los medicamentos psiquiátricos estrella: Prozac, Zoloft y Paxil, entre otros. Desde hace mucho, los investigadores han conjeturado que la gente que padece el trastorno obsesivo-compulsivo (OCD, por sus siglas en inglés) presenta un “desesquilibrio” de serotonina. Parece que los medicamentos como el Prozac alivian el OCD al incrementar la cantidad del neurotransmisor disponible en las conexiones entre neuronas.

Marazziti comparó los niveles de serotonina de los enamorados con los de un grupo de personas que sufrían OCD y con los de otro grupo que estaba libre de pasión y de enfermedades mentales. Los niveles de serotonina tanto en la sangre de los obsesivos como en la de los enamorados eran 40% más bajos que los de los individuos normales. De modo que el amor y el trastorno obsesivo-compulsivo podrían tener un perfil químico similar.

Liberarse de los pensamientos obsesivos


Liberarse de los pensamientos obsesivos


“Ojalá no lo hubiera dicho”, “¿Qué hubiese pasado si…?”
“¿Y si les sucede algo?”…
Siempre tenemos motivos para preocuparnmos, pero la búsqueda incesante de seguridad puede convertirse en obsesión.
El círculo se romperá si actuamos; porque la vida no está hecha de certezas sino de experiencias.
Algunas veces estas preocupaciones ocupan tanto espacio en nuestra vida que impioden que nos concentremos en el trabajo o en cualquier otra actividad; nos quitan el sueño, las ganas de salir y acaban instalándose en nuestra vida cotidiana como algo que, de forma irremediable, nos acompaña todo el tiempo.
Una forma común de obsesionarse es repasar una y otra vez las conversaciones y las situaciones que hemos vivido, preguntándonos qué hubiera sucedido si hubiéramos actuado de otra manera, si hubiéramos pronunciado otras palabras.
Tambiéb solemos anticipar situaciones o conversaciones del futuro próximo que nos resultan problemáticas y que no podemos dejar de recrear en nuestra imaginación.

LAS TRAMPAS DE LA MENTE :
Todas estas situaciones nos llenan de desasosiego, esa sensación tan desagradable de no tener ningún control sobre lo que nos acontece. ¿Y qué hacemos ante esto? debemos buscar la manera de sentirnos seguros.

COMO RECUPERAR LA PAZ MENTAL:
ENFRENTARSE A LOS MIEDOS:
Cada vez que, por ejemplo, evitamos tomar una decisión por miedo a equivocarnos, estamos confirmando nuestra incapacidad para afrontar este tipo de situaciones, el miedo crece y cada vez resulta más difícil inclinarse por una opción. Evitar los miedos, ya que nos debilita, y superarlos en la próxima ocasión en que se presenten resultará mucho más difícil. Es mejor actuar.

MEDIA HORA DE LA PEOR FANTASÍA:
El miedo aparece de forma involuntaria, espontánea, sin que lo llamemos. Si aplicamos la lógica de forma inversa, es decir, intentando producir miedo voluntariamente, conseguiremos bloquearlo. Esta prescripción se utiliza sólo en algunos tipos de obsesiones y consigue resultados especialmente positivos.

DIARIO DE LAS PREOCUPACIONES:
Cada día a la misma hora, nunca después de cenar ni a primera hora de la mañana, podemos escribir durante 20 minutos o media hora todas nuestras preocupaciones, sobre uno mismo y el resto de circunstancias de la vida. Esto permite que las preocupaciones nunca nos desborden, ya que lo que hasta ese momento ha sido un elemento intruso, invalidante e involuntario se convierte en voluntario.

UN PEQUEÑO DESCONTROL:
Si sentimos la necesidad de que todo esté en un orden perfecto
y predifinido para sentirnos tranquilos, podemos introducir un pequeño desorden, una mínima variación. Esto nos permitira la flexibilidad necesaria para convivir con un entorno siempre cambiante. Los seres fumanos requerimos pequeños descontroles para apreciar mejor el control de nuestro entorno.

VENCER SIN COMBATIR:
Podemos aprender a llevar nuestras obsesiones como una sombra.
No obstante, esta estratagema requiere de la máxima atención para no volver la cabeza hacia los pensamientos obsesivos que suponen una tortura. La dificultad radica precisamente en mantener una actitud observadora ante las ideas que nos asaltan, sin intervenir ni combatir, de forma similar a la miditación.

MIGUEL HERRADOR - Terapéuta.

"Epidemia oculta": cada vez hay más consultas por las obsesiones

Mucha gente tiene vergüenza de contarlas, pero está creciendo el pedido de ayuda. Unas 800 mil personas padecen de Trastorno Obsesivo Compulsivo en la Argentina. Para los médicos se trata de una de las patologías más inhabilitantes.
Por: Gisele Sousa Dias

LA OBSESION DE NICHOLSON. Un decálogo de manías interpretadas a la perfección por el actor Jack Nicholson en la película Mejor imposible.

Quien haya visto "Mejor, imposible", la película con Jack Nicholson, conocerá una versión moderada de un obsesivo compulsivo. Para contener sus desbordes de ansiedad, Melvin repite rituales: apaga y prende la luz una, dos... cinco veces; tira el jabón cada vez que se lava las manos; lleva cubiertos de plástico al restaurante; enloquece cuando camina porque no "puede" pisar las uniones de las baldosas. En la vida real, cada vez se diagnostican más casos de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): "Esclavos de sus pensamientos", los llaman los psiquiatras. Conviven con ellos casi 800 mil argentinos, por eso hablan de una "epidemia oculta".

"El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la irrupción de pensamientos incontrolables (obsesiones) que provocan mucha ansiedad. Para neutralizar esas ideas y disminuir el malestar que generan, la persona ejecuta ciertas conductas repetitivas (compulsiones) que cumple como rituales", explica el psiquiatra Enzo Cascardo, coautor del libro "Trastorno obsesivo compulsivo y su espectro".

Entre los obsesivos más frecuentes están los "lavadores y limpiadores", que como sienten que pueden contaminarse se lavan repetidamente las manos; los "ordenadores", que sienten la necesidad de ordenar según pautas rígidas, y los "verificadores", que sienten que deben inspeccionar todo para evitar una catástrofe (ver El top 3).

Los más graves son los TOC "con ideas mágicas", que lo tienen quienes se atan a cábalas como un conjuro para evitar tragedias. "Tenía un paciente que sólo podía tomar el colectivo si antes pasaban el 10, el 60 y el 39, en ese orden; si no, sentía que algo terrible iba a pasar", cuenta Cascardo. Y están quienes tienen ideas obsesivas ligadas a la muerte: "Tenía un paciente que no podía subirse al 17 porque venía de Recoleta y lo asociaba al cementerio", dice Gustavo Bustamante, de Fobia Club.

Aunque en menor o mayor medida todos nos identificamos con alguna de estas conductas, no siempre son para preocuparse: para que sea un trastorno, el ritual tiene que ocupar al menos 1 hora por día. Si un chico, por ejemplo, llena ollas con agua para evitar un incendio y con el tiempo deja de hacerlo, quiere decir que se procesó como un miedo normal.

La psiquiatra Graciela Peyrú, presidenta de la Fundación Argentina de Salud Mental, dice que cada vez atienden más casos: "Los trastornos de ansiedad están aumentando en el país por el ritmo en el que vivimos y la inseguridad social que nos genera, por ejemplo, la amenaza latente de desempleo. Para tener un TOC hay que estar inmerso en estas condiciones sociales y además tener predisposición biológica y una cierta historia individual, como haber vivido situaciones traumáticas".

Los médicos lo ubican entre las patologías más inhabilitantes: "El trastorno tiende a agravarse porque la angustia no se procesa y los diques para contenerla empiezan a reforzarse. Así, la persona arranca verificando hornallas y termina sin poder salir hasta que las ventanas no están en un ángulo determinado", dice el psicoanalista Pedro Horvat. "Toda la vida social queda condicionada. Había un paciente que en su trabajo llenaba un formulario en el tiempo en que los otros llenaban 20 porque volvía a revisarlos. Engañaba a los de seguridad para que lo dejaran entrar los fines de semana para volver a verificar. Otros, en cambio, terminan perdiendo el trabajo porque viven cumpliendo rituales y llegan siempre tarde", dice Bustamante, A la familia, la tiraniza: "La sexualidad queda limitada: la sensación de contagio inminente hace que usen hasta cuatro preservativos juntos aunque tengan pareja estable".

Los psicofármacos y la psicoterapia ayudan a salir del infierno, pero el diagnóstico llega entre los 25 y los 35 años: tarde, por la vergüenza y por el temor de cargar con el estigma de la locura.

http://www.clarin.com/diario/2008/11/07/um/m-01798029.htm

Tratamiento farmacológico del TOC




Tratamiento farmacológico del TOC




Tradicionalmente, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se ha venido tratando por los psiquiatras con Clomipramina (Anafranil). Se trata de un antidepresivo de la familia de los tricíclicos, que tiene potentes acciones sobre la bomba de inhibición de la re-captación de un neurotransmisor llamado serotonina, afectando, a su vez, a otros neurotransmisores cerebrales que nada tienen que ver con la actividad terapéutica. Se sigue utilizando en la actualidad para casos graves y refractarios. Debido a su cardiotoxicidad y a otros efectos secundarios, a partir de la segunda mitad de la década de los 90 se empezaron a utilizar otros antidepresivos, los cuales sí tenían una selectividad "casi"-pura sobre dicho neurotransmisor, evitando así los efectos secundarios que poseían los tricíclicos. La familia de los que se citan (ISRSs) son: Fluoxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Paroxetina, y Citalopram. Luego surgió un hermano de éste último, llamado Escitalopram, metabolito activo de citalopram racémico.


Los últimos meta-análisis (revisión sistematizada sobre los resultados y efectos de un determinado tratamiento) indican que la Paroxetina, la Sertralina y la Clomipramina son los fármacos de elección de hoy para tratar dicho trastorno. Ahora bien, como hemos dicho que tienen efectos secundarios, se han de administrar conjuntamente con un anticonvulsivo (de tipo gabaérgico o benzodiacepínico) que aumente el umbral convulsivo, y también para controlar en cierta medida la estimulación causada por la administración del fármaco. También afectan a la respuesta sexual humana (anorgasmia en mujeres y eyaculación retardada en hombres), así como leves y transitorias alteraciones gastrointestinales como náuseas y estreñimiento, malestares reversibles al continuar el tratamiento, o al cesar el mismo.


Las dosis se han de incrementar de 10 en 10 mg. (los comprimidos suelen ser de 20 ranurados) por la posible aparición de cuadros de pánico en personas predispuestas o con antecedentes de presencia de los mismos. Asimismo, la dosificación debe ser algo superior a la utilizada para el episodio depresivo mayor; lo mismo sucede para los trastornos de ansiedad generalizada, la fobia social y el pánico con agorafobia, en los que las dosis también deben ser mayores que para el trastorno depresivo.


Otros fármacos utilizados en el TOC y en las ideas obsesivas han sido neurolépticos como la Risperidona, el Haloperidol, la Olanzapina, o la Levomepromazina (sobre todo si existe algún rasgo esquizoide o fuertes ideas sobrevaloradas), así como toda la gama de Benzodiacepinas disponibles en el mercado, recomendándose las de vida media larga (previniendo la acumulación de los niveles plasmáticos del principio activo), y desaconsejándose las que pudiesen tener un efecto más des-inhibitorio que otras, como por ejemplo, bromazepam, alprazolam o clonazepan, frente al cloracepato, que sí posee dicho efecto, con el subsiguiente efecto contraproducente para el paciente, que puede consistir en un aumento de las obsesiones/compulsiones al estar desinhibido.




Tratamiento psicológico del TOC





El tratamiento psicológico conductual de trastorno obsesivo compulsivo ha consistido (según también las últimas revisiones meta-analíticas y en cuanto a criterios de eficacia, efectividad y eficiencia) en "técnicas de exposición con prevención de respuesta". Tras finalizar el tratamiento, la terapia conductual se mostró asociada a una mejora global más acentuada que con la medicación. Es por ello que debería ser la primera línea de intervención para la mayoría de los casos, utilizando la combinación con fármacos para los casos más graves o para cuando existe una comorbilidad con depresión mayor. Estas estrategias consisten en exponer a la persona a los objetos personas o imágenes que le provocan la ansiedad y las obsesiones, impidiendo que realice las neutralizaciones (compulsiones o rituales) que hacen que disminuyan su ansiedad (prevención de respuesta de escape), p. ej., contaminándole con algún objeto sucio o con posibles gérmenes e impedir que se duche o que se lave las manos durante períodos largos. Esto se haría para un TOC con ideas de contaminación, que por lo demás, son las más comunes. De todos modos, esto no es más que un ejemplo aislado, ya que el tratamiento es más complejo, además de incluir otras estrategias.


También se utiliza la "exposición imaginaria" cuando el contenido de las obsesiones no es accesible, cuando el paciente relata un excesivo temor a consecuencias catastróficas si no lleva a cabo la neutralización o cuando las obsesiones están compuestas por imágenes más que por situaciones, estímulos o sucesos externos.


Un caso más complejo de cara al tratamiento (por eso nos entretendremos un poco en ello), se presenta cuando "las obsesiones se dan sin conducta compulsiva manifiesta", ya que la evitación y las compulsiones se dan casi en su totalidad de forma encubierta, por lo que se llegan a confundir las obsesiones con las neutralizaciones que salen a relucir en forma de cavilaciones o rumiaciones mentales. Cuando esto sucede, se suelen emplear técnicas tales como el "entrenamiento en habituación y la parada de pensamiento".


El "entrenamiento en habituación" consiste en que el paciente plasme por escrito los pensamientos obsesivos repetitivamente o que rememore de forma deliberada el/los pensamiento/s obsesivo/s y que los mantenga así hasta que su terapeuta se lo indique (tomando generalmente como criterio, que las unidades subjetivas de ansiedad en un termómetro de miedo p. ej. se vean reducidas a la mitad menos uno de su valor inicial, que puede oscilar de 0 a 100 o, que al menos disminuyan un 50% de dicho valor).


Otra estrategia, y que especialmente nos gusta poner en práctica, -como indican Foa y Wilson en su ya famoso libro- (Foa y Wilson, 2001), es la de grabar en una casete
(a ser posible con audífonos y con la propia voz del paciente) los pensamientos ansiógenos, que posteriormente escucha al mismo tiempo que su pensamiento va siguiendo la cinta. Este método es especialmente útil, puesto que, como dice Cruzado, (Cruzado, 1998), "…este método asegura que el pensamiento ocurra con la máxima predicción y, por lo tanto, asegurará la habituación…"

En cuanto al entrenamiento en la parada o detención del pensamiento, podremos soslayarlo o no reparar mucho en él ya que no existen estudios -salvo error- que hayan incluido un grupo control en sus diseños. A groso modo, el paciente debe realizar una lista de pensamientos obsesivos y otra de pensamientos agradables alternativos. Primero el terapeuta primero y posteriormente el paciente, describen la obsesión, que cuando lleva mantenida en la mente un tiempo predeterminado, ambos pueden gritar en voz alta un "para", "basta" o "stop" que luego se hará interno. El pensamiento entonces habrá desaparecido, debiendo imaginar después el sujeto la escena alternativa. No es ocioso recordar que en esas listas no se deban incluir pensamientos neutralizantes.



Comorbilidad o solapamiento de síntomas



Algunos pacientes con TAG (ansiedad generalizada), con trastorno de pánico con o sin agorafobia, o con cualquier otro trastorno de ansiedad, y/o depresión, pueden presentar sintomatología obsesiva en el curso o contexto de su cuadro clínico, y normalmente ante cualquier evento estresante.


A diferencia de los pacientes con TOC, las personas con ansiedad generalizada y/o pánico perciben sus pensamientos ansiogénicos o ansiosos como relativamente reales, pero rara vez desarrollan rituales para aliviar su ansiedad; esto es lo que nos lleva a los clínicos a tener que "hilar muy fino" al hacer el diagnóstico diferencial, ya que se podría confundir con mucha facilidad un trastorno por otro con el consiguiente error al elegir y aplicar también los tratamientos, aunque se asemejen en algunos aspectos un poco.


Cuando no se ha consolidado todavía un cuadro de TOC propiamente dicho, algunas estrategias o indicaciones como las que siguen, pueden serle suficientes al sujeto para paliar (en casos leves, desde luego), la sintomatología obsesiva, como nos recuerda de nuevo el profesor Cruzado (1998), éstas son:


1. Pensar cosas negativas no significa que una persona las desee. Los pensamientos son diferentes de las acciones. Muchos pacientes creen que si un pensamiento negativo entra en su mente, significa de inmediato que desean que una cosa mala ocurra. Esto no es cierto. (Esto es lo que se conoce como pensamiento mágico).


2. Todos tenemos pensamientos que nos avergonzarían si los otros los supieran; de todo tipo, religiosos, sexuales, etc., y en algunos casos, impulsos de hacer daño a sí mismos o a los demás.


3. Hay que pensar que el contenido de las obsesiones es irracional. Has de decirte a ti mismo/a: "estoy teniendo un pensamiento irracional, exagerado y sin sentido", "es fruto del problema de ansiedad que tengo, es una obsesión".


4. En lugar de intentar detener el pensamiento, es más adecuado aceptar que se está teniendo un pensamiento o imagen obsesiva que provoca la ansiedad. En definitiva, "se trata de exponerse" a ese pensamiento, idea o imagen.


5. Después de llevar a cabo la exposición tres o más veces, el grado de malestar al comienzo de la siguiente sesión será menor. Esta es la mejor indicación de que el tratamiento va funcionando.


6. En los casos de exposición en imaginación se deben incluir pensamientos de consecuencias desastrosas futuras que provocan miedo, ansiedad o angustia.


7. Las exposiciones largas son más efectivas que las exposiciones breves e interrumpidas. Aunque la ansiedad o angustia sea alta, ésta se suele disipar aproximadamente a los treinta minutos. Se debe continuar la exposición mientras la ansiedad continúe alta y hasta que baje al menos -tomando como criterio- a la mitad menos uno de la escala de 0 a 10 que ya es sabida.


8. Si se manifiestan varias fuentes de ansiedad o angustia el tratamiento de exposición debe dirigirse al pensamiento obsesivo principal, tras lo cual se aborda el segundo en importancia alternando el tratamiento de ambas ideas o imágenes obsesivas.


9. Ejemplos de auto instrucciones positivas ante una obsesión o idea obsesiva podrían ser: "estoy teniendo una obsesión, no debo evitarla, debo seguir exponiéndome; cuanto más me exponga antes acabaré con ella, puedo hacerle frente"; "este es el momento álgido; si aguanto un poco más esto empezará a bajar"; "no puede sucederme nada peor, estoy haciendo lo que tengo que hacer, que es exponerme a esta obsesión absurda".



Agradecimientos


Desearía expresar mi más sincera gratitud a Mª. Teresa y a Juan José Pérez Marín, a Raúl Valiente López y a Eva Mª. Pérez Agulló, así como a los profesores Francisco Xavier Méndez Carrillo y José Olivares Rodríguez. Todos ellos sabrán por qué

C-DISTORSIÓN COGNITIVA Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
Los errores en el procesamiento de la información derivados de los esquemas cognitivos o supuestos personales recibe el nombre de distorsión cognitiva. Básicamente serían errores cognitivos. Beck (1967 y 1979) identifica en la depresión no psicótica los siguientes:
c.1. INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.
c.2. ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de contexto, ignorando otras caractericticas más relevantes de la situación, y valorando toda la experiencia en base a ese detalle.
c.3. SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no relacionadas entre si.
c.4. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos otorgándole un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.
c.5. PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para ello.
c.6. PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.
Otros autores han aumentado el repertorio de distorsiones cognitivas detectadas en distintos estados emocionales alterados (p.e Mckay, 1981). Lo esencial es destacar que aunque algunas distorsiones pueden ser específicas de determinados trastornos, lo normal es que estén implicados
en diversos trastornos y estados emocionales alterados. Solo la organización cognitiva es ideosincrática y personal a cada individuo, aunque pueden encontrarse semejanzas en sus distorsiones y Supuestos personales.
Los pensamientos automáticos serían los contenidos de esas distorsiones cognitivas derivadas de la confluencia de la valoración de los eventos y los Supuestos personales. Las características generales de los pensamientos automáticos son (Mckay, 1981):
1-Son mensajes específicos, a menudo parecen taquigráficos.
2-Son creídos a pesar de ser irracionales y no basarse en evidencia suficiente.
3-Se viven como espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar.
4-Tienden a dramatizar en sus contenidos la experiencia.
5-Suelen conllevar una VISIÓN DE TÚNEL: tienden a producir una determinada percepción y valoración de los eventos. Así tenemos:
5.a. Los individuos ansiosos se preocupan por la anticipación de peligros.
5.b. Los individuos deprimidos se obsesionan con sus pérdidas.
5.c. La gente crónicamente irritada se centra en la injusta e inaceptable
conducta de otros...etc...
Una representación gráfica del modelo podría quedar de la siguiente manera:


(1) FACTORES BIOLÓGICOS
(2) HISTORIA DE APRENDIZAJE Y ESTRUCTURA DE SIGNIFICADOS
.Sistema Primitivo (Supuestos personales)
.Sistema evolucionado o maduro
EVENTOS ACTUALES ACTIVADORES DE LA ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO
(3) DISTORSIONES COGNITIVAS
(4) CÍRCULOS VICIOSOS INTERACTIVOS
(5) Pensamiento-Afecto-Conducta



2- Conceptualización de los problemas
Los datos básicos para la terapia cognitiva consisten principalmente en las cogniciones de los pacientes, fundamentalmente a partir de los pensamientos automáticos (Beck, 1981). Los pensamientos automáticos se suelen recoger de tres fuentes principales: (1) informes orales del mismo paciente al expresar las cogniciones, emocionales y conductas que experimenta entre las sesiones y referidos a determinadas áreas problemáticas; (2) los pensamientos, sentimientos y conductas experimentados durante la terapia; y (3) el material introspectivo o de autorregistro escrito por el
paciente como parte de las tareas terapéuticas asignadas entre las sesiones.
Una vez recogidos estos datos básicos, el terapeuta en colaboración con el paciente, pueden conceptualizarlo en tres niveles de abstracción:
A- El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados, relacionados con sus áreas problemáticas. Estos datos se suelen obtener a partir de preguntas del siguiente estilo: "¿Cómo
interpretaste la situación en que te sentiste mal?", "¿Qué significó para ti el que sucediera x?".
B- Los significados dados por el paciente a su experiencia son agrupados por el terapeuta en patrones cognitivos. Tipos comunes (p.e "creer que debe tener apoyo permanente para afrontar las situaciones", "aplicar el rechazo a situaciones personales",etc); (2) En función del tipo de error cognitivo o distorsión cognitiva (p.e. "sobregeneralización", "polarización", etc); y (3) En función del grado de realidad y adaptación de las cogniciones.
C- Articular a modo de hipótesis los patrones cognitivos en Significados personales o Esquemas cognitivos subyacentes y tácitos. Esta articulación permitirá formular el núcleo cognitivo a la base de
los problemas del paciente y permitirá su contrastación empírica.
En resumen (Beck, 1979), el terapeuta traduce los síntomas del paciente en términos de situaciones evocadores-pensamientos- afectos-conductas implicadas como primer paso; después detecta los pensamientos automáticos y su base de distorsiones cognitivas y por último genera hipótesis sobre los Supuestos Personales subyacentes, haciendo esto último en base a las distorsiones cognitivas más frecuentes, contenidos comunes (p.e empleados en palabras "clave" o expresiones del paciente), como defiende el paciente una creencia y de momentos asintomáticos o "felices" del paciente (donde se suele confirmar el reverso del Supuesto Personal.



3- Aplicaciones Prácticas
La terapia cognitiva es un proceso de resolución de problemas basado en una experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprende a descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas disfuncionales. La meta inmediata, denominada en la C.T "terapia a corto plazo" consiste en modificar la predisposición sistemática del pensamiento a producir ciertos sesgos cognitivos (distorsiones cognitivas). La meta final, denominada "terapia a largo plazo" consiste en modificar los supuestos cognitivos subyacentes que harían VULNERABLE al sujeto.



Los pasos anteriores tienen su puesta en práctica en distintos aspectos:
A- LA RELACIÓN TERAPEÚTICA:
El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales; y como catalizador, ayudando a promover experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que promuevan a su vez pensamientos y habilidades más adaptativas. El manejo de ciertas habilidades facilita la colaboración, en especial el de la empatía emocional y cognitiva (entender y reflejar el como el paciente parece vivir sus estados emocionales y su visión de su situación), la aceptación del cliente (no rechazarlo por sus
características personales o tipo de problema presentado) y la sinceridad del terapeuta (pero con cierta diplomacia). (Beck, 1979).
Un punto importante es que lo que sucede en la relación entre terapeuta y paciente es entendido como reflejo del intercambio cognitivo entre ambos. Así los fenómenos de "Resistencia", "Transferencia" y "Contratransferencia" serían resultado de las distorsiones cognitivas y Supuestos personales y de otros factores (p.e falta de acuerdo sobre las metas de la terapia, imposibilidad de proveer racionalidad en el tipo de cuestionamiento..etc) (Beck, 1979).



B- ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO:
Una vez conceptualizados los problemas del paciente se genera se genera un plan de tratamiento con el fin de modificar las distorsiones cognitivas y los supuestos personales.
Para ello el terapeuta se vale tanto de técnicas cognitivas como conductuales. Estas técnicas son presentadas en las sesiones, se pide feedback de su entendimiento, se ensayan en consulta y se asignan como tarea para casa a un área problema seleccionada.



C- TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:

La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es proporcionar un medio de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distorsiones cognitivas y supuestos personales.
c.1. Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección de los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez detectados comprobar su validez.
c.2. Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales y directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas habilidades.
Conviene señalar que la C.T, en principio, es "ecléctica" en cuanto a las técnicas empleadas. Lo relevante es revisar y contrastar la validez, a modo de hipótesis, de las distorsiones y supuestos
personales, EL PROCESO que conlleva tal revisión.

A continuación presentamos algunas técnicas empleadas con frecuencia en la C.T.



TÉCNICAS COGNITIVAS:
1- DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y presentes)
donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación o evento. También, a veces se pueden
representar escenas pasadas mediante rol-playing, o discutir las expectativas terapéuticas para detectar los pensamientos automáticos.
La forma habitual de recoger estos datos es mediante la utilización de autorregistros como tarea entre sesiones.
2-CLASIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS: A veces es de ayuda enseñar a los pacientes el tipo de errores cognitivosmás frecuentes en su tipo de problema y como detectarlos y hacerle frente.
3- BÚSQUEDA DE EVIDENCIA PARA COMPROBAR LA VALIDEZ DE LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Puede hacerse de diferentes maneras: (1) A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados como hipótesis. (2) Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis: el paciente predice un resultado y se comprueba. (3) Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis similares a las del paciente. (4) Uso de preguntas para descubrir errores lógicos en las interpretaciones del paciente (sin duda el método más usado). Para comprobar los supuestos personales se usan métodos similares.
4- CONCRETIZAR LAS HIPÓTESIS: Las formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente posible para su contrastación. Para ello se le pregunta al
paciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones vagas e inespecíficas.
5- REATRIBUCIÓN: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la
situación de las que se creen exclusivamente responsables, se buscan otros factores que pudieron contribuir a ese suceso.
6- DESCENTRAMIENTO: El paciente se puede creer el centro de la atención de otros, sintiéndose avergonzado o suspicaz. Mediante recogida de información proveniente de otros (p.e diseñando un
experimento a modo de encuesta) puede comprobar esa hipótesis.
7- DESCATASTROFIZACIÓN: El paciente puede anticipar eventos temidos sin base real y producirle esto ansiedad. El terapeuta puede realizar preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así como posibilidades de afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente.
8- USO DE IMÁGENES: El terapeuta puede usar las imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades. Por ejemplo pueden ser utilizadas imágenes donde el
paciente se ve afrontando determinadas situaciones, instruyéndose con cogniciones más realistas.
9- MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES:
(1) Uso de preguntas:
- Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de ayuda.
- Preguntar por la evidencia para mantenerla.
(2) Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción.
(3) Diseñar un experimento para comprobar la validez de la sunción.
A continuación se presentan algunos ejemplos del MÉTODO DE LAS PREGUNTAS, en algunas de las técnicas cognitivas:
1. COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS ASOCIADOS A LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
. "¿Qué quiere decir con...?"
. "¿Por qué razón piensa o cree eso?"
. "¿Por qué es tan importante eso que piensa para ud.?
2. CUESTIONAMIENTO DE EVIDENCIAS:
. "¿Qué pruebas tiene para creer eso?"
3. REATRIBUCIÓN:
. "¿Pueden haber otras causas que expliquen ese suceso?"
. "¿Ha pensado usted en la posibilidad de que influyera..?
4. EXAMEN DE OPCIONES ALTERNATIVAS DE
INTERPRETACIÓN:
. "¿Puede haber explicaciones distintas para ese suceso, otras formas de verlo?"
. "¿Son posibles otras interpretaciones?"
. "¿Qué otras cosas pensó ante ese suceso?. Veamos las evidencias para cada interpretación y sus consecuencias."
5. EXAMEN DE CONSECUENCIAS ANTICIPADAS:
. "¿A qué le lleva pensar eso?"
. "¿Le es de alguna utilidad?"
6. COMPROBAR LOS EFECTOS:
. "Si ocurriera lo que teme, ¿sería tan horrible?"
. "¿Se podría hacer algo si ocurriese?
7. EXAMEN DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
. "¿Qué ventajas tiene mantener ese pensamiento, y qué desventajas?"
8. ESCALAR UN PROBLEMA:
. "¿Podríamos acercarnos gradualmente a ese problema?"
. Hacer jerarquías
9. CAMBIO DE IMÁGENES:
. "¿Podríamos afrontar esa situación preparándose con la imaginación como paso previo al real?"
. Técnicas de inoculación al estrés.
10. ETIQUETAR LA DISTORSIÓN COGNITIVA:
. "De los errores cognitivos vistos, ¿qué tipo de error sería este?"
. "¿Qué alternativas podríamos encontrar a ese error?
11. ASOCIACIÓN GUIADA PARA ENCONTRAR SIGNIFICADOS ASOCIADOS ENTRE SI:
. "¿Y si eso fuera así, entonces que significaría para ud.?"
12. DISTRACCIÓN COGNITIVA:
. "¿Podríamos probar algún método para desviar su atención?"
. Uso de relajación, imágenes incompatibles, recuerdos positivos, etc.
13. AUTOINSTRUCCIONES:
. "¿Podíamos probar a cambiar su diálogo interno?"
. Uso de autoinstrucciones.
14. VALORAR LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN EVENTO TEMIDO:
. "¿Qué posibilidades hay de que ocurra eso?"
. "Otras veces lo pensó, ¿y qué ocurrió en realidad?"
15. PREVENCIÓN COGNITIVA:
. "¿Podríamos comprobar qué sucede en realidad si ud. no actúa como piensa que debería, y ver así, si eso es tan grave como cree?"
16. ROL PLAYING:
. "¿Podemos representar esa escena y ver que pasos podría seguir, a modo de guía mental?"
17. USO DE EXPERIMENTOS PERSONALES:
. ¿Podríamos comprobar esa idea, ideando una prueba a modo de experimento?
. Uso de técnicas conductuales
18. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
. "Podríamos pensar en varias alternativas a ese problema, valorar cual podría ser más ventajosa, ponerla en práctica y comprobar sus resultados?"



TÉCNICAS CONDUCTUALES
1- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Se utiliza para que el paciente ejecute una serie de actividades alternativas a la conducta-problema (p.e actividad gimnástica en lugar de rumiar)
2- ESCALA DE DOMINIO/PLACER: El paciente lleva un registro de las actividades que realiza a lo largo del día y vá anotando para cada una de ellas el dominio que tiene en su ejecución y el placer que le proporciona (p.e utilizando escalas de 0-5). Esta información es utilizada para recoger evidencias de dominio o para reprogramar actividades que proporcionan más dominio o placer.
3- ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene dificultades para ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con el paciente una jerarquía de conductas intermedias de
dificultad hasta la conducta meta.
4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente aprenda a manejar con más éxito sus conflictos interpersonales y exprese de modo no ofensivo ni inhibido, sus derechos, peticiones y
opiniones personales.
5- ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN: Se utiliza para que el paciente aprenda a distraerse de las sensaciones de ansiedad y la inhiba a través de la distensión muscular.
6- ENSAYO CONDUCTUAL Y ROL PLAYING: Se recrean escenas que el paciente ha vivido con dificultad y mediante modelado y ensayo de otras conductas se van introduciendo alternativas para su puesta en práctica.
7- EXPOSICIÓN EN VIVO: El paciente se enfrenta de modo más o menos gradual a las situaciones temidas sin evitarlas, hasta que desconfirma sus expectativas atemorizantes y termina por habituarse a ellas.
Deseamos presentar también un listado basado en la recopilación de McKay, Davis y Fannig (1985) de distorsiones cognitivas y su manejo:
1- FILTRAJE/ABSTRACCIÓN SELECTIVA ("No lo soporto", "Horroroso")
A- ¿Qué ha ocurrido otras veces?. ¿Realmente fué tan malo?
B- ¿Se puede hacer algo si volviera a ocurrir?
2- POLARIZACIÓN ("Bueno-Malo", "Blanco-Negro")
A- ¿Entre esos dos extremos, podrían existir puntos intermedios?
B- ¿Hasta qué punto o porcentaje eso es así?
C- ¿Con qué crit

erios o reglas está midiendo esto?
3- SOBREGENERALIZACIÓN ("Todo, ninguno, siempre, nunca...")
A- ¿Cuantas veces a sucedido eso realmente?
B- ¿Qué pruebas tiene para sacar esas conclusiones?
C- ¿Donde está la prueba de que las cosas sean siempre así?
4- INFERENCIA ARBITRARIA O INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO ("Me parece..")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
B- ¿Podríamos comprobar si eso es cierto?
5- VISIÓN CATASTRÓFICA ("¿Y si ocurriera..?)
A- Otras veces lo ha pensado, ¿y qué ocurrió en realidad?
B- ¿Qué posibilidades hay de que ocurra?
6- PERSONALIZACIÓN ("Se refieren a mi", "Compararse con otros")
A- ¿Qué consecuencias tiene compararse cuando sale perdiendo?. ¿Le
ayuda en algo?
B- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
C- ¿Qué criterios está usando? ¿Es razonable?
D- ¿Podríamos comprobar si eso es así?
7- FALACIA DE CONTROL ("No puedo hacer nada con esto", "Toda la responsabilidad es mía")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?
B- ¿Pueden haber otros factores que hayan influido en eso?
8- FALACIA DE JUSTICIA ("Él/Ella es injusto/a")
A- ¿Qué pruebas tiene para mantener ese criterio?
B- ¿Tiene derecho esa persona a tener un punto de vista diferente al suyo?
C- ¿En realidad usted no está tan solo deseando que las cosas sean de otra manera?
9- FALACIA DE CAMBIO ("Si esa persona o situación cambiara, entonces yo entonces podría..")
A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que el cambio dependa de eso?
B- Aunque eso no cambiase, ¿se podría hacer algo?
10- RAZONAMIENTO EMOCIONAL ("Si me siento mal eso quiere decir que soy un neurótico")
A- ¿Qué pensó para sentirse así?. ¿Pudo sentirse así a consecuencia de esa interpretación errónea?
B- ¿Sentirse así de qué modo prueba de que usted sea un X?
11- ETIQUETACIÓN ("Soy/Es un X, y tan solo un X")
A- ¿Esa calificación prueba totalmente lo que es ud. o esa persona?
B- ¿Está utilizando esa etiqueta para calificar una conducta? ¿Una conducta describe totalmente a una persona?
C- ¿Pueden haber otros aspectos o conductas de esa persona que no puedan ser calificados con esa etiqueta?
12- CULPABILIDAD ("Por mi culpa", "Por su culpa")
A- ¿Qué pruebas tiene?
B- ¿Pudieron haber otros factores que intervinieran en ese suceso?
C- Sentirse y creerse culpable, ¿qué cambia de ese asunto?
13- DEBERÍAS ("Yo debo, no debo, Él/Ellos deben..")
A- ¿Qué pruebas tiene para mantener que eso tenga que ser así necesariamente?
B- ¿Realmente es tan grave que eso no sea como debe?. ¿Podíamos comprobarlo?
C- ¿Está usted quizás confundiendo sus deseos con sus exigencias?. Esa exigencia, ¿cómo le está perjudicando?
14- FALACIA DE RAZÓN ("Tengo la razón y no me la dan")
A- Dígame, para ud. ¿qué es tener la razón?. ¿Y ese criterio es razonable?
B- ¿Puede tener el otro puntos de vista diferente?. ¿Los está escuchando?
15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA ("Aunque ahora sufra, el día de mañana todo se solucionará y yo tendré mi recompensa")
A- ¿Qué pruebas tiene para pensar que la situación no pueda ser modificada ya?. ¿Qué podría hacer ya?
B- ¿Pensar eso puede ser de ayuda o tan solo un consuelo pasajero?



4- El proceso terapéutico
Como hemos apuntado anteriormente, lo relevante de la C.T es el proceso terapéutico (este punto se desarrolla en el capítulo 5 y capítulo 6). En general el proceso de la C.T tiene tres frases:
a- Conceptualización de los problemas.
b- Generar alternativas cognitivas-conductuales.
c- Generalización de resultados y prevención de recaídas.
También los mismos principios de la C.T son aplicados a los obstáculos surgidos en la terapia (serán tratados de modo más extenso en el capítulo 7).
De modo resumido podemos agrupar estos obstáculos de la siguiente manera:
a- Derivados de la relación:
a.1. Problemas transferenciales y contratransferenciales.
a.2. Adecuación del estilo terapéutico al tipo de paciente.
b- Derivados de las tareas para casa intersesiones:
b.1. Problemas de comprensión de la tarea.
b.2. Aplicación errónea en la tarea.
b.3. Expectativas y evaluaciones erróneas sobre las tareas.
c- Derivados de la evaluación de los progresos terapéuticos:
c.1. Criterios de evolución irrealistas.
c.2. Falta de acuerdo sobre objetivos de intervención.

Obsesión: Fantasía de un mundo Imaginario ... !!!


Obsesión: Fantasía de un mundo Imaginario ... !!!

Ayer reí muchísimo al escuchar la anécdota de una amiga que me contaba su aprieto con alguien que se había obsesionado con ella de tal manera que el adorno principal de la sala de su casa era un cuadro pintado, incitado por esa bella mujer que en su mente lleva por nombre Carmen.

Al menos este joven fue sincero y le expresó al verle sus más secretas fantasías, la forma en que soñaba y sueña con ella en todos los extremos en donde el morbo y la lujuria se combinan para hacer un mundo irreal, placentero y un motivo para vivir en su mente basada en sueños.

Ahora bien: vamos a hablar un poco de las obsesiones, las cuales terminan en visitas el psiquiatra o al psicólogo si no son canalizadas y controladas por nosotros mismos.

Las obsesiones son un problema bastante común y cotidiano. Todo el mundo se ha sentido en alguna ocasión "atrapado" por algún pensamiento que le atormente, en ocasiones absurdamente y en otras de forma justificada. No obstante, para bastantes personas esos pensamientos tormentosos llegan a resultar verdaderamente un problema limitante, generador de mucha ansiedad e incluso el desencadenante de depresiones.

En términos de psicología occidental, a las personas a quienes sus obsesiones se convierten en un trastorno psicológico considerado como tal, se les dice que sufren "TOC" (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Se caracterizan por sufrir esos pensamientos tormentosos y generadores de ansiedad de forma muy recurrente, así como por realizar unas determinadas conductas (denominadas rituales) con las que "ahuyentan" a sus temores temporal y levemente.

Cuando se sueña con una persona que apenas conoces, no lo dudes: no es amor. Cuando mucho, atracción. Todos tenemos nuestro tipo de hombre o mujer ideal. Y cuando no conocemos bien a la persona… le endosamos todas las características de nuestra pareja ideal. Hasta que conozcas a tu amor platónico, sabrás con claridad sus defectos y virtudes. Conocerás su vida. Y solo en ese momento, sabrás si es amor… o solo fue obsesión.

La mente es tan poderosa, que puede enfermarte… o enamorarte. Y todo está en los pensamientos. Es bonito ilusionarse por alguien y pensar que es nuestra persona ideal. Pero pasar de la simple emoción a la obsesión ya no es sano.En ocasiones, tendrás pareja y estarás obsesionada por otra persona. Pero sientes que estás enamorada de los dos. Es simple. Estás enamorado de tu pareja, porque la conoces… y tu mente te ha enamorado de la otra persona, por ser un sueño aún no vivido.

Cuidado:
He aquí algunas señales de advertencia que te ayudarán a determinar si estás confundiendo obsesión con amor:
sólo quieres estar con él/ella
no hacer nada sin él/ella
cambiar horarios de clase para estar con él/ella
cambiar tu personalidad para parecerte más a él/ella (convertirte en vegetariana porque él lo es, etc.)
estar deprimido/a cuando no puedes estar con él/ella
querer que él/ella sólo haga cosas contigo
escuchar a tus amigos o familiares decirte que piensas demasiado en él/ella
sentir que te morirías sin él/ella
escuchar que ella/él dice que lo absorbes demasiado
dejar que él/ella sea abusivo/a contigo
Recuerda, obsesión rima con posesión, y tienen mucho en común.

Si sientes que alguien está obsesionado (a) contigo y desde luego te agobia o preocupa, corta un poco la distancia con esta persona.

No le des cabida en tu vida por ningún motivo y reafirma tu postura de mantener la distancia.

Pero... vamos! Todos en alguna ocasión nos hemos obsesionado con alguien en particular ( cómo que no?..Piensa bien)… las obsesiones pasajeras son reemplazadas por otra, o dejan de tener efecto cuando te das cuenta que lo que te propones conseguir, se logra con perseverancia.
fuente:valentin