comparaciones odiosas


siempre he tenido panico a que me comparasen con mi madre como asi ha sido siempre, con tan solo 18 años de diferencia entre las dos, para le gente que no nos ha conocido en profundidad eramos iguales para lo bueno y para lo malo, que en su caso a sido mucho hacia mi y hacia su entorno.
por ese motivo pedi que la cubriesen a las pocas horas de fallecer pero por peticion de su pareja y por respeto hacia su dolor, volvimos a descubrirla.temia que llegase el momento de que alguien comentase se parece a sus madre como asi fue no puedo expresar con palabras lo que senti en ese momento, y fue a peor cuando me contaron como vivian en los ultimos años acumulando basura y que tenia un gato muerto de varios dias bajo la cama, empeze a pensar que tenia que demostrar que no soy como ella, sobra decir que quien me cononce lo sabe, pero aun asi no consigo quitarme la idea de la cabeza y me ha dado por limpiar y limpiar yo que nunca he sido obsesiva con la limpieza, no veo el momento de terminar de limpiar y siempre encuentro una excusa para comenzar de nuevo,solo tengo estas palabras en la cabeza no quiero ser como ella.
fuente:amatista.

Trastorno de acumulación y síndrome de Diógenes

Trastorno de acumulación y síndrome de Diógenes
Existen diversas enfermedades en las que los pacientes tienden a acumular cosas de una forma excesiva (patológica). En particular, hay dos trastornos en los que este síntoma es especialmente evidente: el trastorno de acumulación y síndrome de Diógenes.

I. Trastorno de acumulación

En esta enfermedad los pacientes tienen tendencia a adquirir (comprando, robando, recogiendo en la calle o pidiendo que se les regale) y almacenar todo tipo de objetos o sustancias que puedan en algún momento ser de utilidad. No consiguen seleccionar las cosas en función de si es más o menos probable que las utilicen; lo que valoran es si hay alguna posibilidad de utilizarlas en el futuro (da igual que la posibilidad sea remota). Esta dificultad para tirar y no acumular comporta un aumento progresivo de las cosas almacenadas. Si bien los pacientes intentan tener ordenadas las cosas adquiridas, finalmente, la ingente cantidad de cosas que han guardado imposibilita el orden (por tanto, limita todavía más la posibilidad de utilizarlas en el futuro por no saber donde han quedado guardadas).

La progresiva invasión de espacios del hogar comporta en ocasiones graves problemas de convivencia y/o deterioro del funcionamiento familiar. En general, el paciente es consciente de que su tendencia a acumular ocasiona problemas. No obstante, dada la angustia que le produce el deshacerse de cosas, defiende la necesidad de mantener su actitud. Normalmente, dado que el paciente es consciente de que lo que hace es atípico, intenta mantener en secreto esta actitud. Fuera del domicilio sus relaciones interpersonales son totalmente normales.

Aunque los primeros síntomas suelen estar presentes a partir de los veinte a los treinta años de edad, esta enfermedad puede empezar a cualquier edad. En un 25% de los casos, este trastorno se presenta en el contexto de un trastorno obsesivo-compulsivo

Lamentablemente, tanto el tratamiento farmacológico como el tratamiento psicológico, son de escasa eficacia en este trastorno. Este hecho comporta que, frecuentemente, el único “tratamiento” eficaz sea tirar periódicamente (de forma forzada/involuntaria) las cosas acumuladas.


II. Síndrome de Diógenes

En esta enfermedad, los pacientes no adquieren cosas, sino que no tiran cosas. Es decir, lo que hacen es acumular los residuos que se van produciendo en el domicilio (en particular, basuras y restos orgánicos –heces- y en menor medida, objetos que han quedado en desuso). A diferencia de lo que sucede en el trastorno de acumulación, en el síndrome de Diógenes los pacientes intentan ordenar las cosas.

La acumulación de basura suele acompañarse de un deterioro del cuidado e higiene personal, con aislamiento social total. Los pacientes no saben justificar ni el porqué realizan esta actividad acumuladora ni el porqué se autoabandonan tanto; de hecho, frecuentemente, no parecen ser conscientes de que hay un problema. Habitualmente, son los vecinos y los familiares los que dan la voz de alarma.

Este síndrome suele aparecer en la tercera edad. La mayor parte de las veces, cuando el paciente padece este síndrome, suele haber otra enfermedad de base que afecta el funcionamiento de las funciones cerebrales superiores, en particular, una demencia.

Al igual que en el trastorno de acumulación, tampoco en este caso disponemos de un tratamiento específico eficaz. Las medidas de tipo social (y las adoptadas en la enfermedad de base) suelen ser las más efectivas.



Bibliografia:

* Wincze JP, Steketee G, Frost RO. Categorization in compulsive hoarding. Behav Res Ther, 2007, 45: 63-42.

* Jefferys D, Moore KA. Pathological hoarding. Aust Fam Physician 2008; 37: 237-241.

* Saxena S. Recent advances in compulsive hoarding. Curr Psychiatry Rep. 2008; 10: 297-303.

RELACION CON CHICA CON OBSESION POR LA LIMPIEZA


http://www.foroswebgratis.com/mensaje-relacion_con_chica_con_obsesion_por_la_limpieza-104822-1249762-1-4083620.htm

ESTOY BUSCANDO INFORMACION ACERCA DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO, ASUNTO QUE ME INTERESA VIVAMENTE DESPUES DE HABER TENIDO UNA BREVE RELACION CON UNA CHICA QUE, A TODAS LUCES, ESTA AQUEJADA DE DICHO TRASTORNO. CON TAL MOTIVO ME DIRIJO A VDS., A QUIENES RUEGO ME AYUDEN A DESPEJAR MIS DUDAS PARA TAL VEZ PODER PRESTARLE AYUDA Y CONTINUAR DICHA RELACION. Y DE PASO, TAL VEZ LES RESULTE UTIL CONOCER ESTE CASO.

PASO A RELATARLES LA HISTORIA. LES RUEGO ME DISCULPEN SI SOY EXHAUSTIVO CON LOS DETALLES, QUE PIENSO AYUDAN A ENCAJAR MEJOR TODAS LAS PIEZAS, Y ACASO LA RELACION ENTRE ALGUNOS DE ELLOS, QUE YO PUEDO NO TENER BIEN CLARA, VDS. PUEDAN ENTENDERLA ALGO MEJOR.



ERAMOS COMPAÑEROS DE TRABAJO, Y ELLA ME ABORDO EL DIA EN QUE YO DEJABA LA EMPRESA, LO CUAL ME SORPRENDIO MUCHO, PUES NUNCA HABIAMOS CRUZADO UNA PALABRA, NI UNA MIRADA SIQUIERA, PERO ELLA CONOCIA MI NOMBRE (YO NO SABIA EL SUYO, NI NADA DE ELLA), Y LUEGO ADVERTI QUE, A PESAR DE SU ACTITUD (COMO SI NO SUPIERA QUE YO EXISTIA, AUNQUE HUBO DE NOTAR QUE ME LLAMABA LA ATENCION), HABIA ESTADO MUY PENDIENTE DE MI TODO EL TIEMPO. ME DIJO QUE "QUERIA HABLAR CONMIGO".

ASI QUE QUEDAMOS UN DIA, NO TUVO RESERVAS EN DARME SU DIRECCION COMPLETA PARA QUE FUESE A BUSCARLA. DESPUES DE UN RATO EN UNA CAFETERIA, QUISO VOLVER A CASA A POR ALGO Y, AUNQUE OFRECI ESPERAR EN LA CALLE, ME INVITO A SUBIR, Y A SENTARME. DESPUES FUIMOS A OTRA CAFETERIA, Y DECLARO SER MUY MANIATICA DE LA LIMPIEZA. TAMBIEN VI QUE ESTABA MUY TENSA ("SIEMPRE ES ASI", DIJO), A PESAR DE SU DECISION DE DIRIGIRSE A MI, PARECIA BASTANTE TIMIDA Y RETRAIDA.

LA ACOMPAÑE A SU CASA, Y ME INVITO A SUBIR, Y PASE LA NOCHE CON ELLA; NO TUVIMOS RELACIONES SEXUALES, INSINUO QUE TENIA LA MENSTRUACION (COMPROBE QUE NO ERA CIERTO) Y NO PODIA, PERO QUE SI LA SEMANA PROXIMA. PASAMOS LA NOCHE EN EL SOFA, DEL CUAL SE NEGABA A MOVERSE PARA IR A LA CAMA, SIN UNA EXPLICACION, A PESAR DE MI INSISTENCIA Y DE QUE HACIA FRIO. VARIAS VECES FUE AL BAÑO, AUNQUE NO TENGO NI IDEA DE SI ERA PARA LAVARSE LAS MANOS (ESTE EJEMPLO TIPICO)

OTRO DIA QUE NOS ENCONTRAMOS PARA UN PASEO, CUANDO LA ACOMPAÑE HASTA SU CASA Y PEDI PERMISO PARA SUBIR UN MOMENTO E IR AL BAÑO, SE PUSO MUY NERVIOSA. DIJO TENER LA CASA MUY REVUELTA, ME HIZO ESPERAR ALGUNOS MINUTOS FUERA, Y LUEGO, SIEMPRE MUY NERVIOSA, ME HIZO MARCHAR PRECIPITADAMENTE. (POR SUPUESTO, LA CASA NO ESTABA REVUELTA).

SU ACTITUD PARECIA MUY RIGIDA EN GENERAL; ES COMO SI QUISIERA SER CARIÑOSA, Y NO SUPIERA BIEN COMO. PARA BESAR, EN LUGAR DE ACERCAR SU CUERPO, SE INCLINABA DOBLANDO LA CINTURA PARECIA MUY MIEDOSA DE TODO. DECIA QUE NO LE GUSTABAN "LOS BESOS CON LENGUA", Y ELLA MISMA ACLARO QUE SE DEBIA A SUS MANIAS POR LA LIMPIEZA, ASI COMO EL HECHO DE NO PODER BEBER DE UN VASO USADO POR OTRA PERSONA, O QUE, EN CASA DE SUS PADRES, EL PERRO NO PUDIERA NI SIQUIERA ENTRAR EN SU CUARTO; SIN EMBARGO, PARECE QUE ERA CAPAZ DE IR A LAS CASAS DE SUS AMIGAS, QUEDANDOSE INCLUSO A DORMIR. VIVIA SOLA, EN UN GRAN AISLAMIENTO, Y POR LO QUE DECIA NO ERAN MUCHAS SUS AMISTADES. FRECUENTEMENTE DESCONECTABA EL TELEFONO FIJO PARA QUE NO LA LLAMARAN, Y LE GUSTABA ESTAR SOLA EN CASA. TAMBIEN PARECIA MUY INDECISA ANTE MUCHAS PROPUESTAS, SU RESPUESTA SIEMPRE ERA "NO SE"; ANTE LA SUGERENCIA DE UN POSIBLE VIAJE, DIJO QUE NO SABIA, PERO ME EXPLICO QUE OTRO AMIGO SUYO LE HABIA PROPUESTO OTRO VIAJE Y NO LE GUSTABA LA IDEA, Y QUE EN MI CASO NO SABIA, COMO QUERIENDO DEJAR CLARO QUE LA DUDA NO ERA UNA NEGATIVA. SU TIMIDEZ PARECE QUE SE MANIFESTABA TAMBIEN ANTE EL HECHO DE MOSTRARSE DESNUDA. Y ENTRE SUS MANIAS TAMBIEN ESTABA UNA RESERVA A HACER CUALQUIER COSA LOS DOMINGOS, NI SIQUIERA SALIR DE CASA.

UN DIA LA LLAME POR TELEFONO Y PASAMOS UN BUEN RATO CHARLANDO DE COSAS VARIADAS, PARECIA DE BUEN HUMOR, Y NO MOSTRABA SEÑALES DE PLANTEARSE NO CONTINUAR. HABLAMOS DE VERNOS AQUELLA SEMANA, PREGUNTO SOBRE DONDE IRIAMOS, Y DIJO QUE " A SU CASA NO"; ¿POR QUE? PORQUE LE PONIAN NERVIOSA LAS VISITAS, DIJO, LA GENTE SE SENTABA EN EL SOFA... ¿SE DEBIA A SUS MANIAS CON LA LIMPIEZA? SI, ADMITIO; ¿Y ERA ESTA LA RAZON DE QUE SE NEGARA A QUE DEJARAMOS EL SOFA PARA IR A LA CAMA LA NOCHE QUE ESTUVE EN SU CASA? TAMBIEN LO RECONOCIO. ¿ Y COMO PODIA RESOLVERSE ESTO? ME PREGUNTO SI NO PRETENDIA IR MUY RAPIDO, Y TAMBIEN ME DIJO QUE TENIA EL MISMO PROBLEMA CON SU NOVIO ANTERIOR... LE DIJE QUE NO ES QUE QUISIERA IR MUY RAPIDO, PERO QUE HABRIA QUE PÈNSAR EN COMO RESOLVERLO, PARA EL FUTURO. ¿Y SI LLEVABA YO LAS SABANAS? NO, PORQUE VENIAN DE MI CASA. ¿Y SI SE LAS DEJABA PARA LAVARLAS? TAMPOCO.

FUE ENTONCES CUANDO COMPRENDI QUE LA SITUACION IBA MAS ALLA DE SIMPLES MANIAS. SIN EMBARGO A PESAR DE TODO, LO CIERTO ES QUE LA CHICA ME GUSTABA. PERO CUANDO SOLO DOS DIAS DESPUES LA LLAME PARA VER SI QUEDABAMOS NO CONTESTABA EL TELEFONO, Y FINALMENTE CONTESTO EL MENSAJE QUE LE ENVIE CON OTRO: PENSABA QUE ERA MEJOR DEJARLO, NO TENIA LAS IDEAS BIEN CLARAS Y NO LE PARECIA JUSTO PARA MI. EN REALIDAD, AL NO CONTESTAR EL TELEFONO YA HABIA EMPEZADO A SOSPECHAR QUE, PROBABLEMENTE, HABIA SENTIDO QUE MIS PREGUNTAS HABIAN DESCUBIERTO MAS DE LA CUENTA, Y QUE ELLO LE HACIA SENTIR TAN AVERGONZADA QUE NO QUERIA VERME MAS.

LE ESCRIBI UN NUEVO MENSAJE, DECLARANDO MI DESEO DE, AL MENOS, HABLAR CON ELLA, PERO NO ME CONTESTO, COMO TAMPOCO CONTESTABA EL TELEFONO CUANDO INTENTE LLAMARLA VARIAS VECES. LE MANDE FLORES CON UNA NOTA, Y ME ENVIO UN MENSAJE: ME LO AGRADECIA, PERO NO PENSABA QUE HABLAR FUERA UNA "BUENA IDEA". INTENTE LLAMARLA AL TRABAJO UNA VEZ, PERO ME COLGO Y ME DIJO QUE LA DEJASE TRANQUILA Y NO LA LLAMARA MAS AL TRABAJO.

ACASO VDS. ME PUEDAN AYUDAR, COMO LES DECIA, A RESOLVER CIERTAS DUDAS...¿PUEDFE SER CIERTO QUE SU ACTITUD PROVENGA DE UN SENTIMIENTO DE VERGÜENZA AL VER DESCUBIERTA LA MAGNITUD DE SU PROBLEMA? EL HABERME INVITADO A SUBIR A SU CASA (A PESAR HABER PROPUESTO YO ESPERAR EN LA CALLE) SIN APENAS CONOCERME, Y A SENTARME (A PESAR DE QUE NO LE GUSTE QUE SE SIENTEN EN SU SOFA), ¿PUEDE SER UN INTENTO FORZADO DE DISIMULARLO? ¿ES ENTONCES CONSCIENTE DEL PROBLEMA? ¿ES PROBABLE QUE SUS ESCRUPULOS CON LA HIGIENE SEAN EXTENSIBLES A UNA RESERVA PARA CON LAS RELACIONES SEXUALES?

ESPERO, SOBRE TODO, QUE ME SUGIERAN CUAL PODRIA SER EL MEJOR MODO DE ARREGLARMELAS PARA PODER ACERCARME A ELLA SIN MOLESTARLA (NO QUIERO MOLESTARLA CON MENSAJES, CARTAS, MAS LLAMADAS O VISITAS INOPORTUNAS)DE EXPONERLE MI INTERES EN ELLA, Y DE ABORDAR EL ASUNTO DEL TRASTORNO, ADEMAS DE COMO TRATARLO.

obsesion con la limpieza

NO TE PREOCUPES 20/Julio/2008 - 20:20

Hola amigo:

Te escribo para aconsejarte pues bien antes de aconsejarte te contare que me encuentro en la etapa final de mi recuperacion de mi mal que padecia de TOC , este mal lo tenia desde los 18 años pues ahora tengo 33 luego de 15 largos años lo he logrado casi por completo controlar de haber estado en clinicas en institutos de salud mental, pues te dire que en los primeros años en que padecia este mal pues no me daba cuenta que es lo que pasaba con migo en los primeros anos yo me ensere en mi mundo yo pense que lo que me estaba pasando era normal pero en el fondo sentia que algo estaba malhasta que revente pues ya no podia soportar todo el gran sufrimiento que estaba padeciendo y decidi contar a mi familia lo que me ocurria pues en un principio mi familia me decia que era yo un vago pues al no poder trabajar ni estudiar pues en mi pais Peru si no estudias en la universidad estas como condenandote a vivir en la pobreza toda la vida , te con tare en breve que esta enfermedad me hizo dejar la universidad pues despues de haber ingresado nunca me presente a la inscripcion por culpa a mis obsesiones pues las obsesiones comenzaron a los 6,7 años cuando me obsesione con mi cuerpo mas que todo de mi estatura por que he sido de baja estatura desde chiquito , en la escuela me apodaban ´´pinquirunacha´´ pues que significa hombre chiquito pues esto a la edad de 7 anos era algo chocante para mi y asi pasaron los anos y ya en el colegio me decian chavo por ser pequeño como el chavo o minifilosofo porque destacaba en el estudio pues eso no me gustaba para nada cuando termina el colegio todas estas cositas de los insultos comenzaron a hacerze obsesiones habia hecho que estas frases me dominen y controlaran mi vida pues comenze a deformar la realidad pensando que mi estatura era la culpable de no tener chicas,y de que no iba a tener exito en la vida mas que todo en el terreno amoroso pues comenze a obsesionarme por mi cuerpo de que mis piernas eran chiquoitas y chuecas bueno en ese momento estaba convencido de eso entonces comenze a buscar como revertir esa situacion lo primero que hize es al ver esa pelicula no se lo has visto retroceder nunca rendirte jamas de jean close van dame el que habre las piernas pues de eso me obsesione pues decia que mis piernas van ha ser bonitas como de van dame si o solo si yo habria mis piernas y si no lo hacia pues pensaba que no iba triunfar en la vida entonces todas las mañanas me levantava a las 6 de la mañana y salia a correr y luego ejercicios de estiramiento todos los dias ,aquel dia que no practicaba pues me sentia mal me deprimia ,sentia ansiedad ,me quemaba el cuerpo me sudaba las manos exesivamente luego se me aparecio el sintoma caracteristico del TOC el de lavarse las manos continuamente pues es te sintoma aparecio pues a no ver el resultado de abrir mis piernas 180 grados pues me sentia ansioso pues al lavarme las manos esa inseguridad lo arrastraba pensaba que que me contaminaba al tocar cualquier objeto entonces me labava las manos una y otra vez pensando que en la primera vez seguia susio mis manos entonses lo hasia una y otra vez pues lo hacia 10 vesez , 11, 12 ,13 hasta quedarme un poco satisfecho pues un jabon me duraba 2 dias , al corrrer todas las mañanas lo hacia exesivamente pues corria 12, 13, 14...... kilometros al dia pues en cinco años aproximadamente logre abrir mis piernas pero lo hacia de costado y no como lo hacia van dame entonces mi obsesion aumento mas pues corria mas , entonses otros sintomas comenzaron a notarce como demorarme en la ducha , pues llege a tal punto que cuando mi perro me chocaba me sentia contaminado entonses agarraba escobilla de ropa y me lo frotaba varias veses compulsivamente pues con esto yo no me quedaba conforme con esto entonces agarraba agua y me lo pasaba con agua varias veces compulsivamente tambian pues asi te seguiriacontando mas pero el tiempo es oro pero pero te voya dar el consejo mira lo primero es que debes hacer es acescarte de nuevo a la chica a la hora de hacerlo no hables de su enfermedad trata de decirle que le gustas tal como es ella aceptando su enfermedad y a ella tal como es con sus virtudeas y debilidades mira a una enferma del TOC no le gusta que se burlen de ella de su enfermedad pues lo que arias es pedir a la chica de buena manera que necesita del servicio de un profesional para que lo ayude de su enfermedad mira no tengo mas tiempo para escribirte pero me gustaria escribirte mas si quieres saber mas de esta enfermedad escribeme a mi correo estare gustoso de ajudarte mira pideme cualquier cosa ok , quiero conocer a tu amiga comunicamelo con migo con mi correo pues a ella le puedo aconsejar muchas cosas pues yo he sido una persona que a vencido el TOC que ha sufrido en carne propia aunque todavia tengo algunas secuelas de este mal pero como estoy en mi trata miento ya muchos años pues para sanarme tengo que considerarme ya ya que gozo de una buena salud mental optima pues de todo esto he hapreendido que una persona nunca debe CONSIDERARSE UNA PERSONA ENFERMA CUYO PROPOSITO ES SANARSE , SI NO MAS BIEN SE DEBE DE CONSIDERARSE UNA PERSONA COMO UNA PERSONA SANA PERO QUE LUCHA CON SU ENFERMEDAD QUE LE AGOBIA amigo escribeme por favor nos estamos viendo. chao

solo por hoy


Sólo por hoy trataré de pasar el día, sin esperar resolver el problema de toda mi vida en un momento. Sólo durante veinticuatro horas puedo proponerme hacer algo que me espantaría, si creyera tener que seguir haciéndolo durante toda la vida.

Sólo por hoy seré feliz. Esta verdad que dijo Abrahan Lincoln: "Casi todo el mundo es tan feliz como se propone", hoy la pondré en práctica.

Sólo por hoy me ajustaré a lo que es, sin tratar de amoldar todo de acuerdo con mis deseos. Tomaré la "suerte" como venga y me acoplaré a ella.

Sólo por hoy trataré de fortalecer mi mente. Estudiaré. Aprenderé algo útil. No seré un apático mental. Leeré algo que requiera esfuerzo, pensamiento y concentración.

Sólo por hoy ejercitaré mi alma en tres formas: Le haré un bien a alguien sin esperar recompensa y sin que nadie lo sepa; si alguien se enterara, esto no contará. Haré por lo menos dos cosas que no quiera hacer, sólo como un ejercicio. No le demostraré a nadie que mis sentimientos han sido heridos; puedo estarlo, pero hoy no lo demostraré.

Sólo por hoy tendré un programa a seguir. Quizá no lo siga con exactitud, pero lo tendré. Me salvaré de dos plagas: la Prisa y la Indecisión.

Sólo por hoy seré agradable. Me mostraré lo mejor que pueda, vestiré apropiadamente, hablaré en voz baja, actuaré cortésmente, no haré crítica alguna, no le encontraré faltas a nada, y trataré de no superar ni dirigir a nadie más que a mí mismo.

Sólo por hoy me tomaré media hora de calma para mí mismo, y estaré sin tensión. En algún momento, durante esa media hora, trataré de tomar una mejor perspectiva de mi vida.

Sólo por hoy no tendré miedo. Trataré especialmente de no sentir miedo a disfrutar de lo que es bello, y creer que del mundo he de recibir de acuerdo a lo que le dé.
fuente:http://www.portal-uralde.com/solohoy.htm



un año de estres y sufrimiento, no se borra en un mes y mucho menos cuando tomas consciencia de que hemos sido unos titeres, en manos de la madre de mi marido para su entretenimiento,debe ser lo mas parecido a la television en directo, hoy me aburro provoco la discusion, y que estos tontos me entretengan con tal maestria, que al final consiguio dirigir su propia novela y como protagonistas toda la familia, asi a sido durante 20 años nos a manipulado a su antojo y hemos estado ciegos. hasta que se ha confiado pensando que sus desmanes pasarian por cosas de persona mayor,que chochea y poco a poco nos ha ido ganando terreno y agotando mentalmente gracias a dios se nos ocurrio hablar con nuestros cuñados y contrastar el comportamiento personalizado que tenia en cada casa. y pusimos fin a la situacion. si no no se como habriamos terminado.si en un año estamos el con la tension por las nubes,y yo desmemoriada perdida. lo prolongamos 10 años y acabamos criando malvas y ella con su novela tan ricamente.fuente:amatista

La pérdida de la memoria por estrés, un trastorno cada vez más frecuente

También los recuerdos pueden quedar atrapados en un corralito. La incertidumbre, el desempleo, la pérdida del derecho a la vivienda, la salud y la alimentación son causas de este desorden que provoca falta de concentración.

Valeria Román. DE LA REDACCION DE CLARIN.
Revuelve por toda la casa, pero las llaves no aparecen. Quiere discar el número de teléfono de un amigo de toda la vida, pero no puede recordarlo. Tenía que avisarle al cuñado que no va a poder acompañarlo para hacerse un chequeo médico, pero ya es tarde. Como sus pocos ahorros de toda la vida, los recuerdos de Germán F., parecen haber quedado atrapados en algún "corralito" y no pueden ser recuperados.

Este hombre —de 45 años, abogado por vocación pero hoy desocupado— no es el único que tiene problemas de memoria, como consecuencia del estrés crónico que sufre desde fines del año pasado. "La falta de empleo o la posibilidad de perderlo, la pérdida de los ahorros, entre otras graves situaciones que están viviendo los argentinos, actúan como disparadores del estrés", afirma el psiquiatra Arturo Romanella, jefe de la sección de Salud Mental del Hospital Durand.

En ese centro de salud, las consultas por problemas de memoria sin alguna patología específica llegaron al 25 por ciento de los casos. Este aumentó llevó a que los especialistas del Durand decidieran organizar una jornada el jueves 15 de agosto para que la gente con estrés y pérdida de memoria vaya, consulte y reciba algunas recomendaciones gratuitamente.

"El estrés —entre otros síntomas— hace que las personas no puedan concentrarse en el instante de fijar la información que en otros momento les será útil", advierte Romanella. Entonces, como los recuerdos no se fijan en la memoria, no hay forma de recuperarlos después, en el momento en que se los quiere evocar.

Según cuenta el psiquiatra y psicoanalista Roberto Sivak, coordinador del Equipo Estrés y Trauma de la División Salud Mental Hospital Alvarez, en los últimos diez años las evidencias científicas que asocian estrés con dificultades en la memoria han proliferado.

Pero claro que, con la crisis argentina, esta asociación adquiere sus particularidades. "Se presentan casos de estrés crónico asociados a la incertidumbre, al desempleo, o la pérdida de referentes estables de seguridades como los derechos básicos a la vivienda, la salud y la alimentación".

Además, agrega Sivak, se presentan más casos de estrés postraumático, como consecuencia de los asaltos o de la violencia escolar, por ejemplo, que pueden también generar problemas en el rendimiento intelectual y en el aprendizaje.

Por definición, "estrés" es una respuesta, un mecanismo de adaptación y sobrevivencia del organismo, aclaran las especialistas Nora Koszer y Elena Weintraub, de la Asociación Argentina de Prevención y Control del Estrés. "Pero si esa respuesta se desencadena constantemente y supera los límites adaptativos de la mente y el cuerpo humano, puede sobrevenir la enfermedad", informan.

"El estrés se desencadena cuando nuestra mente identifica ciertos estímulos como una fuente de peligro —agregan—. La persona afronta psíquica y físicamente la amenaza, pero si el peligro persiste se agotan sus defensas y aparecen los problemas de salud". Pueden aparecer diferentes síntomas, que van desde las contracturas musculares, las bajas de las defensas en el sistema inmune y hasta las dificultades para concentrarse.

"No encontramos mayores diferencias entre hombres y mujeres —comenta Romanella—, pero sí hay un mayor número de casos de estrés y de problemas en la memoria cuantos más años se tienen".

Para que los recuerdos se guarden, se almacenen y vuelvan a reaparecer, no hay una solución mágica, pero los especialistas aportan algunas recomendaciones.

Según el doctor Sivak, "las dosis pequeñas de estrés estimulan el aprendizaje. Sin embargo, el estrés intenso o crónico afecta la memoria y el aprendizaje. La psicoterapia, así como la utilización de antidepresivos y otros fármacos —en ciertos casos—, pueden facilitar la restauración de asociaciones y la capacidad de retomar recuerdos ante situaciones de estrés crónico o estrés postraumático".

Por su parte, Romanella remarca que, desde la Antigüedad, se sabe que la repetición es un método que contribuye a consolidar la memoria. Por consiguiente, el psiquiatra aconseja practicar estos ejercicios de "entrenamiento" de la memoria:

Mirar una lámina o un cuadro durante unos minutos y tratar de evocar su contenido sin observarlo.

Relatar la historia de la última película que se vio.

Hacer crucigramas o volver a jugar con juegos como el memotex.

http://www.clarin.com/diario/2002/08/05/s-03201.htm

¿Eres Víctima O Escultor De Tus Propias Emociones?



fuente:http://www.articuloz.com
La palabra emoción proviene del latín emovere que significa producir movimiento. En Psicología se emplea para denominar una “reacción o estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos”. También puede decirse que “las emociones son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección”.



Dicen las investigaciones que las tres reacciones emocionales primarias son la ira, el amor y el miedo, pues brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo y tienen una clara función adaptativa. El psicólogo conductista estadounidense John Watson puso de manifiesto en una serie de experimentos que los niños pequeños son ya susceptibles de tener estas tres emociones y que las reacciones emocionales posteriores pueden condicionarse por el aprendizaje en nuestra niñez. Aprendemos a sentir miedo ante una cosa o amor ante otra y generamos patrones condicionados y circuitos neuronales que los favorecen.



Sea cual sea la definición escogida y lo que pensemos sobre el origen de las emociones, queda claro que la mayor parte de las veces, una emoción proviene de una evaluación que se hace de algo que estamos percibiendo o en lo que estamos pensando. Aunque algunas veces no seamos conscientes de qué estamos sintiendo o de cuales son algunos de nuestros pensamientos, ya que en ese momento están funcionando de forma autónoma e involuntaria, nuestra evaluación interna está generando relajación, sonrisa, calor, o taquicardia, tensión muscular, respiración entrecortada...



¿Por qué nos hacen sufrir las emociones?

Hace ya algunos años, uno de esos fríos días de invierno en los que la nieve cubrió la montaña, Techu resbaló con el coche en una placa de hielo muy cerca de nuestra casa. Todo ocurrió en cuestión de segundos, el coche se zarandeaba bruscamente dando bandazos entre un precipicio con vistas al mar a la izquierda y un compacto muro de piedra a la derecha. En un instintivo acto de supervivencia optó por girar el volante hacia el muro para evitar la experiencia del vacío. El impacto le generó una serie de fracturas leves y muchos moratones de los que se curó en pocos meses. Sin embargo, un año y medio después, ir de copiloto por una carretera con muros le producía un estado de alerta y amenaza completamente desproporcionados, sentía peligro cada vez que un coche se acercaba mucho y se sobresaltaba ante cualquier movimiento imprevisto de carril. No lo podía evitar. Su organismo estaba programado. Fueron necesarias varias sesiones de coaching con PNL para desprogramar esa red neuronal activada en el accidente.

Estos condicionamientos ocurren en mayor o menor grado cada día, y no hay que temerlos, son nuestros maestros. Cuando evocamos una escena desagradable, su representación mental ya sea en imágenes, sonidos y sensaciones, nos despierta gran numero de sensaciones corporales involuntarias desencadenadas por el sistema nervioso autónomo. Estas sensaciones, alimentadas por determinados pensamientos, se convierten en emociones que nos pueden tener atrapados durante muchos años de nuestra vida. Terminamos siendo adictos a la química interna que producen nuestras emociones habituales.

Por ejemplo, cuando sentimos miedo (a perder a nuestra pareja, a lo que puede suceder en una entrevista, a que le pase algo a nuestro hijo, a una persona determinada, etc.), la mente se puede decir a sí misma una serie de pensamientos (terminará por aburrirse de mí, me va a salir fatal, y si le atracan en ese barrio, no soy capaz de decirle que no, etc.) que refuerzan la emoción y si se vuelven habituales nos pueden sumergir en crisis, bloqueos y estancamientos en los que nos sintamos victimas de una emoción que nos desborda.

A principios de los años 70 la P.N.L. (Programación Neurolingüística) verificó que cada uno de nosotros piensa distinto que los demás. Nuestra forma de pensar y de recordar es única e irrepetible, aunque en nuestros procesos de pensamiento todos utilizamos elementos comunes: imágenes, sonidos y sensaciones corporales. La palabra amor no existe, cada uno la construye mentalmente a través de representaciones con imágenes, sonidos y sensaciones y tu representación es única e irrepetible.

Conociendo el proceso de formación de estas “representaciones” que nos hacemos de la “realidad” podemos aprender a desactivar emociones que nos están haciendo daño y que nos impiden, por ejemplo, tener relaciones plenas y estar en paz. Además, podemos aprender algo que puede ser considerado casi más importante: potenciar las emociones positivas que nos posibiliten ampliar horizontes y disfrutar más de la vida. Muchas veces, potenciando lo positivo y desenfocándonos de lo negativo, los obstáculos terminan por diluirse ya que no los alimentamos con nuestra atención, que está puesta en emociones mucho más satisfactorias y entretenidas.



¿Cómo podemos aprender a desactivar las emociones que nos hacen sufrir?

1er paso: El reconocimiento, el saber cuáles son las emociones que nos producen sufrimiento. Aunque esto parezca un absurdo lo ponemos en primer lugar porque muchas veces nuestros mecanismos de defensa nos han hecho disociarnos (separarnos) tanto del sufrimiento, que ya ni nos damos cuenta de que tenemos emociones, con el peligro de que si no las reconocemos, si las ignoramos y reprimimos, tenderán a producir las llamadas enfermedades psicosomáticas, que son en muchos casos llamadas de atención del cuerpo para que reconozcamos una emoción que subyace dentro y que la prisa del día a día no nos permitió sentir. A veces cuesta reconocer serenamente una emoción porque no hacemos ni un silencio al día para cuestionarnos cómo estamos y permitirnos sentir sin autocensura.



2º paso: Darte cuenta cómo te “representas” la emoción o, dicho en lenguaje coloquial, cómo piensas cuando estás sintiendo la emoción, como haces para ponerte nervioso o feliz. Todos los pensamientos que tenemos despiertan sensaciones y toda emoción tiene una estructura. Nos representamos determinado tipo de imágenes ante determinado tipo de emociones (imágenes con movimiento, color, distorsionadas, borrosas, brillantes...) determinados sonidos (sonidos que se agudizan, sonidos lejanos, palabras que te dices a ti mismo...) o sensaciones (sensación de que se me cierra la garganta, de mucho calor en la cabeza, de falta de espacio, un olor especial, un sabor...). La publicidad y las películas de miedo se valen de este material para producir emociones rápidamente.



También es importante reconocer si al vivir esa experiencia estás asociado (conectado completamente con la emoción) o disociado (más separado) y si te vales de alguna actitud corporal o intelectual para ello. La gente que se asocia a una emoción de tristeza suele valerse de la postura encorvada para sostener su emoción, por ejemplo. Hay gente que mantiene la disociación en el trabajo a base de una postura intelectual de separación.



La P.N.L. explora cómo es la conexión pensamientos-emociones-cuerpo en cada experiencia que queramos trabajar. Esto nos permite conscientizar esa relación y darnos cuenta cómo nosotros mismos podemos producirnos un dolor de cabeza, una tensión o una crisis de ansiedad. Es esencial, para que se genere un cambio real, saber por nosotros mismos cómo se produce el sufrimiento, para después, poco a poco, des-identificarnos de él.



3er paso: Aprender a cambiar la estructura pensamiento-emoción que nos hace sufrir. Hemos detectado una emoción limitante para nosotros que está “ programada ” por las experiencias anteriores de nuestra vida y nos hemos dado cuenta de cómo la mantenemos con ciertos pensamientos y posturas corporales. A veces esta toma de conciencia es suficiente para que se produzca un cambio, y a veces el hábito de la red neuronal ha generado una estructura que necesita de herramientas y acciones específicas para consolidar la nueva actitud emocional deseada. La P.N.L. ha desarrollado una metodología muy eficaz para “desprogramarnos” de las emociones negativas y aprender a potenciar las emociones positivas que queramos cultivar.



Original búsqueda del Origen

También es fundamental comprender que cada experiencia, por dolorosa que sea, nos está trayendo una información que es importante aprovechar ya que si no lo hacemos estaríamos sufriendo en vano. El dolor es una información de que algo no está funcionando adecuadamente en nuestra unidad psico-somática y si nos limitamos a cubrirlo o a ignorarlo, como solemos hacer con algunas emociones, podríamos estar postergando dilemas o problemas que se presentarán de forma más compleja y enmascarada a largo plazo, cuando ya se hace más difícil resolverlos porque el origen (o causa) está más sepultado por el tiempo.

Para este tipo de temas la P.N.L. ha diseñado una intervención muy original y novedosa que permite remontarse de una forma sencilla por el pasado de nuestra vida hasta encontrar, en la mayoría de los casos, el origen o causa de un problema emocional actual aunque la persona lo tenga sepultado en el inconsciente y, aparentemente, olvidado. Todo este proceso de liberación de emociones está muy estructurado y su eficacia está ampliamente verificada en el mundo de las aplicaciones terapéuticas. Está siendo utilizado desde los años 70 por miles de personas con grandes resultados y permite, por ejemplo, modificar reacciones conductuales como anular una respuesta fóbica (que es un miedo intenso) en 2 ó 3 sesiones de trabajo individual.



Es posible gestionar tus procesos emocionales para evitarte sufrimientos inútiles y aumentar tu capacidad de disfrutar de la Vida. Trabaja mediante la técnica más afín a ti para no ser víctima de tus emociones sino escultor(a) de tu propia forma, pintor(a) de un cuadro deseado en el que tu elijas muchos de los co

Consejos para la pareja


Consejos para la pareja
Hay muchos consejos para la pareja. De hecho, ya hemos abordado algunos de estos temas en Crisis de la pareja y Buscar pareja. Aquí damos consejos para mantener una excelente relación duradera a largo plazo.

1. Comunicación. La buena comunicación es esencial. Esto significa la importancia de ser capaz en todo momento de escuchar abiertamente, hablar claro y con sinceridad e interpretar correctamente otros signos de comunicación no verbal (enfado, cansancio, preocupación, distanciamiento, irritación, ilusión, entusiasmo...)

2. Apoyo inequívoco. Esto significa una disposición total a apoyar todo lo que es bueno para tu pareja. Esperando y apoyando su éxitos y máximos logros.

3. Autoestima. Para ser un excelente compañero, primero debes preocuparte de estar bien contigo mismo. Preocúpate de tus necesidades de todo tipo: espirituales, emocionales, físicas, mentales.. y mejora como ser humano todo lo que esté en tu mano.

pareja4. Capacidad para perdonar. En un larga relación siempre se cometen fallos en la vida de la pareja. No importa el amor que se sienta, algunas veces estaremos enfadados, heridos, resentidos acerca de algo que el otro ha hecho o no ha hecho. Estar siempre dispuesto y preparado para pedir perdón es esencial para la estabilidad y salud de la relación de la pareja a largo plazo.

5. Amor sincero. Es uno de los fundamentos indispensables de una relación sólida. Esto será un buen "seguro" para soportar otras "inclemencias" en la vida de la pareja.

6. Igualdad. Compartir las obligaciones y los beneficios en régimen de equidad en todo lo que ocurra dentro de la relación de la pareja: retos, responsabilidades, elogios... Ser pareja significa compartir una vida juntos en todas sus facetas y hacer espacio para que la pareja haga sus propias contribuciones.

7. Flexibilidad. El tiempo y las circunstancias nos cambiarán y por tanto es importante ser lo suficientemente flexible time para adaptarnos y evolucionar. Es esencial, sin embargo, saber que no cambiarás tus principios (valores, compromisos) o en el camino que la pareja debe andar conjuntamente.

8. Compromiso. En el mundo actual es frecuente enfrentarse continuamente a múltiples prioridades y responsabilidades. Es fácil para una relación actual olvidar la importancia de mantener una relación de pareja como la prioridad más importante, lo que requiere un compromiso contigo mismo en términos de tiempo, energía y dedicación.

9. Ser positivo. Una persona que piensa negativamente hace la convivencia de la pareja mucho más difícil. Pensar en positivo crea un buen clima en cualquier relación humana, y la relación de pareja no es una excepción.

10. Haz una relación divertida. Intenta sorprender a tu pareja. La vida es muy larga hazla grata y divertida. Ten tiempo, paciencia e interés para sorprender a tu pareja. Juega, viaja, ríe, llora y vive la vida todo lo intensamente que puedas con ella.

11. Sexualidad. No caigas en la monotonía y en la apatía. Aunque esté presente una amor sincero y verdadero, la pareja hará bien en cuidar, mimar, desarrollar, mejorar, todo lo relacionado con su vida sexual.

12. Hijos. Los hijos deben servir para unir y no desunir. Educa y contempla a tus hijos desde la perspectiva de la pareja. Trabaja en la misma dirección y siempre trata de reforzar el papel de tu pareja ante tus hijos.

13. Afrontar conjuntamente los problemas. Hemos encontrado multitud de fuentes de problemas en la pareja (ver Pareja problemas). Intenta dar una solución rápida y eficaz conforme vayan viniendo...

Cómo renovar su pareja y resistirse a la infidelidad


fuente:http://www.enplenitud.com
Cómo renovar su pareja y resistirse a la infidelidad
Ama a su pareja, pero otra persona ha comenzado a llamar su atención. Está en usted tomar una decisión, pero antes piense si su pareja actual no merece otra chance...

En este artículo, describiremos los tipos más comunes de relación, y describiremos los Cinco Acuerdos necesarios para crear una relación de pareja sana.

Muchos de los acuerdos son para las relaciones monógamas, pero son también aplicables a otras clases de relaciones. Lo que podrá ver aquí, son los acuerdos específicos que le ayudarán a recrear una relación más sana, sin importar qué tipo de relación usted elija.

Existen diversos tipos de relaciones, que pueden ser graficadas con la "Brújula de las relaciones". No es que uno sea mejor que el otro; en todo caso, somos nosotros quienes debemos elegir cuál es el que mejor funciona para nuestra propia situación:

*

En el oeste se encuentra la monogamia / matrimonio, que también incluye una relación de mutua y amplia confianza.
*

En el norte se encuentra la relación más abierta, que es cuando la pareja elige compartir un hogar juntos pero tener al mismo tiempo otras relaciones que pueden ser heterosexuales o bisexuales, con personas solas o con parejas.
*

En el este está el celibato, no la abstinencia. El celibato significa celebrarse a sí mismo, para saber cuál es el orgasmo propio de su propio cuerpo. La abstinencia sería privarse de realizar cualquier tipo de masturbación o acto de placer hacia uno mismo.
*

En el sur está la relación de tríada. Esto es cuando dos individuos de un sexo y un individuo del sexo opuesto, deciden crear una relación sexual con las parejas que ambos comparten, es decir dos hombres y una mujer o dos mujeres y un hombre. Sus encuentros sexuales pueden ser heterosexuales o bisexuales. Una tríada puede también tener preferencias por homosexuales, o tres individuos de la misma preferencia sexual, que confíen en este tipo de relación.
*

En el Centro de la “Brújula de las Relaciones” se encuentran la persona con múltiples relaciones pero sin compromiso con ninguna. Aquí elegimos estar con más de una persona, porque a menudo una pareja sabe, como ejemplo simbólico, cómo recrear el mejor clímax, otra conoce la mejor forma de estimulación sexual, y una tercera sabe cómo relacionarse de formas distintas. Es decir, hay algo que puede ser aprendido de cada tipo pareja.

Todas las relaciones necesitan el mismo tiempo, energía, y cuidado que le damos a muchos de nuestros negocios. Si tratáramos a nuestros esposos y amantes con el mismo respeto que tratamos a nuestros socios de negocio, nuestras relaciones serían mucho más placenteras. Observemos los Cinco Acuerdos que mejorarían cualquier relación, y, específicamente las monogámicas (recuerde que deben ser firmados por ambas parte de la pareja).

Los Cinco Acuerdos de la pareja feliz

Primer Acuerdo:

Sostendré con intimidad, junto con este hombre o mujer, cuidándonos el uno del otro, el mismo fuego encendido. Si no cuido o considero sagradas estas proposiciones, violaré esta ley.

Si me detengo demasiado en el pasado, o estoy demasiado concentrado en el futuro, tendré sensaciones de culpabilidad / culpa / vergüenza, lo que serán señales de peligro, que significaran que estoy lastimando tanto mi propios ser interior como el de mi pareja, es decir el alma y espíritu de ambos.


Por lo tanto, si continúo con esa energía negativa, dejaré de cuidar la relación y mantener la intimidad, y romperé el contrato de la relación (esto podría darse si se esta teniendo un affaire amoroso más fuerte con otra persona).

Segundo Acuerdo:

Cada uno debe aceptar al otro como es. Esto hace del amor un acto de energía. Usted no puede intentar hacer que todos los demás cambien para satisfacer sus necesidades. Si no puedo aceptar que mi pareja nunca va a cambiar en ciertas cosas, no debo estar con él o ella.

Para hacer que este acuerdo funcione, es necesario dejar atrás todas las limitaciones y prejuicios. La pareja entonces debe ser interdependiente, no co-dependiente.

Posiblemente usted querrá que su pareja tenga libertad y pueda crecer, por lo que no debe refrenarlo (por supuesto, si no existe algo que le lastime muy directamente), y sí honrar sus acciones. Pero esto no significa que a usted tengan que gustarle todas esas acciones.

Tercer Acuerdo:

Deje que el pasado se vaya totalmente. El pasado se debe tener en cuenta sólo cuando es muy necesario. No debe haber ninguna expectativa de que, rememorándolo, algo del pasado cambie.

Sí podemos, en cambio, observar nuestro patrón de conducta para ver si podemos intentar cambiarlo, si es que somos lo suficientemente listos como para hacerlo. Si es así, trabajaremos juntos en ello. Cuando se haga este acuerdo, se incurrirá definitivamente en un karma.

Recuerde, no se puede hacer nada sobre el pasado, sino sólo aprender de él. Si no puedo cambiarlo, todo lo que puedo hacer entonces debe ser cambiar mi actitud y manejarme de otra manera.

Cuarto Acuerdo:

La lealtad es la buena voluntad para perdonarse las transgresiones, porque se tiene un acuerdo mutuo de honrarse a sí mismos y al crecimiento y desarrollo propio lo mejor posible.

Este es el medio para estar abiertos sexualmente, en la intimidad, con un sentido de aventura con uno mismo, de explorar abiertamente la sexualidad de cada miembro de la pareja desde la perspectiva de la curiosidad y el aprendizaje, que sólo pude darle una pareja (su pareja) apasionada.

No debe existir ninguna limitación sexual con su pareja monogámica. La santidad de una relación se puede romper solamente con el intento voluntario de lastimarse el uno al otro.

Quinto Acuerdo:

La Cláusula de Integridad es una necesidad de la relación basada en las siguientes cualidades: salud, esperanza, felicidad, humor y armonía.

Significa que juntos recolectarán el aprendizaje de todo esto, que sólo podrá ser enseñado por su pareja.

También significa que si tiene integridad, debe estar dispuesto a aceptar otras opciones para el crecimiento mutuo, y poder soportar que su pareja esté haciendo algo que está bloqueando sus crecimientos.

Eso significa que usted tiene buena voluntad para dejar a su pareja experimentar la vida. Usted puede decirle "pienso que puede suceder esto si tú haces esto", pero no intentar detenerlo en su búsqueda.

Usted debe dejar a su pareja ser responsable de sus propias decisiones y experimentar las consecuencias de ellas. Y necesita permanecer en el centro de su propio círculo, como un guerrero. Un guerrero nunca siente el efecto de una persona, tiempo, lugar, o situación.

Uno de los problemas más importantes de las relaciones monogámicas, es cuando nos encontramos atraídos hacia algún otro. El deseo de tener un affaire puede abrumar y un porcentaje muy alto de las personas engaña a sus parejas. ¿Qué hacer frente a esta situación?

Primero, cada miembro de la pareja debe acordar tomarse un tiempo profundo de introspección para intentar ver cuánto le ha dado y da su pareja, antes de tomar una decisión. Recuerde que a quien más se conoce es a la propia pareja. Esto significa mirar profundamente a sí mismo y a su pareja antes de tomar alguna decisión al respecto.

Existe una ilusión de seguridad en una relación monogámica. La seguridad otorga la satisfacción personal. La seguridad es cuando la primera medida a tomar es juntarse con su pareja en una fuerte y férrea relación para darse confianza mutua, y poder confiar en que ambos pueden sentirse protegidos.

Pero recuerde que la única cosa constante en el universo es el cambio y el cambio es inevitable. Las relaciones permanecen sanas y vibrantes cuando están al límite. Usted solo no puede hacer funcionar una relación, pero sí poner todo lo mejor de su parte.

La monogamia es una de las opciones más difíciles -pero con más recompensas- que puede tener una relación, ya que así se consiguen resolver todas las necesidades a partir de una sola persona.

En la pareja monogámica, nunca se reprimen las necesidades emocionales, mentales, físicas, espirituales o sexuales. Se puede hablar de lo “indecible” y se puede pedir todo lo que se necesita y desea. Y cuando usted da a su pareja, usted también recibe.

Cómo vivir con alguien que sufre Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)


fuente:http://depsicologia.com
Una persona que no puede dejar de lavarse las manos de una forma determinada, que debe controlar si está cerrada la puerta, o si la llave del gas está abierta. Una persona que teme, sufre y se angustia por la posibilidad de que le pase algo a un ser querido. Una persona que sufre este tipo de rituales que no puede controlar, ni evitar, es alguien que sufre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo o Desorden obsesivo compulsivo (TOC).

Por favor NO piense en elefantes rosas. Le dije que no lo haga, quítese esa imagen de la cabeza. No puede. Este es el típico ejemplo para que alguien se imagine cómo es tener TOC. La clave está en que la mayoría de las personas no podrá dejar de pensar en los elefantes rosas, no podrá quitarse esa imagen de su cabeza aunque les hayan dicho que no la imaginaran.

Esto se llama la “Paradoja de la Evitación del Pensamiento”, y en las personas que tienen TOC esto sucede a diario, sin importar el esfuerzo que pongan e intentar quitar de su mente imágenes molestas o pensamientos, los sentimientos de angustia y ansiedad predominan. Una persona normal puede tener este tipo de situaciones, pero al rato se pasan. En una persona con TOC eso no sucede.

La vida para estas personas no es sencilla, y no sólo por lo que tienen que afrontar, sino por el entorno. La gente suele creer que exagera, que actúa, que quiere llamar la atención. No le suelen prestar atención a que la persona con TOC sufre, y necesita de que la comprendan y que la ayuden.

hand wash rebel attack
¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?

El TOC es un desorden de ansiedad, ¿y qué es la ansiedad? Es tener angustia y miedo ante el temor de perder algo preciado, como la vida propia o de alguien querido. Aunque la angustia también es temer perder un objeto. El caso es que todo el mundo sufre angustia, es un estado que se caracteriza por un incremento en las facultades de precepción. Pero en los desórdenes de ansiedad lo que sucede es que esta se incremente hasta un grado desagradable para la persona.

El TOC no es una enfermedad mental, sino lo dicho un desorden de ansiedad, que le ocurre a más de 100 millones de personas en el mundo, se cree que afecta al 2% de la población. El OMS la incluye entre las 5 enfermedades psiquiátricas más discapacitantes.
Tratamientos

Hoy en día hay tratamientos con fármacos psiquiátricos y con terapias que pueden ayudar a una persona con TOC a vivir una vida casi normal. Casi, porque los síntomas bajan, pero no desaparecen. La persona con TOC sufre menos la angustia, pero la sigue sufriendo, y los rituales se calman pero siguen estando allí.
¿Cómo sabemos si alguien tiene Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Los síntomas pueden aparecer a una edad temprana, a partir de los 6 años de edad. Gran parte de quienes lo sufren suelen tener una inteligencia por sobre el promedio, puesto que la propia naturaleza de la enfermedad precisa de patrones mentales complicados. Es importante que si se detecta alguno de los síntomas la persona sea tratada por un profesional, ya que el TOC sin tratar es puede ser uno de los trastornos más irritantes y frustrantes.

Para una descripción detallada de los posibles síntomas pueden ir a Webtoc. Pero aquí diremos que el enfermo típico de TOC realiza tareas (o compulsiones) para buscar un alivio de la ansiedad relacionada con las obsesiones.

Los dos términos dentro del nombre de este trastorno nos dan una pista. Obsesivo, habla de las obsesiones, que son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son producidos de forma voluntaria, sino que invaden la conciencia del individuo y son vistos por el como repugnantes o sin sentido. La persona intenta reprimirlos o ignorarlos, pero no puede evitarlos.

Compulsivo, tiene que ver con las conductas de las personas con TOC, que son compulsivas, repetitivas con un aparente fin y según unas reglas determinadas que pueden ser estereotipadas. Suelen ser conductas que parecen tener un fin en sí mimo, pero en realidad están “diseñadas” para prevenir o evitar alguna situación futura. Por ejemplo, lavarse las manos, miedo a enfermarse; cerrar la puerta 10 veces, miedo que alguien entre, y así.

Aquí también la persona con TOC intenta resistirse pero no puede. La persona sabe que es una conducta sin sentido, y no tiene ningún placer por llevarla a cabo, más bien todo lo contrario, si bien le produce un alivio de tensión.
Cómo tratar a un familiar o amigo con TOC

Una persona con TOC es identificable de forma sencilla. Los familiares o amigos cercanos se dan cuenta de todos los rituales, es lo primero que notan. Pero suelen descuidar o ignorar la parte de la angustia y los miedos.

Lo principal es apoyar a la persona con TOC, darle nuestra comprensión y aceptación. Que no siente una carga adicional de nuestra parte, como por ejemplo un rechazo hacia su enfermedad.

La persona con TOC se da cuenta de lo que sufre, no es algo inconsciente. Ahí radica otro de los problemas, la persona se ve lavándose las manos decenas de veces pero no puede evitarlo y sufre . Y muchas veces también se sienten culpables por ello.

La familia suele reaccionar de mala manera ante los síntomas de una persona con TOC. Suelen criticarlo porque no pueden dejar de repetir un ritual, no comprenden que no es algo que ellos puedan elegir, es algo que no pueden controlar. Incluso sufre burlas o retos.

Otras veces no se enfadan, pero tratan de evitar que realicen los rituales, o hacen de cuenta que no pasa nada, o algo peor es que colaboren con esos rituales.

Todas estas actitudes son contraproducentes para las personas que sufren de TOC. Ellos suelen sentirse mal por su problema, y tratan de ocultarlo para no llamar la atención de forma negativa.

Hay veces que podemos ayudar a quienes sufren TOC. Una de las características TOC es que sobrevaloran las ideas, y a veces esa exageración que hace su mente puede ser rechazada gracias a la ayuda de otra persona. Por ejemplo pueden tener el pensamiento de que existen muchas posibilidades de que un ser querido vaya a sufrir un daño, sin embargo esas posibilidades no existen, son sólo una exageración de su mente. Así que si alguien le explica racionalmente por qué es imposible que eso que teme suceda, puede ser que se convenza que su miedo es infundado.

Esto es posible porque muchas veces quienes sufren de TOC tienen dudas y se sienten inseguros de si sus compulsiones son irracionales o no. Con la opinión de alguien extra, puede luchar contra la compulsión.

También se puede ayudar al TOC con comentarios de aliento cuando vemos que está sufriendo la desesperanza típica que suele darles cuando la ansiedad es mucha. Si esto se intensifica puede degenerar en depresión, por eso es bueno que no sólo uno ayude al TOC en casa, sino que haya un tratamiento profesional.
fuente:http://depsicologia.com/cmo-vivir-con-alguien-que-sufre-trastorno-obsesivo-compulsivo-toc/

El Aviador Visiones por encima de las nubes





fuente:http://hectormendoza.blogspot.com
El Aviador
Visiones por encima de las nubes
Por Héctor Mendoza

Después de ver la película basada en la vida del magnate, cineasta, inventor y aviador Howard Huges, una pregunta se impuso ¿por qué decir que se trata del caso de una persona que padece de trastorno obsesivo compulsivo (T.O.C.)? ¿Cómo se relaciona esto con lo propuesto por el psicoanálisis con respecto a lo obsesivo? Se que muchos dirán que resulta innecesario hablar de diagnósticos psiquiátricos, pero justamente el seguir la pista de las excentricidades de Huges, más allá de llamarlas “manifestaciones de su T.O.C.”, nos permiten reconocer el genio y el carácter visionario como características intrínsecas en este caso. Así, en lugar de ser la historia de un hombre contra la enfermedad, es la historia de un hombre visionario, donde la enfermedad es la forma que tiene de ser hombre.

La historia bien ser podría llamar “apuesta por una visión”, y es justamente en lo concerniente de la apuesta que ya no nos encontramos en el terreno de la vulgar neurosis obsesiva (resaltamos lo vulgar en animo de devolverle al obsesivo lo cochino y obsceno de su pulcritud), ya que lo que brilla de esta es la incapacidad de apostar, siempre se juega a lo seguro, lo cual no es jugarse nada.

¿Por qué Huges necesita 26 cámaras para filmar su secuencia de vuelo? “¿No le parecen que ya tiene bastantes?” pregunta un ejecutivo cuando Huges le pide prestadas dos cámaras más. Huges responde que no, que necesita 26 para que sea perfecta. Muy bien podríamos decir, “¡claro, el típico obsesivo perfeccionista!” frase que borraría el carácter básico de la perfección del obsesivo, que se acomoda perfectamente a las convenciones sociales. El niño que le dice a la maestra que ese día había dicho que sería el examen, ya que no puede soportar el olvido, el error, la falla, la imperfección que puede pernear la ley, así que se vuelve el soporte de ayuda a la ley. Una cosa es no soportar la aparición de la falla y otra cosa es apostar por una visión “personal”. Huges le apuesta al futuro, Huges ve el futuro en tiempo presente. De hecho se anticipa a la forma de hacer películas en Hollywood, recordemos que la escena que nos presenta una imagen del mundo virtual, la tan recordada escena “bullet time” en “The Matrix”, fue filmada con 120 cámaras.

Tal vez el único problema de Huges es no poder parar de pensar, de ver y hacer. En los momentos de triunfo donde todos están celebrando, Huges sigue ideando. De nuevo podríamos pensar que muy obsesivamente no disfruta, la perfección impide que sienta placer lo cual se aplica a mucha gente pero no a Huges, en él se da el fenómeno de dos posibilidades, o el producto final no se asemeja a la visión que tenía o ya tuvo una nueva visión que seguir. La diferencia sustancial entre la reacción de Huges y la del neurótico obsesivo es que la culpa-deuda-pena-duda característica de este último no aparece en el aviador.

Precisemos que obsesión, o conducta compulsiva no dice nada por si misma, sino solo nos dice que alguien esta preso entre las redes de un determinado discurso que implica la relación del sujeto con respecto a un objeto, sea el de la “adrenalina” estilo el “Mocha-orejas”, sea la deuda del padre estilo el “Rat-Man” o sea las visiones del futuro estilo “Aviador”.

Lo interesante del caso que construyen DiCaprio y Scorssese en “el Aviador” son los recuerdos, podríamos decir, la fantasme de Huges siendo un niño con su madre. Los recuerdos nos muestran una escena donde un niño es bañado por su madre mientras ésta le explica que las infecciones que puede contraer por las enfermedades que hubo en el sur del país. Lo que más llama la atención es que no aparece la actitud frenética de aquella “psicosis del ama de casa” de la que habla Freud. Vemos a una mujer que tiernamente enjabona y limpia a su hijo, de manera erotizante. No es la escena de “¡limpia tu mancha!” culposa de los neuróticos, sino del acto erótico con tema de previsión y prevención, es decir, acto con la mirada puesta en el futuro. Lo que nos trae a dos reacciones de lavarse las manos. Desde la neurosis regulada por la culpa, “me lavo las manos porque me siento sucio”, hasta la paranoia, “me lavo las manos porque me atacan, me persiguen y me infectan por no compartir mi visión”, el lavarse las manos no podemos decir simplemente que es una compulsión por la limpieza.

El aspecto más significativo de que Huges dista mucho de ser un obsesivo compulsivo es la relación con el dinero. Huges tiene mucho pero nunca es lo más importante sino solo en relación con la visión. La gran diferencia entre los obsesivos y Huges es que él apuesta el todo por el todo y “no esta saliendo de una cuando ya se metió en otra”. Para los obsesivos la mejor palabra clínica y técnica que los define es la expresión mexicana de ser “culo”. Cuando se dice que alguien es “bien culo”, se alega a lo cobarde y lo mezquino, es decir, se alude aquel que no apuesta, ni presta; que no juega por temor a mancharse y quedarse sin nada y que prefiere no ganar con tal de no arriesgar; cuya fantasía de si estuviera en el campo de guerra (el campo de la vida podríamos decir) se haría el muerto para sobrevivir.

Las obsesiones de Huges, aquello que lo toma, que lo encanta, son lo que lo coloca como fuera de serie, fuera de este mundo. Huges fluctúa entre este tiempo y el futuro. Filma la película más cara, en realidad establece un record de apuesta en el terreno del arte cinematográfico y abre el campo para otros cineastas visionarios. Cuando Huges vuela, lo hace por encima de las nubes y establece la forma de ir más allá, se aleja del centro cómodo de la realidad por lo que todo en él son excentricidades. Sus viajes y “sus viejas” dan cuenta de que se la puede pasar demasiado bien. De nuevo el gran villano de la película en el caso de los visionarios es esta figura todopoderosa que atrapó a Huges, la Corporación, podríamos precisar, el Estado Corporativo. Por más emprendedor que fue Huges topó con el sistema Estado-Corporativo y su ideología base, el monopolio[1]. No es extraño que el momento en el filme cuando Huges se recluye sea cuando El Estado-Corporativo lo quiere incorporar y succionar su visión como parte de La visión y La misión de la Empresa, lo que conlleva a la muerte de los sueños al establecer el “sueño oficial”.

Si tuviéramos que terminar con un diagnóstico para Huges le adjudicaríamos el sanbenito de “visionario”, al estilo de otros como Daniel Paul Schreber, John Nash y Newton, reconociendo en su discurso uno que ciertamente se aleja de la realidad. Cerramos este escrito recordando el slogan del caso construido por DiCaprio y Scorssese: “algunos hombres sueñan con el futuro, él lo construyo”.

Una visión más

En el documental “La aflicción de Howard Huges: Trastorno Obsesivo Compulsivo”[2] se mencionan frases interesantes por parte del Médico que asesoró a DiCaprio en la realización de la película. Una de estas frases es la siguiente: “Lo perverso del TOC es que cuando intentas alinearte haciendo lo que ese mensaje erróneo te ordena te desalineas aún más”. El mismo DiCaprio nos presenta algo del porqué le agradó y llamó este personaje de la vida real: “quise comprender cómo era tener esos rituales y tener en la mente cosas que necesitas hacer hasta lograr una sensación de paz…traté de hallar la sensación correcta, consiste en ser capaz de armar esa frase de manera... tiene que ver con la fonética y la forma de decirlo para que la frase salga de tu boca de manera perfecta.”

El médico consultor de la película Jeffrey M. Schwartz menciona “el punto clave para entender el Trastorno Obsesivo Compulsivo es que la razón por la cual la persona tiene estos pensamientos intrusos y necesidades es debido a un desequilibrio químico en su cerebro. Se puede ver la actividad excesiva. Hasta que no se los enseñas, no lo saben.”

Otro dato del caso lo proporciona Donald L. Barlett, co-autor del libro “Howard Hughes: His life and Madness”: “uno de los detalles sobre las fobias por los gérmenes es que su madre era particularmente obsesiva al respecto. Hay cartas que ella escribió a las colonias de verano a las escuelas privadas…” y completa el otro co-autor James Stele: “le escribió al jefe de exploradores toda clase de cartas sobre: “asegúrese de que no se acerque a nadie con enfermedad contagiosa.” Y siempre le preguntaban a él: ¿Notaste algún cambio en tu bienestar? Estaban muy preocupados por su bienestar. Así que a muy temprana edad se dio cuenta de que los gérmenes, los insectos y cosas por el estilo pueden causarle problemas Eso es lo que le inculcaron.”

Los pacientes que salen a cuadro hablan un tanto diferente con respecto a su obsesión y compulsión con relación al tema compulsivo de Hughes. Uno de ellos menciona que no tiene el “síntoma del sentimiento de contaminación” sino otros, por ejemplo el “síntoma de la repetición”. Si reducimos el síntoma como signo médico solo palomeamos en el recuadro que dice “conducta compulsiva”, sin embrago cuando es un discurso nos encontramos algo diferente. Este mismo paciente lo dirá así: “Me preocupa lastimar a alguien. Al salir de una tienda o un lugar público miro hacia atrás o regreso para ver si todo esta bien, y lo hago una y otra vez.” Otra paciente, Zog, menciona: “Al principio me arrancaba el pelo y luego tuve miedo del pecado, cualquiera que sea mi definición de pecado, pasaba horas y horas rezando.” La tercera paciente dice: “toda mi vida ha sido una llena de ansiedad y concentración en fragmentar cosas. Por ejemplo, detrás de ti hay un póster y en mi mente se esta dividiendo y… trata de ordenarlo de una forma simétrica.”

Sin embargo para estos pacientes, la terapia que ha funcionado es la más paradójica posible, el doctor Schwartz la explica así: “En la nueva era, lo que es particularmente poderoso es saber que puedes utilizar la percepción consciente (mindful awareness) y el poder de la atención focalizada para cambiar lo circuitos cerebrales. Y cuando se usan los medicamentos son para mejorar la concentración conciente, no solo para tratar los síntomas.”

En un panel de discusión sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo realizado el 2 de diciembre de 2004[3], varias sorpresas anunciadas aparecieron, algunos sabían lo que decían otros afortunadamente no lo sabían. Leo DiCaprio dice: “Recuerdo que de niño caminaba de regreso por una cuadra para pisar una grieta por ese mismo sentimiento (hacer algo una y otra vez). En cierto momento de mi adolescencia me dije a mi mismo: Esto es completamente innecesario. Llegarás tarde a la escuela. Basta.” El doctor Schwartz, el anfitrión del panel llega con dato impresionante: “Aunque tu cerebro por conexión genética te envía estos sentimientos en lo que trabajé tan duro con Marty y Leo fue que en esta época sabemos que el cerebro invalida estas señales y que nos permite cambiar el funcionamiento del cerebro y cambiar cómo se expresa el genoma. Estamos en la época de la conciencia cuidadosa (mindful awarness)…Lo que queríamos que hicieran no era imitar, no era arremedar no ver a la persona con trastorno obsesivo compulsivo como se ve desde fuera sino ser una persona con trastorno obsesivo compulsivo…Y ahora sabemos de múltiples estudios de la imagen del cerebro de los cuales algunos los hizo mi amigo Mario Beauregard de la Universidad de Montreal que cuando un actor interpreta a un personaje, la sangre fluye en su cerebro y la serotonina de su cerebro adopta las misma características, del paciente que representa. Su cerebro, en una palabra, se convierte el cerebro del que lo padece.” Con esta declaración el doctor Schwartz ubica fuera del campo de la psiquiatría el problema que encuentran en el trastorno obsesivo compulsivo. El cerebro se vuelve una expresión del sujeto, no el sujeto en sí. El doctor Scwartz dijo sin querer que la tendencia de la psiquiatría y lo psi institucionalizado de cada vez más fundirse con la neurología van por mal camino, ya que solo tendrá “cerebro de TOC” quien actúe, ejecute ritos y siga el discurso del “TOC”.

Serán las aportaciones del cineasta Martín Scorsese las que arrojan lecturas importantes en el tema. Las primeras son de orden artístico. Comenta que le importaban los puntos de vista de los objetos, por ejemplo la escena donde Hughes mira hacia unas toallas y después las toallas lo miran a él. “Cómo el ambiente lo mira a él” eran las escenas que le importaron a Scorsese. Pero un nuevo elemento introduce: “Creo que todo se convirtió en un ritual religioso. Y luego lees Golden Bough y entiendes esos elementos básicos. El concepto de la magia, ¿Qué es primitivo en la magia? ¿Qué es la efigie de cierta persona? Y la idea de un muñeco vudú que se convierte en algo. Parece que es algo que esta presente en cada cultura. Parece haber algo en nosotros como seres humanos que se relaciona con eso. Que tiene una necesidad del sentido “mágico”. Algún tipo de indulto o repliegue del caos del Universo.” Para después ser interrumpido por los comentarios del Doctor Meter Whybrow, director del Instituto de Neuropsiquiatría de UCLA que interpreta lo dicho por Scorsese como: “Creo que los seres humanos estamos desesperados por el control.” Ahí estriba la gran diferencia entre el arte y la ciencia. Mientras una apunta a lo místico y mágico del humano la otra busca, analiza y controla el control. ¿Será que la única forma de no tratar al obsesivo es por medio del control sino de no-control? Ciertamente Hughes, esta por encima de eso.

visualizacion



Emparentadas con la autohipnosis, la visualización (“guided imagery”, en inglés) y la imaginería mental son técnicas que buscan poner en marcha los recursos de la mente, la imaginación y la intuición para potenciar un mayor bienestar. Aunque los dos términos se utilizan a menudo indistintamente, generalmente se establece la siguiente diferencia: mientras que en la visualización se imponen imágenes precisas a la mente, la imaginería quiere hacer emerger las representaciones que pertenecen al inconsciente del sujeto.

Las dos técnicas poseen numerosos campos de aplicación y, a veces, se utilizan conjuntamente. Existen recursos en el terreno deportivo (actualmente, estas técnicas forman parte del entrenamiento de todo atleta de alto nivel). En el terreno terapéutico, pueden ser de utilidad en situaciones fuertemente dependientes del psiquismo, para modificar un comportamiento o reducir el estrés, por ejemplo. En lo que concierne a la cura del malestar o las enfermedades, actúan, generalmente, como complemento a los tratamientos médicos. Ambas técnicas forman parte de lo que en adelante denominaremos la “psiconeuroinmunología”, que comprende técnicas como la meditación, la hipnosis o el biofeedback (retroinformación), con las que se utilizan a menudo.

INDICACIONES:

Reducir y prevenir el estrés y la ansiedad. Reducir los efectos indeseables de la quimioterapia. Reducir el dolor. Mejorar las funciones motrices. Reducir la ansiedad preoperatorio y el dolor y las complicaciones postoperatorio. Mejorar la calidad de vida ante el cáncer. Reducir los síntomas de migraña. Potenciar la creatividad. Eliminar las verrugas.

LA VISUALIZACIÓN

La visualización es esa capacidad mental que tenemos de representarnos un objeto, un sonido, una situación, una emoción o una sensación. Según su intensidad, esta representación puede originar más o menos los mismos efectos psicológicos que tendría la realidad. Cuando, por ejemplo, sentimos mucho miedo en la oscuridad, las manifestaciones corporales del miedo son prácticamente las mismas que si un monstruo nos amenazara realmente. Por el contrario, pensar en una situación agradable conduce al cuerpo a un estado de calma.

HAGA LA PRUEBA

Imagínese cortando un limón en cuatro partes, oler una de ellas y después morderla con ganas, el zumo deslizándose por su boca… Si saben lo que es un limón y han realizado el ejercicio a conciencia, es probable que hayan sufrido una reacción psicológica provocada por la fuerte acidez del fruto, aunque dicha acidez no fuera sino imaginaria.

Nos servimos de la visualización para provocar cambios en el comportamiento o en el metabolismo. Para ciertos objetivos, las representaciones mentales de la visualización deben ser acordes a la realidad. Es el caso de una persona que se prepara para afrontar una actividad que le resulta arriesgada o difícil (por ejemplo, ¡saltar desde un trampolín de 10 metros de altura!). El sujeto se representa todos los elementos de la actividad de forma sistemática: el lugar, la actitud deseada, los detalles precisos de cada elemento del salto, las etapas tal como deben desarrollarse y al sujeto en sí, superando las dificultades. Si se repite de forma intensiva, este ejercicio tendrá un efecto condicionante sobre el organismo, que será, por tanto, más susceptible de adaptarse al escenario previsto, durante el salto verdadero.

En otras situaciones, es preferible que la visualización se extrapole al terreno de la metáfora. La visualización curativa emplea, a menudo, el siguiente enfoque: se trata de dar una forma simbólica a la enfermedad y a aquello que va a hacerla desaparecer. En este registro, existen visualizaciones positivas y negativas. Tomemos el caso de una quemadura en el brazo: una visualización positiva consistiría, por ejemplo, en imaginar un animal fantástico y bienhechor (sólo si el sujeto ama los animales) que lama la herida para hacerla desaparecer. Servirá también, simplemente, representarse a uno mismo con el brazo completamente reestablecido. Una visualización negativa, por el contrario, podría recurrir a un ejército de obreros que trabajaría sin descanso para capturar los agentes infecciosos que se crean en la herida y aplastarlos hasta convertirlos en inofensivos.

Existe un debate entre los teóricos y los practicantes por saber si las visualizaciones son más eficaces cuando son negativas o positivas. Sin embargo, parecen imponerse algunas reglas:
* el sujeto debe sentirse a gusto en el escenario representado.
* la imagen elegida para representar la enfermedad (o el problema) no debe causar temor.
* si se trata de una enfermedad, no es necesario representarse los detalles psicológicos del proceso de curación, aunque sigue siendo necesaria una precisión mínima (enviar a los obreros a atacar las células del estómago cuando la enfermedad se localiza en el hígado no sería de ninguna utilidad).

VISUALIZACIÓN PARA DESAHCERSE DE UNA PENA

Supongamos que un incidente ya pasado sigue contaminando nuestra existencia más allá de lo deseable, sin que lleguemos a olvidarlo. Un ejercicio apropiado podría ser el darle una forma simbólica al sentimiento: una botella llena de lágrimas, por ejemplo. Hay que representársela al detalle (forma, color, textura, peso, etc.) y, a continuación, decirle explícitamente que debemos separarnos de ella para continuar nuestro camino. Representarse, entonces, caminando por un bosque hasta encontrar un pequeño claro, cavar un agujero con ayuda de una pala, depositar en él la botella y decirle adiós con convicción (“te dejo aquí para siempre”) antes de tapar el agujero con tierra y colocar de nuevo la hierba y las plantas silvestres que crecían encima. Después, nos representamos abandonando el claro, desandando el camino a través del bosque y regresando a casa, con el corazón aliviado.


EL ORIGEN

Al doctor Carl Simonton, cancerólogo americano, se le reconoce el haber concebido y popularizado el uso de la visualización con fines terapéuticos. Desde el comienzo de la década de 1970, intrigado por el hecho de que, a pesar de tener un diagnóstico idéntico, algunos pacientes fallecían y otros no, exploró el papel del psiquismo en la historia médica de sus pacientes. Observó, sobre todo, que los enfermos que se curaban eran luchadores capaces de persuadirse de que podían curase y se veían curados. También el médico que cree en la curación de su paciente y que logra comunicarle a éste dicha esperanza, obtiene mejores resultados que el colega que no cree en ello. Simonton conocía, por supuesto, los trabajos del doctor Robert Rosenthal (v. nota 1 final) sobre la “realización automática de las predicciones”, publicados algunos años antes. Estos trabajos demostraban cómo las personas adoptan a menudo comportamientos que los conducen a aumentar la probabilidad de que algo deseado se realice, ya sea positivo o negativo.

Convencido de la necesidad de enseñar a los pacientes a convertirse en luchadores, el doctor Simonton integró un entrenamiento con tal fin dentro de su programa médico de cuidados. Dicho entrenamiento comprende varios elementos, como ejercicios de visualización, durante cuya realización los pacientes se representan el tratamiento médico en forma de pequeñas entidades (se le sugiere utilizar Comecocos, popularizado en la época de los primeros videojuegos), que van devorando sus células cancerosas. El método Simonton ha sido concebido en todo momento como complemento al tratamiento médico clásico y aún hoy se sigue practicando de la misma manera.

LA IMAGINERÍA MENTAL

La función de lo que normalmente llamamos “imaginería mental” es hacer surgir en la mente imágenes producidas por la imaginación y el inconsciente, como lo que sucede en los sueños. La idea es recurrir a la “inteligencia” del inconsciente y a la capacidad del organismo de “saber” lo que vive y lo que es bueno para él. La mayor parte del tiempo, la imaginería mental se realiza con ayuda de un interventor que puede guiar el proceso y ayudar a descodificar el sentido, para extraer de él aplicaciones concretas.

Esta técnica se utiliza en diferentes contextos más o menos terapéuticos: conocer mejor diversos aspectos de uno mismo, estimular la creatividad en todos los aspectos de la vida, comprender las causas de una enfermedad y encontrar los medios de curación. Para alcanzar el estado de calma mental necesaria mediante la emergencia de imágenes que no sean dictadas por el consciente, hay que comenzar por un periodo de relajación más o menos importante y liberar la mente de las preocupaciones habituales. A continuación, el sujeto inicia una “aventura mental” que aporta un contexto favorable y permite que las situaciones se concreticen en su mente.


IMAGINERÍA MENTAL PARA DESCUBRIR LAS SUBPERSONALIDADES

Imagínese sentado a una mesa sobre la que se han dispuesto los platos que más le gustan. Hay otros individuos a la mesa, que comparten su comida. ¿Cuántos son? ¿Cómo se le presentan? ¿Cómo se siente en su presencia? Los observa detenidamente, ¿cómo están vestidos? ¿Qué carácter manifiestan? ¿Qué cuentan?

Pudiera ser que en estos personajes se escondieran algunas de sus subpersonalidades, del tímido al más glotón, pasando por el juez y el vividor… Guiado por un terapeuta, podrá dejarles dialogar y descubrir el modo de dar más espacio a unos y reaccionar frente a los indeseables.

Según la capacidad del individuo para relajarse y solicitar su imaginación y según la complejidad de la información buscada, el ejercicio puede llevarnos 30 minutos o más. Algunos sujetos se rebelan contra esta técnica y pueden necesitar un acompañamiento, ya sea de un terapeuta o de grabaciones que dicten el proceso. Las técnicas sugieren, a veces, continuar el ejercicio mediante un dibujo o un relato escrito del “sueño despertado” para intensificar el impacto psíquico de la experiencia.


ELEMENTOS DE BASE

A pesar de la gran simplicidad de la visualización y la imaginería mental, estas técnicas responden a algunos parámetros que es importante respetar para obtener éxito:
* El respeto a sí mismo: no hay que aventurarse en territorios en donde uno se sienta incómodo, ni en escenarios que contradigan nuestros valores.
* Escuchar al cuerpo: como las técnicas requieren recursos de todo el organismo, las informaciones que éste aporte (contradicciones, nerviosismo, tensiones, emociones, etc.) deben marcar el ritmo y la orientación de los pasos a seguir.
* Reducir los grandes objetivos a otros muchos más pequeños: todo proceso de curación, tanto psicológica como física, puede desgranarse en varias etapas.
* Confiar en uno mismo: estos enfoques se basan en el poder de persuasión y ésta sólo puede ejercerla una persona que confíe en sus posibilidades.


APLICACIONES TERAPÉUTICAS

Sin duda, las situaciones en las que la visualización o la imaginería mental pueden desempeñar un cierto papel son ilimitadas. Pero, en numerosos casos, el impacto no puede ser evaluado de forma subjetiva. Hay que mencionar, también, que estos enfoques se utilizan, a menudo, junto a otras técnicas similares (la autohipnosis y la relajación, por ejemplo), y que, a veces, resulta difícil separar la acción específica de cada de ellas. La visualización es una práctica exenta de riesgo, (esperemos que no se escoja en detrimento de un tratamiento susceptible de ser más eficaz); no existen riesgos al probarla en todo tipo de situaciones. El doctor Andrew Weil (v. nota 2 final) la sugiere, en particular, en casos de enfermedades en las que se intuya un importante componente psicológico, como enfermedades de la piel, problemas pulmonares, lupus, disfunciones sexuales, etc.

-Reducir y prevenir el estrés y la ansiedad y mejorar el bienestar: dos síntesis de estudios concluyen que la visualización, a menudo junto con otras técnicas similares, puede reducir el estrés y la ansiedad (v. nota 4 final) y contribuir al bienestar general de las personas en buen estado de salud (v. notas 3-4 final) y de las que padecen enfermedades graves como el cáncer o el sida (v. nota 5 final). Puede contribuir a aliviar las manifestaciones de la mayoría de los problemas de salud asociados al estrés o susceptibles de agravarse por él, de la hipertensión al insomnio, pasando por la artritis y el infarto de miocardio.

-Reducir los efectos indeseables de la quimioterapia: tras las conclusiones de tres síntesis de estudios, se reconoce que las técnicas de relajación (entre ellas, la visualización) reducen de forma significativa los efectos secundarios indeseables de la quimioterapia, como las náuseas y los vómitos (v. notas 4-7 final), así como los síntomas psicológicos: ansiedad, depresión, cólera y sensación de impotencia (v. notas 3,4,7 final).

-Reducir el dolor: una síntesis de estudios reciente (v. nota 8 final) sobre las terapias “cuerpo-mente” en el control del dolor concluye que estos enfoques (entre ellos, la visualización y la imaginería) pueden resultar beneficiosos, especialmente cuando interactúan. Se citan casos de dolores de espalda crónicos, artritis, migraña y dolores postcirugía.

-Mejorar las funciones motrices: la imaginería mental y la visualización parecen tener un impacto positivo en la mejora de las funciones motrices. Según las conclusiones de dos síntesis de estudios (v. notas 9,10 final), se aplican tanto al terreno deportivo como al de la fisioterapia. Según otro estudio (v. nota 11 final), un entrenamiento “virtual” podría, en algunas circunstancias, ser tan eficaz como un entrenamiento real a la hora de inculcar habilidades motrices complejas en pacientes con problemas de aprendizaje. No obstante, será necesario llevar a cabo otros estudios para confirmar estos resultados.

-Reducir la ansiedad preoperatorio y el dolor de las complicaciones postoperatorio: tres estudios clínicos (v. notas 14-16 final) y dos artículos descriptivos (v. notas 12,13 final) indican que la visualización, entre otras mediante la escucha de una grabación antes, durante y después de la cirugía mayor, podría reducir la ansiedad a la que está ligada. También se han constatado una mejora del sueño, un mejor control del dolor y un uso menor de analgésicos. Un estudio enmascarado controlado (v. nota 18 final), realizado con 208 sujetos operados de una hernia inguinal o de paperas ha permitido constatar, incluso, que aquellos que se habían beneficiado de las técnicas de visualización antes de la cirugía habían presentado menos hematomas postoperatorio, menos dolor y menor uso de analgésicos.

-Mejorar la calidad de vida ante un cáncer: numerosos estudios de diversas calidades metodológicas (v. notas 19-25 final) concluyen que la visualización, entre otras mediante grabaciones sonoras, mejora la calidad de vida de los enfermos de cáncer. Se señala una reducción de la ansiedad, una actitud más positiva, más vigor y mejores relaciones sociales.

-Potenciar la creatividad: según un metaanálisis (v. nota 26 final) de nueve estudios llevados a cabo en cerca de 1500 sujetos, la visualización podría desempeñar un cierto papel en los individuos creativos. Se señala, sin embargo, que la creatividad es un fenómeno eminentemente complejo y que la visualización no es sino uno de los muchos elementos que participan en ella.

-Reducir los síntomas de la migraña: dos estudios, uno prospectivo (v. nota 27 final), llevado a cabo en 260 sujetos, y otro enmascarado (v. nota 28 final), llevado a cabo en 40 sujetos, indican que la escucha regular de grabaciones permitiría reducir los síntomas desagradables asociados a la migraña, sobre todo en lo que concierne al dolor y a la vitalidad. Por el contrario, no tendría un impacto importante en la frecuencia o la intensidad de esta afección.

-Eliminar las verrugas: parece ser que es posible deshacerse de las verrugas mediante la práctica de la visualización. El doctor Andrew Weil (v. notas 29-30 final) afirma, incluso, que es el primer tratamiento a tener en cuenta. Pero ningún estudio científico ha confirmado estas alegaciones.

-Contribuir a curar el cáncer: aunque se practican para este fin desde hace más de 30 años y se recomiendan ahora en numerosos centros oncológicos, aún no se ha demostrado científicamente que las técnicas de visualización puedan contribuir a curar el cáncer directamente, a aumentar el tiempo de supervivencia ni, tampoco, a mejorar la eficacia de los tratamientos convencionales (v. notas 31-32 final). Según la Agencia del Cáncer de la Columbia Británica (Canadá), este enfoque cuenta con muchos defensores en el cuerpo médico, ya que impulsa al paciente a desempeñar un papel activo en su tratamiento, lo que mejora su calidad de vida (v. nota 33 final). La Agencia del Cáncer señala, no obstante, que cuando se deteriora el estado del paciente, éste puede llegar a culparse por su incapacidad para cuidarse, algo que puede afectarle negativamente.


EN PRÁCTICA

Parece que todo el mundo podría beneficiarse de estas técnicas. Los niños responderían a ellas particularmente bien; sin embargo, los adultos que sean muy racionales podrían resistirse al aspecto “puesta en escena”.

Muchos profesionales de la salud utilizan la visualización o la imaginería mental como complemento a sus técnicas de base. Pero es raro que un interventor se especialice únicamente en visualización. Podemos experimentar la técnica en nosotros mismos, iniciándonos con ayuda de libros prácticos que aborden el tema.

No existe una asociación formal que rija la práctica de la visualización, pero la Academy for Guided Imagery (Academia de Visualización) ofrece a los interventores de la salud una formación acreditada en Visualización Interactiva. La lista de practicantes titulados por países se encuentra en su sitio web (v. Enlaces de Interés)

Encontramos en el mercado numerosos documentos en audio sobre imaginería y visualización que inducen a la relajación y que persiguen todo tipo de objetivos: desde la simple relajación a la lucha contra enfermedades específicas, pasando por la maximización de las actuaciones deportivas o en contacto con el yo interior.

LIBROS

Charles Rachel. Les pouvoirs de la visualisation-Développez la puissance de votre imagination, (traducción de “Your Mind's Eye”), Le jour, éditeur, Canadá, 2001.
La visualización como herramienta para el desarrollo personal.

Reid Louise. La paix intérieure par l'imagerie mentale, Les Éditions Quebecor, Canadá, 1996.
Sobre el control del estrés, la angustia y las crisis de pánico.

Simonton Carl, Henson Reid. L'Aventure d'une guérison-Un médecin, sa méthode, un malade, son expérience, J'ai lu, France, 1999.
El doctor Simonton explica cómo se utiliza la visualización en su programa de tratamiento. Por su parte, su paciente relata su combate contra el cáncer.


ENLACES DE INTERÉS

Academy for Guided Imagery (Academia de Visualización)
Abundante información general. Formación en Visualización Interactiva. Lista de practicantes por países.
www.academyforguidedimagery.com
fuente:http://www.medicosdescalzos.es

¿Puede la psicoterapia producir cambios físicos en el cerebro?


¿Puede la psicoterapia producir cambios físicos en el cerebro?
El artículo que vamos a presentar en este número de Digitalis nos hace especial ilusión, ya que corrobora y demuestra que sí es posible estudiar y evaluar de manera científica el efecto biológico y beneficioso de terapias tan “poco tangibles” como la terapia psicológica (específicamente, el estudio que resumiremos a continuación estudió el efecto de una de las modalidades de terapia psicológica más ampliamente utilizadas en la actualidad, denominada “psicoterapia cognitivo conductual”). Se trata de un estudio muy importante en el campo de la salud mental, que ha marcado un importante hito, ya que ha establecido mediante evidencia científica que la psicoterapia es un tratamiento válido, efectivo y que produce cambios físicos objetivables en nuestro cerebro, de igual forma que otros tratamientos considerados más “físicos”, como los fármacos, fitoterapia, etc.

Este estudio fue publicado en la revista Molecular Psychiatry, una de las revistas más prestigiosas en el campo de la psiquiatría y psicología, y fue llevado a cabo por un profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Gales Bangor, en el Reino Unido (ver Ref 1 para consultar los detalles del artículo original).

Se trata de una revisión extensa de todos los estudios científicos existentes hasta la fecha de realización de dicha revisión sobre el estudio de los cambios cerebrales producidos por la psicoterapia, evaluados mediante neuroimagen funcional. La neuroimagen funcional es la aplicación de las técnicas de neuroimagen (los diversos tipos de “escáner” cerebral incluyendo la tomografía computerizada y la resonancia magnética) para el estudio de las funciones cerebrales, incluyendo el pensamiento, las emociones, el comportamiento, etc.

Desde hace ya tiempo se sabe que la psicoterapia cognitivo conductual puede cambiar de una manera profunda las creencias “negativas” (o, como se utiliza en la jerga técnica, creencias desadaptativas) de las personas, incluyendo aspectos sobre su manera de pensar, su estado anímico o ciertos patrones de comportamiento. Sin embargo, los mecanismos o cambios biológicos en el cerebro que subyacen a estas terapias no habían sido estudiados en profundidad hasta muy recientemente.

Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones importantes por dos razones. Por un lado, el disponer de una compresión de los mecanismos biológicos de estos tratamientos ayuda a mejorar las intervenciones o incluso puede ayudar a desarrollar nuevas técnicas en base al conocimiento de estos mecanismos. Por otro lado, es importante establecer, como con otros tratamientos médicos o terapias, posibles efectos adversos y poder mesurarlos y entender exactamente dónde y cómo se producen.

Una de las posibles razones por las que no se habían podido estudiar los mecanismos biológicos de acción de la psicoterapia hasta bien recientemente es porque el estudio de los cambios neuronales requiere de técnicas no invasivas (es decir, no podemos “abrir” y mirar el cerebro), de las que disponemos desde hace menos de dos décadas. Actualmente, las técnicas de neuroimagen cerebral funcional (las que miran cambios dinámicos en el cerebro, es decir, cambios en la activación de diferentes zonas del cerebro en función de los pensamientos, emociones o tareas que estamos realizando) son capaces incluso de estudiar y detectar los cambios cerebrales producidos por el aprendizaje o entrenamiento de una determinada tarea o concepto en personas sanas.

La terapia cognitivo conductual se centra en modificar pensamientos (parte “cognitva” y comportamientos (parte “conductual”). La terapia cognitivo conductual no tiene como objetivo principal brindar al individuo la oportunidad de “descargar” sus sentimientos hablando con el psicólogo o terapeuta, sino que se centra en el análisis de los patrones de pensamiento y conducta, analizándolos y proponiendo cambios en ellos para conseguir la mejoría deseada en los aspectos disfuncionales por los que ésta solicita ayuda (depresión, ansiedad, timidez, adicciones, y en general prácticamente cualquier problema de salud mental).

Uno de los objetivos principales de la psicoterapia cognitivo conductual en general es la reducción de la frecuencia o intensidad (llegando en ocasiones incluso a la desaparición) de determinados síntomas, como una fobia social, una obsesión, sentimientos depresivos, etc. Así pues, para poder investigar el funcionamiento de esta terapia se puede estudiar “cómo funciona el cerebro” (es decir, los circuitos cerebrales que conectan unas zonas con otras y regulan la activación cerebral) antes (con el síntoma en cuestión) y después (sin el síntoma).

Para investigar estos cambios cerebrales es posible analizar la función cerebral mediante resonancia magnética funcional. La resonancia magnética nuclear funcional (RMNf) es una técnica que obtiene imágenes cerebrales y registra pequeños cambios metabólicos que ocurren en una parte activa del cerebro cuando se realiza una tarea concreta. La RMNf permite la detección e identificación de áreas del cerebro durante su actividad, este hecho la diferencia de las imágenes tradicionales de resonancia magnética que solo aportan una visión anatómica del cerebro.

AEn el estudio que comentamos se observó que, por ejemplo, en el tratamiento de las fobias (miedo a un determinado objeto, situación, etc.) se activaba una zona cerebral implicada en emociones básicas, como es el área límbica (se trata de un área del cerebro situada justo debajo de los hemisferios cerebrales). Tras el tratamiento mediante psicoterapia cognitivo conductual de dicha fobia, cuando se exponía al sujeto previamente con fobia a determinado objeto (por ejemplo, arañas, serpientes, etc.), se observaba que el área límbica no se activaba ante la visión de dicho objeto. Curiosamente se observó que determinados cambios cerebrales producidos tras psicoterapia en el tratamiento de diferentes síntomas eran similares a los cambios cerebrales producidos por el tratamiento farmacológico de dichos síntomas.

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones, ya que se corrobora que una terapia no farmacológica puede tener efectos sobre el cerebro igual de efectivos que la medicación. Esto nos tiene que hacer reflexionar que es importante validar y estudiar mediante estudios científicos los efectos de las terapias alternativas y complementarias, no solo para que la comunidad científica las acepte, sino para realmente entender los cambios fisiológicos que producen en el organismo y entender las bases de dichas terapias.

Es importante desarrollar una curiosidad por entender los mecanismos que subyacen a la eficacia de los diferentes tratamientos o terapias, ya que esto nos ayuda a ser conscientes de las capacidades y limitaciones, así como de efectos adversos, de dichas terapias.

Es interesante resaltar, en relación al estudio que presentamos, otros estudios científicos publicados muy recientemente sobre el estudio de los cambios cerebrales que se producen durante los estados de meditación. En 2010 se ha publicado un estudio de neuroimagen cerebral durante la meditación, en la revista Brain Research Bulletin. No entraremos en detalles, ya que el estudio se centra en concreto en las zonas cerebrales concretas que cambian durante este estado, pero sí es interesante resaltar varios aspectos. Por un lado, se observó una reorganización de los patrones cerebrales, sobre todo en la zona de la corteza frontal (zona más anterior y evolutivamente más avanzada del cerebro). Por otro lado, de nuevo confirmamos que se pueden estudiar los efectos sobre el organismo de terapias consideradas “alternativas o complementarias”, y que es muy interesante entender los mecanismos biológicos que subyacen a las mismas.

Esperamos que con este artículo a algunos de nuestros lectores se les haya despertado la curiosidad sobre entender los mecanismos últimos de las terapias alternativas y complementarias, ya que el conocimiento de dichos mecanismos aportaría nuevas e importantes vías de estudio y desarrollo.
http://www.medicosdescalzos.es
FUENTE: http://www.e-digitalis.com/articles.php?id=130