Salva psicocirugía a pacientes con anorexia y bulimia

La intervención incapacita un circuito cerebral que permite de forma natural a las personas eliminar sus ideas obsesivas y comiencen a alimentarse

Julia tuvo anorexia y pudo morir. Por muchos años restringió a su organismo de alimento al someterse a ayunos constantes, e incluso provocarse el vómito pues aunque pesaba menos de 30 kilogramos, siempre vio en el espejo el reflejo de una mujer obesa.
Pese a ser considerada una paciente con desórdenes alimenticios en estado terminal, logró vivir debido a que en 2005 se le practicó la primera cirugía del sistema límbico (cerebro medio) o psicocirugía en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE.

Hoy, a escasos tres años de esa cirugía, ya suman cuatro los casos de pacientes en estado terminal que sufrieron de algún trastorno alimenticio, anorexia y bulimia, y que fueron sometidos al mismo tratamiento para tener un resultado exitoso a largo plazo.

La anorexia y bulimia son trastornos de la conducta alimentaria que están lejos de la voluntad del paciente, pues cuando una persona cae en el ya no puede salir sola, "ya no dependen tanto de su voluntad" , indica el neurocirujano Manuel Hernández Salazar.

El especialista en neurocirugías de este tipo y jefe de la División de Neurociencias del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, precisó que estas enfermedades, de origen multifactorial, se caracterizan por la restricción de alimentos.

Aunque no se tiene una cifra específica del total de casos que se registran en el país, comenta el especialista del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) , se sabe que van en aumento y que la mayoría de quienes los presentan muere, pues desarrolla otros problemas de salud.

La operación, explica el neurocirujano, incapacita un circuito inhibitorio lo que permite que circuitos exitatorios de forma natural ejerzan la función que había sido restringida.

Es decir, "hay una obsesión, se ataca el circuito que produce demasiada obsesión. Al liberarse o inhibir ese circuito, que es también de supervivencia pero está muy desarrollado y causa enfermedad, el paciente cambia de una idea a otra" .

Esto porque "el circuito inhibitorio frena o detiene impulsos naturales que tienen que ver con el trastorno compulsivo" ; por ello, la obsesión cesa al "permitir que se pueda pasar de una idea a otra sin inhibirse" .

De esta forma el paciente ya no se mantiene ni obsesiona con la idea del alimento o por vivir rechazándolo. " Comienza a comer porque empieza a alimentarse como lo ha hecho toda su vida ", comenta el encargado de practicar estas cirugías en el Centro Médico del ISSSTE.

Estas operaciones tienen que ver con el lóbulo frontal y con el tálamo cerebral, por lo que se realizan dos cirugías con una duración aproximada de dos horas y media. De éstas, detalla Hernández Salazar, es normal que el paciente salga confundido pues tiene inflamación local.

Sin embargo, aclara el especialista, no todas las personas con desordenes alimenticios son candidatos a una operación de este tipo, pues se requiere de una evaluación previa y una aprobación del Consejo Médico del hospital.

El paciente debe ser evaluado por un siquiatra y uno más que coincida con el diagnóstico del primero. También debe ser sometido, por lo menos, a cinco tratamientos farmacológicos incisivos y uno no farmacológico.

Una vez que ya pasó por esto, con un tiempo mínimo de entre seis meses y dos años, y de mostrar aún resistencia a mejorar, el paciente es un posible candidato. Es ahí, abunda, cuando la Junta del Comité Médico hace una evaluación inicial.

Posteriormente, agrega, se deberá medir la intensidad de la enfermedad y hacer un examen mental a cargo del grupo de psiquiatría.

La prueba evalúa personalidad, juicio y raciocinio del paciente, es decir, funciones mentales superiores.

Así como todas las condiciones y rasgos que están alrededor de la enfermedad. En algunos casos se hacen diagnósticos familiares, pues puede haber predisposiciones a estos trastornos si los padres tuvieron alcoholismo o trastornos obsesivos compulsivos. El objetivo es " conservar los rasgos intrínsecos del paciente ".

Hernández Salazar destacó que la cirugía del sistema límbico se refiere " al cambio del síntoma incapacitante ", por lo que el comité evalúa y detecta el que genere más problema y ese es el que se ataca.

De ahí que la cirugía referida sea " de síntomas, no de la mente ".

La primera paciente fue Julia, evaluada en 2004 y presentada ante el comité para luego ser operada en 2005, precisa Hernández Salazar. Luego se dieron cuatro casos más, todas mujeres, pues de cada 10 pacientes con este trastorno hay apenas un hombre, y hasta el momento no se ha tenido algún candidato para ser operado.

El tratamiento no concluye con la operación, pues el comité multidisciplinario además de evaluar, dar tratamiento y decidir si se opera o no, también da un seguimiento a estos pacientes.

Esto porque una vez operados, explica el neurocirujano, el paciente pierde aquello en torno a lo cual concentraba su pensamiento: la comida. " Vuelven a comer y no saben qué es lo que está pasando, pues se acabó aquello en torno a lo cual giraba su vida ".

Por ello necesitan una rehabilitación con su familia, pues " es un paciente que le ofrecieron la libertad y al obtenerla no sabe cómo vivir con ella, algo que nosotros hacemos todos los días en el sentido de decisiones y autonomía ".

Pese al éxito que se ha obtenido, esta operación aún no es considerada como alternativa, señala Manuel Hernández Salazar, pues se requiere de una certificación y validación del mundo médico que " considera que cinco casos no son nada, pues necesitamos unos mil 500 para que tenga valor".