Reglas Terapècuticas Para el Trabajo con Obsesiones
REGLAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRABAJO CON OBSESIONES

1- Cuestionar las probabilidades reales de que ocurra del temor imaginado

El paciente suele confundir la posibilidad (posible en general) con la probabilidad (baja). El terapeuta explica la diferencia y la utiliza (”¿Quèc) probabilidad hay de que eso ocurra?, “Lo piensa muchas veces, ¿y cuantas ocurrió?). El sujeto se hace la misma pregunta como tarea.

2- Identificar las consecuencias de mantener el temor imaginado

“¿Le ayuda en algo?”, “Le da mucha importancia, ¿y la tiene realmente?”.

3- Utilización de tèc)cnicas distractoras

Se enseña al sujeto a parar sus obsesiones y pensar en otras cosas (p.e parada de pensamiento y uso de tarjetas con pensamientos o imágenes alternativas).

4- Reasignar la culpa patológica o desproporcionada.

¿Sería el único responsable?, ¿Podrían haber otros factores que intervinieran?”.

5- Reestructurar las razones defensivas de resistencia a la intervención terapèc)utica

Por ejemplo, uso de ventajas e inconvenientes.

6- Anticipación, exposición imaginativas y prevención de respuestas.

6. A Exposición de prevención de respuestas: Se utiliza la exposición encubierta relatando escenas relacionadas con los componentes obsesivos (se puede utilizar la información de los autorregistros). Se hace que el sujeto adopte una postura relajada y se va describiendo la escena. Cada 5 minutos puede preguntársele por el nivel de ansiedad (p.e de 0 a 10). Intervalos de exposición inferiores a 30 minutos y más. Se puede grabar la sesión de exposición como tarea para casa. La prevención implica no evitar la escena. Es la tèc)cnica esencial a emplear con las obsesiones.

6. B. Reglas terapèc)uticas para el trabajo con compulciones:

1. Prevención de respuestas; En las situaciones que facilitan los rituales, prevenir la respuesta, impidiendo el ritual. Se anota los niveles de ansiedad subjetiva; p.e cada 5 minutos. Igualmente los intervalos superiores a 30 minutos son los más efectivos para lograr una mayor habituación de la
ansiedad asociada.

2. Impedir las evitaciones pasivas: Se sigue el mismo procedimiento anterior.

3. Normas típicas para la prevención de respuestas:
a) comprobadores: solo se permite una pregunta o una comprobación. Limpiadores: solo se permite durante el tratamiento, una ducha semanal y un lavado de manos corto, antes de cada comida.

6. C. Manejo de dificultades frecuentes en el tratamiento:

1. No se cumplen las indicaciones: Se pide al sujeto que explique los motivos (razones) y estas se reestructuran (p.e petición de evidencias, balance de ventajas-desventajas, etc.) o se corta el tratamiento en un punto de terminado (p.e si el sujeto tiene otras prioridades).

2. Sustitución de síntomas: Lo más común es la aparición de nuevas conductas de evitación pasivas. Estas suelen ser: (1) Pedir grandes seguridades al terapeuta, (2) Alargar las sesiones como medida de aseguramiento, (3) Aparición de nuevas conductas pasivas. El terapeuta puede indicar que esas maniobras responden a un incremento de la necesidad de seguridad y las desventajas de responder a ellas. Igualmente puede reestructurar las razones asociadas a esas maniobras.

3. Aparición de nuevas obsesiones: Se presta atención a una reactivación de los supuestos personales. Lo indicado es trabajar en la modificación de los mismos.

4. Sistema familiar alterado en relación al problema: Se trabaja paralelamente con la pareja o familia.

5. Sujeto asintomático pero con estilo de vida rigidificado: Se trabaja con incrementos graduales de modificación de actividades (p.e actividades de dominio agrado, reestructuración del tiempo ocio-trabajo, etc…).

6. D. Trabajando con las distorsiones y los supuestos personales:

1. Supuestos personales típicos: Es común a estos sujetos la búsqueda de la seguridad y responsabilidad absolutas. Un sistema de pensamiento sin límites y fin en su alcance. La finalidad del terapeuta es enseñar al sujeto:

a) Imposibilidad de seguridad absoluta sobre cualquier acontecimiento futuro.

b) La improductividad e inutilidad de la culpa, así como el empleo de la reatribución causal en todo acto no intencionado.

2. Maximización catastrofista: El sujeto da una excesiva importancia a pensamientos particulares y despuèc)s cae en la trampa cognitiva de buscar su origen (P.e “Se me pasa por la cabeza matar a mi hijo, ¡No puede ser!… ¿Por quèc) pensarèc) esto? Podría ser… ¿o podría ser por…?”. El terapeuta informa al sujeto que la mente contiene corrientes de estos tipos de pensamientos, que es algo “natural” que aparezcan alguna vez, y que no tiene sentido buscar su origen.
3-Profecías auto cumplidoras: El sujeto está a las expectativas de posibles amenazas. Como ocurren acontecimientos desagradables, de hecho; el sujeto reafirma su actitud de “estar pendientes de ellos”. El terapeuta explica al círculo y señala que la alternativa es aceptar la inseguridad futura.

6. E. Campo de aplicación de la terapia cognitiva:

1. Facilitación de la exposición y prevención de respuestas: Se emplea una serie de tèc)cnicas cognitivas para explicar al paciente su problema (p.e relación pensamiento-afecto-conducta) y facilitar así que rompa los “círculos viciosos” mediante la exposición-prevención de respuestas.

2. Exposición con pacientes con ideas sobrevaloradas: Primero se detectan las predicciones cognitivas del paciente y se contratan con la tarea de exposición-prevención de RS (A modo de “experimento personal”).

3. Facilitación y reevaluación durante la exposición: Durante la exposición los pensamientos intrusivos van siendo cuestionados.

4. Tratamiento de problemas de ansiedad-depresión

5. Trabajo con esquemas cognitivos: Se emplea sobretodo la reatribución causal y las alternativas cognitivas (predictivas, interpretativas)

6. Facilitación del trabajo con rumiaciones: Se emplea la prevención cognitiva. Se provocan voluntariamente las rumiaciones, utilizando una jerarquía de menor a mayor malestar asociado, y el sujeto va cuestionando los pensamientos automáticos asociados y empleando alternativas conductuales.