Agravando las obsesiones compulsivas con contenido de homosexualidad


Agravando las obsesiones compulsivas con contenido de homosexualidad


Personalidad obsesivo compulsiva
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Tratamiento psicoterapéutico
Ejemplificando con opiniones populares nos nos vamos a referir a las
malas praxis y éticas opuestas a la salud cometidas por profesionales de la salud mental.

Vamos a tomar las opiniones de premito y aldo09 como ejemplos, nos son muy útiles para analizar mejor las intervenciones que se alejan de la salud resultando ser altamente nocivas y perniciosas, agravando el padecimiento de quienes buscan alivio para sus sufrimientos.

Son intervenciones ligeras, livianas, superficiales, cerradas, embarullantes y apartadas totalmente de la realidad y la situación de las personas a quienes pretenden ayudar, opinan e indican lo contrario a lo que necesitan quienes están pasando momentos de grandes angustias, desorientación con respecto a sí mismo, como así también resultan ser desautorizantes de la persona y de su estado de sufrimiento.

Este accionar inhumano toma otra envergadura cuando de una intervención profesional se trata, siendo entonces altamente destructivo, por lo cual se constituye en mala praxis o iatrogenia.

Atraen con verdades superadoras de mitos y rematan con falsedades acercas del problema personal, convenciendo con salidas falsas. Confunden, justamente en este trastorno, a personas con pensamientos rígidos como ser “si alguien demuestra que dice la verdad todo le será creíble”, también atraen por una supuesta liberación de trabas a personas que quieren trasgredir el orden fijado arbitrariamente.

A partir de realidades como realidades como:

•La homosexualidad no es ni enfermedad mentali ni perversión.

•Las fantasías u otras expresiones con el mismo sexo no significan homosexualidad.

•Es nocivo reprimir tendencias, necesidades y orientaciones personales.

Desde estas afirmaciones sin más ni más se determina que las fantasías u otras manifestaciones con el mismo sexo indican homosexualidadii, dentro de esta compleja situación de dudas sobre algo tan básico como la propia orientación sexual, angustias, depresiones, desesperación... etc. estas opiniones son altamente perjudiciales. Cuando, ¡además!, se incita a probar relaciones con el mismo sexo para saber si gusta y si gusta se es homosexual ya pasamos a un desborde que más que perjudicial es asesino, desde ya la gravedad de indicar estas relaciones a nivel presencial e muchísimo mayor que a nivel virtual. Estoy llamando a reflexionar a las personas que así lo hacen, todos tenemos responsabilidad cuando emitimos opiniones, sepan que en estos estados no hay que meterse con la orientación del otro, que estas opiniones van a confundir más, piensen esto y si no se quiere ser dañino no se metan en donde no es terreno propio, es terreno de psicoterapeutas.


Otro argumento fatal para quienes quieren controlarlo todo y no resisten que algo quede al margen del conocimiento propio es que si se sacan esas ideas o no prueban van a reprimir la homosexualidad.

Cuando la homosexualidad es ajena a si mismo es un engaño pensar que se reprime, no se puede reprimir un aspecto personal que no se tiene. Para superar estas crisis lo indicado es desechar las creencias de aspectos irreales o que no son de uno. Por ejemplo en la obsesión de tener cáncer de estómago, cuando se comprueba que no se tiene cáncer de estómago hay que desechar la idea por ser falsa, está claro que es una ridiculez pensar que el cáncer se reprime, en caso de un fuerte episodio obsesivo esta idea no puede ser desechada por más que se compruebe y se sigue buscando la comprobación de ello. Es tan ridículo pensar que la superación de estos episodios es reprimir un cáncer como pensar que si se desecha la homosexualidad por ser falsa es reprimirla.

Como para echar más leña al fuego, pintan la bisexualidad como un estado completo, pleno y mucho más rico a quienes por características de personalidad quedan en dudas eternas por no poder elegir un camino para no perder el otro.

En una crisis donde la persona se ve invadida por una orientación ajena a sí misma, donde la angustia tiene que ver especialmente por no poder dirigir su vida indicar que se deje llevar por los impulsos es enajenante. Lo compulsivo está definido por no poder manejar voluntariamente y por si mismo los actos, en estos caso recomendar que se deje llevar por el ímpetu de los deseos es alienante, se está empujando a ser menos dueño de sí mismo. En las compulsiones está debilitada la capacidad de no hacer lo que uno no quiere hacer, por lo cual hay que reforzar que la persona consiga poder realizar según su propia identidad, pareceres y proyectos.



En tanto estas indicaciones enfermantes tengan un grado elevado de certidumbre y descalificación penetran en forma persistente en la mente de personas sugestionables y debilitadas, ambas características propias de este trastorno. Como venimos diciendo el efecto es terminante cuando de una intervención profesional se trata.

Las intervenciones inadecuadas provenientes de profesionales de la salud mental producen un importante agravamiento de este cuadro, son hechos que nos dejan azorados y sin palabras, que quienes tienen la función de curar enfermen, que quienes tienen la responsabilidad de manejar diagnósticos y herramientas terapéuticas hagan lo contrario a lo adecuado nos deja sin capacidad de respuestas explicativasiii.
Para terminar damos otros ejemplos de mala praxis:

•Ante el planteamiento del paciente que hasta hace unos meses se consideraba y sentía enteramente heterosexual la respuesta es: “pero ahora es distinto, me contás que te excitan imágenes homosexuales, ¿entonces, ves? ¡cuenta ahora!”, mientras que al trasmitir que se siente heterosexual por sus deseos y proyectos descalifica ese presente y hace surgir algún recuerdo de disfraz o fantasías púberes con el mismo sexo, “si eso hubo antes algo hay, te das cuenta”.

•Transportar, en las sesiones, a que imagine alguien del mismo sexo, que le haría y que siente.

•Indicar que entre a sitios virtuales porno homosexuales y en la sesión siguiente cuente que pasó.

•Un pronóstico: “si luego de dos meses de terapia y la medicación tenés las mismas excitaciones, fantasías y deseos ahí tendrías que aceptarte”.

•No diferenciar la atracción a nivel ético del erótico, no diferenciar un grado de incomodidad y nerviosismo de la excitación sexual. En tanto la persona hable que algo le produce alguien del mismo sexo se traduce como excitación sexual sin indagar si de eso se trata.

•Preguntas inducidas a producir la respuesta afirmativa, “¿te acostarías con él no?”.

•Diagnosticar homosexualidad como si fuese enfermedad a la vez que decir que es normal.

•Diagnosticar homosexualidad por ser que las primeras veces la excitación hacia alguien del mismo sexo fue espontánea.

No sabemos de que se tratan las actuaciones profesionales que hacen atormentar más con la duda, la compulsión e incentivan las ideas fijas irracionales, ¿desconocimiento, medicar por mayores ganancias económicas, perversión, psicopatía, ignorancia. . .?.
_________________________________________________

i Ha sido así considerada desde 1973 por el DSM (Diagnóstico y Manual de Desórdenes Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) y desde 1990 por la Organización Mundial de la Salud. Reconociéndose así que la homosexualidad es una forma más de vivir la sexualidad, la vida de pareja, el erotismo y la afectividad. Estoy destacando estas ideas para afirmar una vez más que la homosexualidad es un conjunto complejo de atributos personales.

iiCuando hablamos de homosexualidad en estos estudios de TOC también incluimos la bisexualidad ya que aquella está incorporada.

iiiEs similar a la respuesta que se puede dar ante “Jorge Corsi es un reconocido psicólogo, docente en la UBA y pionero en el tema violencia de género. Ayer fue apresado bajo la acusación de liderar una banda dedicada a reclutar adolescentes para llevarlos a fiestas sexuales y filmarlos. . . acusado de abuso de menores. . .” http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-108374-2008-07-24.html


‹ Psicoterapia FamiliararribaÁrea Social ›
http://www.es-asi.com.ar/toc-iatrogenia

LOS PENSAMIENTOS REPETITIVOS



http://ayudaparaladepresion.blogspot.com
Dentro de la desconexión de la realidad, uno de los motivos fundamentales es que se está pensando continuamente. Hay ideas que obsesionan, en cierto modo, sobre lo que nos ocurre, sobre cómo somos, etc., y no nos dejan vivir.

Es muy importante para nosotros cortar estos pensamientos. Entre otras cosas, porque no siempre son ciertos. La idea que tenemos ahora de nosotros y de lo que nos ocurre irá cambiando, para bien. Recordar, como posiblemente hagamos, conversaciones, caras, situaciones que nos han hecho daño o que no conseguimos superar, tampoco nos ayuda. Por eso, lo mejor es ir cortando los pensamientos desagradables y sobre todo reiterativos.

Al pricipio cuesta concentrarse en algo, anda uno con la cabeza perdida en ningún sitio, sin capacidad para estar centrado en una tarea concreta, con grandes despistes en el trabajo, en casa, y sin ganas de hacer nada. Vamos a salir de ahí, poco a poco, como todo.

Es muy positivo hacer cosas que nos distraigan, pero de verdad. No sirve ir al parque o ver la televisión y estar en realidad pensando en lo de siempre. Hacemos esto para mejorar, así que hay que trabajar, es por nosotros. Si no puedes, como es muy posible, concentrarte en ninguna tarea desde el principio, entonces vamos a fortalecer esa capacidad perdida. Se puede, claro que se puede.

Será de forma gradual. Vamos a coger nuestra atención de forma totalmente consciente y la vamos a poner en algo que no tenga relación con lo que nos pasa y sea agradable para nosotros. Sirve un libro, un programa de televisión, o hacer ejercicio. Ha de ser algo que hagamos a solas.
Nos fijaremos en esa tarea fuertemente, con todo lo que somos, sin pensar en nada. Lo conseguiremos al menos unos segundos. Posiblemente, en seguida la cabeza volverá a lo suyo. Su tarea es ser importante para nosotros y no la vamos a dejar. En nuestra vida mandamos nosotros, pensamientos incluidos. Hay que ser conscientes de que esos pensamientos nos están haciendo daño y no dejarles pasar, de acuerdo?
Volvemos a la carga, nos centramos completamente en la lectura, ejercicio, etc. Una y otra vez, hasta que nos demos cuenta de que hemos estado un rato, un pequeño tiempo sin pensar en el ogro que nos aterroriza. Repítelo las veces que haga falta, cada vez podrás un poco más y siempre se consigue, es algo mecánico. Te estás educando hacia lo que te conviene. Trabaja en ello.

¡Enhorabuena! Este es un paso de gigante. Habrás conseguido coger las riendas de tus pensamientos, mandarlos a la porra por un rato. Esto es algo que nos vendrá bien hacer cada vez más. Cada vez más amenudo, cada vez más tiempo. Iremos haciendo las cosas, sólo pensando en ellas. Iremos sabiendo que somos capaces de centrarnos en algo, en recoger la casa, en terminar el inventario del trabajo, en estar un rato leyendo, etc. Eso nos permitirá planificar, decir, por ejemplo, hoy voy a hacer tal cosa, ya que tenemos la confianza de que podemos centrarnos en ello y no acabaremos despistados en un rincón, pensando en cosas que sólo nos hacen mal.

Adelante, siempre adelante, poco a poco, segundo a segundo, paso a paso, se construyeron las pirámides. Hoy, el reto es parar nuestro pensamiento negativo, aunque sea un instante. Mañana dos instantes...hasta que tú decidas en qué piensas.
http://ayudaparaladepresion.blogspot.com/2009/01/los-pensamientos-repetitivos.html

La meditación reduce la aparición de pensamientos obsesivos


La meditación reduce la aparición de pensamientos obsesivos

Un estudio publicado en la Universidad de Emory sugiere que la práctica regular de la meditación reduce los pensamientos recurrentes y obsesivos que se dan en muchos trastornos psicológicos como el déficit de atención, hiperactividad, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y depresión.



Giuseppe Pagnoni, profesor asistente de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Emory y colaboradores escogieron a dos grupos de sujetos, un grupo de meditadores experimentados con más de 3 años de práctica diaria de meditación, y otro grupo sin ninguna experiencia previa en meditación. El estudio consistió en someter a ambos grupos a pruebas de resonancia magnética funcional (fMRI) mientras meditaban con el objeto de examinar los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro cuando los sujetos eran interrumpidos por un estímulo que imita la aparición de pensamientos espontáneos.



Mientras sus cerebros estaban siendo escaneados se les pidió a los sujetos que se concentraran en su respiración. Cada cierto tiempo se les solicitaba a los sujetos que distinguieran una palabra real de una palabra sin sentido escritas en la pantalla de una computadora y luego se les pedía que abandonaran esta tarea y se enfocaran de nuevo en su respiración. El estudio mostró que los meditadores experimentados regresaron más rápido a su estado mental anterior a la interrupción.



Los científicos encontraron que las diferencias entre la actividad cerebral de los meditadores experimentados y los novatos después de la interrupción se ven reflejadas en áreas del cerebro que se activan normalmente con la ocurrencia de pensamientos espontáneos y cuando la mente se distrae o se pone a divagar durante las horas en que uno está despierto.



Luego de la interrupción los meditadores experimentados fueron capaces de volver más rápidamente que los novatos al estado previo antes de la interrupción, lo que sugiere que la práctica regular de la meditación puede mejorar la capacidad de limitar los pensamientos recurrentes y obsesivos que acompañan a muchos trastornos psicológicos.

consejos para ser más feliz


7 consejos para ser más feliz

Escrito por blpgirl

No dejes para mañana todo lo que quieres hacer hoy.

Ni vivas todo el tiempo pensando en lo que ya paso, ni vivas todo el tiempo pensando en lo que puede ser, porque aunque uno debe tomarse el tiempo de reflexionar sobre sus errores cometidos y de planear su futuro no se puede vivir pensando en tiempos que ya fueron o serán porque te olvidarás de vivir el tiempo que es, si hay algo que te mueres por hacer desde hace rato, proponte como meta hacerlo, si quieres ir a probar cierto restaurante nuevo vez hoy mismo, si tal vez quieres viajar, pide unas vacaciones y vete así sea de mochilero(a) pero disfruta la vida y disfruta el momento que tienes pues nadie sabe cuanto durará.
2. Recuerda que la vida es más que solo trabajar

Esto tiene que ver mucho con el punto anterior, mucha gente pasa sus días trabajando y trabajando casi sin vida social y por mucho que se disfrute el trabajo y lo demandante que sea, hay que tener presente que en la vida hay más que eso y si nos enfocamos solo en trabajar, nos perdemos de otro lado que nos llena de felicidad que es el de la familia y los amigos. Esta bien trabajar y ahorrar ya sea para comprarnos un departamento en Pereira o bien para hacer un gran viaje, pero recuerda que las personas somos sociales por naturaleza (y esto viene de una introvertida), por eso, proponte salir al menos 1 vez por semana con tus amigos, así sea solo una reunión en alguna casa para hablar y recuerda todos los días sacar un tiempo para compartir con tu familia, así sea por skype ;D y verás como mejora tu humor.
3. Sonríe todo el tiempo

“La sonrisa es la llave que encaja en la cerradura del corazón de todos.”
-Anthony J. D’Angelo

Esto lo recomiendo muy seguido pero es la mejor técnica para ponerse de buen humor, por eso, así no tengas ganas en lo más mínimo sonríe. Además, bien dicen por ahí que uno no puede estar enojado mucho tiempo con alguien que te hace reír y la sonrisa es contagiosa por lo que empezarás a notar a la gente más amigable y amable contigo.
4. Toma riesgos

“Tus arrepentimientos no son de lo que hiciste, sino de las cosas que no hiciste. Así que aprovecha toda oportunidad.”
-Cameron Diaz

Tu vida es aburrida y monótona solo si tu dejas que lo sea, ¿Cuando fue la última vez que intentaste algo difícil? ¿Cuando fue la última vez que te retaste? Deja el temor a tomar riesgos y hazlo ahora, haz eso que piensas que es tan difícil pero que te podría dar una gran recompenza porque con el paso de el tiempo, cuando mires atrás, estarás más arrepentido(a) de las cosas que no hiciste que de las que si.
5. Busca ser mejor cada día, no perfecto(a)

Apuntar a la perfección puede llegar a ser un obstáculo en tu vida, somos humanos después de todo y por lo tanto somos imperfectos. Ahora, proponerse ser mejor cada día es algo que te ayudará a crecer como persona y en tu profesión. Además, si te concentras en competir contigo mismo y cada día logras superarte un poquito más no solo te quitarás todo ese resentimiento, envidia y amargura que viene de compararse con los demás sino que verás como te vuelves más exitoso(a) con el tiempo.
6. Agradece todos los días por las cosas buenas que tienes y haz tenido en tu vida

Todos tenemos cosas buenas en nuestra vida, pueden ser nuestros amigos, nuestros buenos recuerdos, nuestro trabajo, nuestras victorias, en fin, hay miles de razones para amar nuestra vida y recordarlas todos los días, nos hace caer en cuenta que las cosas no están tan mal, como parecen y además nos da razones para estar felices cada día.
7. Piensa en soluciones, no en problemas

“Identifica tus problemas, pero dedica toda tu poder y energía a las soluciones.”
-Anthony Robbins

Deja de verle el problema a todo lo que te dicen, más bien, piensa en formas de hacerlo realidad. Sé de las personas que ve oportunidades en donde los demás no lo hacen.

http://www.cotilleando.com/foro-libre/44604-hasta-en-las-mejores-familias.html

fobias y obsesiones


En primer lugar, es necesario hacer una distinción fundamental. Tanto las fobias como las obsesiones son síntomas, en muchas ocasiones se presentan juntos, es decir dentro del mismo cuadro patológico y/o en la misma persona que lo sufre; sin embargo, las obsesiones pertenecen a una estructura clínica definida, la neurosis obsesiva; y en cambio las fobias, no arman una estructura clínica, esto es, que pueden existir fobias, como síntoma en otras estructuras clínicas como la histeria y la psicosis.

También es posible encontrarnos con elementos obsesivos en otras estructuras clínicas como la histeria ( ya que podriamos decir que no existen cuadros clínicos puros).

Esto nos permite argumentar que las obsesiones están plenamente integradas en el cuadro de las neurosis obsesiva.


Empecemos con las fobias. Casi todas las personas han experimentado, a lo largo de su trayectoria vital, temores,. En la infancia, éstos se plantean dentro del propio desarrollo y maduración del niño( pesadillas, animadversión a animales pequeños y grandes ,etc.).

Las fobias tratan de un temor irracional, incontrolable frente a un objeto, situación o personas determinadas, que derivan en un afecto especifico: la angustia. Ante la aparición de ésta, el sujeto plantea una distancia de seguridad, que atempere la misma, o bien la propia evitación del estímulo que suscita la angustia.

Podemos citar dos grupos que se caracterizan por el objeto de la angustia: las fobias de carácter común ( aquellas personas que sienten miedo, muchas veces en demasía, a la soledad, la muerte, la enfermedad, la noche) y las fobias ocasionales, donde la angustia emerge en circunstancias especificas: agorafobia, temor a los espacios abiertos, y la claustrofobia, espacios cerrados. Se diferencian del primer grupo, que éstas últimas no inspiran temor en las personas sanas.

En los últimos años, se añade una nueva sintomatología: fobia social; temor al contacto de relación con las personas, creándose una situación de angustia emergente ante la exposición personal en las relaciones humanas.

En las obsesiones, se trata, por un lado, de representaciones mentales, ideas, que se presentan en la mente de una persona de carácter irrefrenable y, en la mayoría de las veces insoportable. Bien emergen en una proposición de dos términos “ si hago tal cosa, sucederá otra” – ésta segunda parte de la proposición es mortal -, o bien con objetos concretos y cotidianos – sillas, mesas, pomos de puertas, telefonos, almohadas, etc –Y por otra, el estado emotivo: la angustia, la ira, la duda y el remordimiento – la culpa-. La parte importante en las obsesiones es ésta última, la afectiva. Persiste, a pesar de que el motivo asociado pueda variar o transformarse a lo largo del tiempo. Las personas que dudan, lo pueden realizar en muchos elementos o cosas, sin embargo el estado afectivo es el mismo, permanece de forma intacta.

Este estado está justificado, es algo que proviene de la propia historia de la persona con un sello patológico determinado y que se eterniza. Lo que varía en el tiempo, no es el afecto suscitado, sino las ideas asociadas a él. De tal forma que podemos encontrar representaciones mentales que suscitan un afecto de culpa muy intenso, y en cambio no está justificado que deriven en dicho afecto, esto es, podemos tener ideas inocuas asociadas a sentimientos de culpa muy intensos.

Estas ideas son sustitutivas de la original, que sí justifica el afecto concomitante señalado. Estas ideas, representaciones mentales, han sido reprimidas, que no olvidadas, por el sujeto, justamente por lo que suponen para la propia persona. Además, estas sustituciones, desplazamientos en fin, permiten atemperar el monto afectivo resultante porque pueden caer en la racionalización del sujeto y le ayudan a no vivir permanentemente angustiado. Igualmente, para ejercer la defensa contra la angustia, la persona puede desplegar un ritual determinado, que impide que “algo” suceda ( “ si coloco la ropa en este lugar y de esta forma, esto indicará que mañana todo irá bien” ).

Estas ideas o representaciones mentales se postulan a descubrir en un proceso terapéutico. Han sido reprimidas y sustituidas porque son inconciliables para el yo de un sujeto; y en cambio lo que permanece de forma invariable es el carácter insoportable del afecto derivado.

Los ejemplos de obsesiones son los pensamientos negativos, que una y otra vez se imponen al sujeto, sin que la persona pueda hacer “algo” para sustraerse a ellos. Podemos plantear la obsesión como un intento de solución a un temor particular que soporta una persona.








© Copyright 2008 - Apertura Psicológica Madrid

En el lenguaje cotidiano se denomina a las ‘obsesiones’ como ideas fijas que cada uno posee sobre un tema, una persona o hasta una situación. Las ideas fijas se entienden como pensamientos recurrentes que irrumpen de improviso en la mente, las cuáles pueden ser neutralizadas con un esfuerzo consciente. Los pensamientos recurrentes más comunes, según una encuesta realizada por psicólogos en Madrid, el trabajo, la vida en pareja, el miedo a ser abandonado, a envejecer y el dinero. También aparecieron preocupaciones por el éxito, el sexo, los celos, la imagen, la competencia, la seguridad propia y de los seres queridos y la preocupación por estar enfermo. El problema de estas ideas fijas reside en los posibles efectos que aparejan como son ansiedad, dolores de cabeza, insomnio, depresión, dolores en el pecho y hasta impotencia o frigidez. Las ideas fijas no suelen ser fuentes de conflictos graves, debido a que las personas logran desenvolverse habitualmente y convivir con ellas.

En cambio, la obsesión, como síntoma psicopatológico, se considera un pensamiento o sentimiento irresistible e insistente que no puede ser eliminado de la conciencia por medio de un esfuerzo, y que domina a la persona de manera intermitente, causando ansiedad.

Como las obsesiones provocan malestar, se recurre a las compulsiones para neutralizarlas, como un mecanismo de compensación.

Las compulsiones son, por lo tanto, una serie de conductas rituales (manifiestas o encubiertas) o acciones mentales que la persona se siente compelida a realizar como respuesta a una obsesión o a reglas que deben cumplirse ordenadamente. Estas disminuyen el malestar y/o la ansiedad de la persona, pero es llevada a cabo bajo la sensación de presión. Entre las compulsiones más comunes encontramos los rituales de limpieza, las comprobaciones, las repeticiones, la evitación, la meticulosidad y la precisión.

Es muy frecuente que las personas que sufren de obsesiones y compulsiones presenten una duda patológica, por la cuál, se encuentran compelidos a comprobar todo varias veces. La contaminación es otro tema sobre el cuál versan las preocupaciones excesivas. Debido a la misma pueden llegar a pasar horas lavando, eliminado posibles gérmenes.

Todos estos rituales traen aparejados un enlentecimiento del funcionamiento global de los individuos, invirtiendo varias horas de su rutina diaria en estos rituales o en la rumiación de los pensamientos, cuando las compulsiones son mentales.
Trastorno obsesivo-compulsivo
Anteriormente, se creía que el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) era un trastorno relativamente raro.

Hoy en día, gracias a las investigaciones, se estima que presenta este trastorno de un 2 a un 3% en la población general.

Si se llevara un ranking de enfermedades psiquiátricas, el TOC se encontraría en un cuarto puesto, luego de las fobias, los trastornos relacionados con sustancias y la depresión mayor.

El pensamiento actual sobre la causa de este trastorno es el funcionamiento anormal de áreas específicas del cerebro relacionadas con el malfuncionamiento de la serotonina, (neurotrasmisor, producto químico cerebral). A su vez, se cree que existen componentes genéticos hereditarios que influyen en el desarrollo de esta patología.

El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno crónico, cuyos síntomas pueden fluctuar mejorando y agravándose periódicamente.

Por el contrario, a través de un tratamiento adecuado, muchas individuos llegan a poseer un funcionamiento normal, en donde las obsesiones y compulsiones no tienen casi relevancia.

Las obsesiones son pensamientos, ideas, sensaciones o sentimientos recurrentes, ansiógenas (que provocan ansiedad) e intrusivos, y las personas las califican ajenas a su control, pero a su vez, propias. Los temas más frecuentes sobre los que versan las obsesiones son la contaminación, las dudas reiterativas, la necesidad de orden, impulsos agresivos y las fantasías sexuales.

En cambio, las compulsiones son conductas o actos mentales de carácter recurrente, conscientes y estereotipadas, que se llevan a cabo con el fin de calmar o prevenir la ansiedad, y no por placer o gratificación. La persona se siente compelida a realizar tales actos para, ya sea evitar algún acontecimiento negativo o para reducir el malestar que conlleva la obsesión. Inversamente, cuando un individuo se resiste a realizar la compulsión, la ansiedad se intensifica. Las compulsiones comunes se relacionan con tareas de lavado o limpieza, comprobaciones, exigencias de certeza, el orden de los objetos y actos repetitivos.

Las personas que padecen de trastorno obsesivo compulsivo, suelen reconocer la excesividad e irracionalidad de sus obsesiones y compulsiones.

Este trastorno puede llegar a ser muy perturbador, debido a la gran cantidad de tiempo que las obsesiones pueden insumir y a la interferencia que las compulsiones pueden provocar en sus rutinas normales, su trabajo o sus relaciones sociales. También, por su carácter perturbador, suelen ocasionar un detrimento de sus actividades cognoscitivas en donde necesiten del empleo de la concentración, como son la lectura o el cálculo.

A su vez, algunos sujetos acaban evitando o alejándose de objetos o situaciones que les provocan obsesiones y compulsiones, pudiéndose generalizar este comportamiento evitativo, limitando seriamente la actividad global del individuo. Las preocupaciones hipocondríacas son frecuentes, revelándose en las repetidas visitas médicas.

El tratamiento más adecuado para los síntomas obsesivos de este trastorno, son la farmacoterapia y la psicoterapia cognitiva-conductual.

Muchos individuos con este trastorno suelen resistirse al tratamiento, tanto como a rechazar los medicamentos, como las tareas que se les pide en la terapia. Por esta razón, un análisis dinámico de las resistencias del tratamiento es de gran utilidad para lograr que el cumplimiento del tratamiento se logre.

Las técnicas de la terapia cognitiva-conductual ayuda a las personas reducir la ansiedad asociada con la obsesión y reducir o eliminar las compulsiones. Generalmente las técnicas utilizadas incluyen el enfrentarse con mismas situaciones más temidas (la exposición), sin recurrir a los rituales compulsivos (prevención de respuestas). A veces se emplean otras técnicas de cognitiva-conductual para tratar obsesiones o compulsiones específicas.

Las últimas investigaciones develaron que esta patología posee un importante componente biológico, por lo tanto, la farmacoterapia ayuda a disminuir los síntomas. Los medicamentos que han sido sumamente útiles son los antidepresivos serotonérgicos. Menos comúnmente, las personas son ayudadas por otros antidepresivos o por medicamentos antipsicóticos o de anti-ansiedad.

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
A diferencia del trastorno obsesivo-compulsivo, las personas que padecen de un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo, presentan una exagerada preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control, lo que les provoca una merma en su flexibilidad, espontaneidad y eficiencia. Estas características se hacen patentes en el inicio de la edad adulta y tiñen su conducta en los diferentes contextos.

Son individuos con limitaciones para expresase emocionalmente, perseverantes, obstinados e indecisos. Suelen ser rígidos, escrupulosos, con conciencia y critica exagerada de sí mismos y de los demás. Tienen agudeza de juicios de tendencia a la exploración. Se ocupan de los detalles triviales, de las normas y las formas con gran ansiedad, tal que interfiere en su capacidad de tener una visión amplia de las cosas.

Tienen pocos amigos pero logran una estabilidad matrimonial y éxito personal. Sus relaciones interpersonales tienen una cualidad formal, seria y convencional.

Debido al exceso de minuciosidad con el que desenvuelven sus tareas, les resulta difícil tomarse vacaciones o momentos de placer y hasta a veces, por el tiempo que les implementa, pierden de vista la eficiencia o la finalización de las tareas.

Son personas que se sienten a gusto trabajando en posiciones en las que se requiere de un trabajo metódico, detallado pero sin grandes cambios.

A veces, en el transcurso de este trastorno, se pueden desarrollar obsesiones y compulsiones.

Adolescentes que padecen este trastorno de la personalidad pueden desarrollar una esquizofrenia, como crecer para convertirse en adultos abierto y amorosos.

Estas personas son las únicas, entre todos los otros trastornos de la personalidad, que reconocen estar sufriendo y buscan ayuda.

Se recomienda la terapia de grupo y la terapia conductual, por sus ventajas para este trastorno. El reconocimiento en grupo de sus cambios, es una recompensa que los lleva a seguir adelante, mientras que en el caso de la terapia conductual les proporciona estrategias de afrontamiento para disminuir la anticipación y la ansiedad elevada de estas personas.
http://www.sanamente.com.ar/t_obsesion.html




Animales - Mensajes y Imágenes!



Pensé en ti cuando escribí esta entrada, aunque también lo hice para mí misma,
a ver si realmente consigo convencerme que el mundo no sólo es "blanco" o "negro",
sino que, como el arco-iris, tiene multitud de tonalidades que tantas veces olvidamos,
llevados por la preocupación que nos causas nuestros problemas (y que hemos
de reconocer tú y yo no son moco de pavo), pero que también debemos hacer
un esfuerzo para intentar cambiar nuestra predisposición ante esa vida
difícil que nos ha tocado vivir... Por nosotras mismas y por esas personas
que tanto amamos y que estamos viendo sufrir... Porque cura más una
sonrisa, que un frunce de preocupación en la frente, el brillo de unos ojos
que el rictus serio de una boca... Y pensé que esta entrada podría ayudarte
tanto como estoy tratando de que me ayude a mí...
Porque te recuerdo que la felicidad está dentro de nosotros, y que es
tan sólo una actitud, una predisposición ante la vida positiva o negativa
que nos lleva a decidir nosotros mismos si queremos ser felices o no...
Y ello, al margen del entorno en el que nos encontremos o de
las duras circunstancias que hayamos de estar viviendo...
¡¡¡Porque la felicidad es vida!!!