Piensa mal que no acertarás. Paranoia.

Piensa mal que no acertarás. Paranoia.
paranoia El Dr. Daniel Freeman y la profesora Philippa Garety del Instituto de Psiquiatría en el king’s College de Londres hallaron en su estudio de 2006 que una persona de entre tres en la población general tiene miedos y sospechas paranoicas. La frecuencia de paranoia es mucho más elevada de lo que se creía anteriormente. Se estima que es una experiencia común que ocurre regularmente a un 10-15% de la población. Esto viene a equiparar en cantidad los pensamientos paranoides a los de contenido depresivo o ansioso. Los pensamientos de tema persecutorio más frecuentes en la población son los siguientes: “necesito cuidarme de los demás”, “los extraños me observan como si me examinaran” “la gente me critica por detrás” “se están riendo de mí” “me quieren provocar” “me quieren hacer enfadar” y otros.
“Entras como elefante en una cacharrería. No tienes ni gota de sensibilidad. Podrías mostrar cierto arrepentimiento”, dice el ofendido a su “presunto” ofensor.
Este último ha olvidado momentáneamente que el ofendido es como una figurita de cristal y se despacha en sus comentarios y opiniones sin tener en cuenta que el herido tiene la piel de un bebé.
Seguramente muchos de los lectores apoyarían la tesis del “hipersensible” mientras otros tantos, en la misma medida, apoyarían al brusco. Difícil es decir quién lleva razón, pero en opinión de los psicólogos, el que se ofende fácilmente debería hacer un trabajo personal de ecuanimidad, empatía y perdón. El ejercicio, muy elemental, consistiría en preguntarse si el otro tuvo o no mala intención. En el caso de que la intención fuera manifiestamente perversa, habría que considerarlo culpable y solucionar el conflicto basándose en hechos fehacientes. Pero en la mayoría de los casos esto no sucede así. Dejando aparte los aspectos legales del tema, que también los hay, ¿vale la pena pelear, enfadarse y guardar rencor si no hay mala intención? Es sabido que uno de los pasatiempos favoritos de estas personas es perseguir al culpable con demandas judiciales constantes. La verdad de los hechos nos dice que la mayoría de las veces hacemos daño sin querer y nos lo hacen a nosotros de la misma forma. Si nos perdonamos a nosotros mismos por eso, ¿por qué no perdonar a los demás y pasar al problema siguiente?

La personalidad susceptible.
La suspicacia, el pensar mal, la susceptibilidad, la desconfianza, la negación de la presunción de inocencia, todo esto indica poca fe en el género humano. Detrás de eso subyace la idea de que tenemos que defendernos de nuestros congéneres. Porque si no, nos pueden dañar. Claro que cualquiera diría que hay que cuidarse por los tiempos que corren y demás argumentos. Pero detrás de esa defensa no es extraño que se esconda un ego temeroso y de frágil salud que intenta hacerse valer ante todo lo que percibe como ataque a su integridad. Pero ir con las uñas desplegadas de entrada solo sirve para darle a entender al prójimo que se espera lo peor de él. Y claro, este mensaje sienta mal. Además, muchas veces las profecías se auto cumplen. Por eso el susceptible no es un personaje simpático y cuesta bastante tener una relación espontánea con él.
Algunos podrían decir que la susceptibilidad es el aspecto realista de la paranoia. Pero la palabra paranoia, aunque ahora es ampliamente utilizada por el vulgo, tiene una resonancia de enfermedad mental delirante en su sentido estricto. Para hacerla más digerible, se le ha dado un apelativo alternativo más liviano a la vista de su gran presencia en la población: “desconfianza infundada”. Nadie de los que están leyendo estaría dispuesto a calificarse como paranoico, aunque sí podría admitir ser depresivo, obsesivo o ansioso. Con toda seguridad la mayoría de los lectores creerán que no tienen nada que ver con lo que describe este artículo. Pero veremos que investigaciones recientes provenientes del Reino Unido han hallado que estas ideas son frecuentes en un tercio de la población general. Algún comentarista en la prensa inglesa comenta irónicamente que aunque su corazón se compadece del tercio de la población supuestamente paranoide, no puede dejar de pensar en los otros dos tercios que seguramente lo son tanto que ni siquiera se han dado cuenta.
La personalidad del susceptible se podría enmarcar en lo que se llama trastorno paranoide de la personalidad. No es una enfermedad en sí misma, pero marca una tendencia a ver el mundo de un modo desconfiado y temeroso.

Ayuda para pareja, amigos, compañeros y familiares.
La manera de pensar del susceptible/paranoide provoca sufrimiento al que la padece pero, sobre todo, puede destruir amistades y afectos. Este tipo de persona puede llegar a ser descalificada en su entorno, ya que no es saludable para las relaciones ver a los demás como potenciales agentes de engaño y mentira. Muestra una tendencia a basar sus relaciones en la sospecha de que la acabarán traicionando, o tramarán algo contra ella o la defraudarán, incluyendo las personas más cercanas. La parte positiva es que estas personas suelen ser perspicaces y darse cuenta de aspectos que pasan inadvertidos a los demás y son más prudentes ante los negocios arriesgados. Pero la parte desafortunada para el que padece este trastorno es que su vida puede transformarse en un infierno tanto para él como para sus allegados a causa de las sospechas de engaños, infidelidades, traiciones y su continua falta de confianza. Por esta razón no es frecuente que vayan a pedir ayuda a un psicólogo, sino que son más bien sus familiares cercanos los que necesitan ayuda profesional.

¿Confiar o desconfiar?
Los datos que nos indican la frecuencia de los pensamientos paranoicos hacen pensar que al fin y al cabo a lo mejor no son tan inapropiados mientras no se transformen en excesivos. Es cierto que las personas a veces pueden ser potencialmente hostiles y es bueno cuidarse. A veces los amigos traicionan, así como las parejas. Por eso el dilema confiar/no confiar está siempre latente en cualquier interacción social. Todos nos hemos equivocado al confiar alguna vez, pero también al desconfiar. La desconfianza podría ser en ocasiones un proceso psicológico normal de supervivencia. Valoramos e interpretamos nuestras experiencias como buenas o malas. La desconfianza infundada y excesiva surge de la combinación de factores externos y procesos internos. El factor externo puede ser una información social ambigua que llega de manera no verbal, como una expresión facial, una mirada, una risa/sonrisa, o bien de un modo verbal, como un silencio en la conversación, una voz alzada o una interrupción. La interpretación persecutoria está influida por las experiencias previas, el estado emocional, recuerdos, personalidad, el proceso personal de toma de decisiones y estados fisiológicos que predisponen como el consumo de cannabis, cocaína o alcohol.
Las sospechas suelen exacerbarse en el contexto de turbulencia emocional, consecuencia de relaciones interpersonales conflictivas, acoso o aislamiento. El trasfondo de esas ideas es la creencia sobre si mismo como débil y vulnerable y la lectura de un mundo malo y amenazador.

Características del susceptible (Estilo paranoide de personalidad).
  1. Hipersensibilidad a la crítica. Se siente frecuentemente atacado o herido en sus sentimientos y ve a los demás como culpables de su dolor.
  2. Sospecha de que los demás le están explotando, haciéndole daño o engañándole. Desconfía de sus intenciones.
  3. Extrae significados ocultos de menosprecio o amenaza en comentarios o acontecimientos triviales.
  4. Guarda rencor durante mucho tiempo. No perdona ni insultos ni desprecios.
  5. Tiene sospechas infundadas y recurrentes sobre la fidelidad de su pareja.
  6. Desconfía de la lealtad u honradez de sus amigos o asociados.
  7. Es reacio a abrirse a los demás por temor a que la información sea utilizada contra él.
  8. Percibe ataques a su persona o a su reputación y reacciona fácilmente con ira o contraataques.
  9. Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento en los acontecimientos del entorno inmediato o en el mundo.
  10. Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad.
  11. Predisposición a sentirse importante con una actitud de auto referencia constante. Todo se refiere a él.
  12. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel.
  13. Se siente fácilmente decepcionado, todo le sienta mal, todo le disgusta.

Dejar de pensar mal
  1. Hágase un observador externo de sus propios miedos. Para eso utilice un diario y apunte sus ideas de sospecha para darse cuenta.
  2. Desarrolle un conocimiento detallado de las causas de sus sospechas. Se puede obtener mucha información a partir del origen de las ideas.
  3. Revise la interpretación de los hechos en lugar de aceptarla de inmediato. Piense en versiones alternativas a su experiencia.
  4. Ponga a prueba sus ideas en cuanto a evidencias y pruebas de realidad.
  5. Deje pasar las sospechas de largo. No se ponga luchar contra ellas. Déjelas ir. Focalice más bien en su actividad del momento y no en lo que está pensando.
  6. Reserve un período de tiempo al día, por ejemplo una media hora, para pensar en sus preocupaciones y sospechas. De este modo, puede llegar a reducir el tiempo dedicado a la preocupación que alimenta su malestar.
  7. Acepte que usted es responsable de cómo interpreta lo que le sucede. No son los demás los que le irritan, es usted el que se irrita con los demás. No son lo demás los que lo hieren, es usted el que se siente atacado.
  8. Usted es el responsable de la calidad de su vida, no debe pensar que es una víctima del maltrato de los demás.
  9. Si sus necesidades no son satisfechas, o está frustrado, o si sus relaciones no son buenas, usted es responsable de las elecciones que hace en su vida.
  10. Cuando se sienta susceptible y herido, no se detenga a preguntarse quién es el responsable de su dolor, sino pregúntese cómo puede resolver su malestar.
 http://www.isabel-larraburu.com/articulos/psicologia-general/203-piensa-mal-que-no-acertaras-la-susceptibilidad.html?lang=

Isabel s. larraburu