La discusión cognitiva de los pensamientos catastrofistas


La discusión cognitiva de los pensamientos catastrofistas

1.- Definición del pensamiento negativo: ¿Qué me preocupa, que temo, que creo que puede sucederme?

El primer paso para combatir un pensamiento negativo o catastrofista es identificarlo y definirlo. Traducir ese pensamiento indefinido en una amenaza concreta ayuda sobremanera, en primer lugar, a que el paciente tenga la sensación de control de que sus emociones son generadas por pensamientos concretos y, en segundo lugar, es una condición sine qua non para poner a prueba esa creencia y modificarla.

Para ayudar al paciente lo mejor que se puede hacer es decirle al paciente que cierre los ojos e imagine lo mas vividamente posible la situación en la que ocurrió el ataque de pánico con todo lujo de detalles. El pensamiento hay que definirlo en términos operativos (me iba a volver loco, me iba a desmayar, etc).



2.- Análisis de las evidencias a favor y en contra del contenido del pensamiento: ¿Qué pruebas tengo de que lo que temo vaya a ocurrir? ¿Y en contra?

El primer paso para combatir el pensamiento catastrófico es el análisis de las evidencias que lo sustentan y la exploración de cualquier otra información que pudiera ir en contra de lo que la gente cree que pueda suceder con facilidad.

A veces se cometen errores de pensamiento como hacer generalizaciones a partir de un solo hecho en particular o seleccionar solamente una parte de la realidad para apoyar nuestras creencias.

Veo que tu relacionas la sensación de irrealidad con perder el control o volverte loco:

Te volviste loco la ultima vez?

Conoces a alguien que en un ataque de pánico se haya vuelto loco

Conoces a alguien que por tener taquicardias haya sufrido un infarto

Has leído en algún sitio que un ataque de pánico derive en locura

Has sentido esas sensaciones en otras ocasiones

Sigues pensando que un ataque de pánico te puede llevar a la locura?

3.- Análisis de probabilidades: ¿Qué probabilidad hay entonces de que lo que temo pueda ocurrir?.

En este punto se le pide al paciente que nos diga en este momento que grado de certeza tiene de los pensamientos catastrofistas en una escala de 0-100.

El terapeuta debe decirle al paciente que la probabilidad de que alguna de las cosas que teme puede ser que alguna vez en su vida le suceda (infarto, vértigo, etc) pero no necesariamente asociada a un ataque de pánico.

4.- Interpretaciones alternativas a lo que me esta sucediendo

En este punto es necesario buscar otras explicaciones alternativas a lo que esta sucediendo. Es necesario buscar causas anteriores, factores que desencadenan la situación, hiperventilación, etc.

5.- Desdramatización o decatastrofización: ¿Qué seria lo peor que podría sucederme? ¿seria tan horrible?.

Que seria lo peor que podría pasar si algo de lo que temes realmente sucediera. Debes de entender que vivir conlleva riesgos como la enfermedad o la muerte, pero la cuestión es determinar si merece la pena estar mucho tiempo preocupado o angustiado por algo que mas tarde o mas temprano puede suceder.

6.- Utilidad del pensamiento. ¿Me resulta útil pensar así o solo me pone mas nervioso?

En este momento debemos de estudiar la utilidad del pensamiento:

"Nos encontramos con un pensamiento automático y negativo, que no tiene muchas probabilidades de ser cierto ni de que pueda ocurrir y, además, en el caso de que ocurriese no seria tan horrible como se pensaba en un primer momento."

Si esto es así que utilidad tiene pasarse la vida pensando o anticipando algo que si se diera es inevitable. "Es evitable evitar la muerte por mas que pensemos en ella o la anticipemos".

Luego entonces la formulación final es:

Que utilidad tiene:

"Mantener una idea que:

Existe una alta probabilidad de que sea falsa y una alta probabilidad de que no ocurra.

En el caso de que ocurriera quizás no fuese tan horrible como pensamos

Por ultimo pensar en ello no favorece nada mas que en ponerte aun mas ansioso.



Miedos mas corrientes

Miedo a perder el control o a enloquecer

Para algunas personas el miedo a perder el control significa el miedo a enloquecer. Para otros supone el miedo a perder la capacidad momentánea de inhibir conductas como gritar, correr o incluso tirarse por la ventana.

La sensación que suele acompañar a estas cogniciones es la sensación de irrealidad, acompañada a veces de parestesias (adormecimiento, entumecimiento, hormigueo) en las extremidades aparte de la dificultad para pensar.

Hay que hacer ver a la persona que ella es totalmente consciente de lo que le esta ocurriendo, sabe quien es, como ha llegado al lugar donde se encuentra, donde vive. La locura la podemos definir como una perdida de contacto con la realidad, se ha perdido la noción de normalidad-anormalidad y la persona "loca" considera que actúa con total normalidad.

Por lo demás se le expone al paciente una panorámica breve de las grandes categorías de trastornos mentales con el fin de que comprenda que entre su problema de ansiedad y una psicosis hay un largo trecho que no se recorre en apenas unos segundos que dura una crisis de angustia.



Miedo al desmayo

Algunas crisis cursan con mareos, vértigo o inestabilidad acompañadas de debilidad o sensación de visión borrosa.

El miedo al desmayo suele tener un doble componente.

Por un lado al paciente le preocupa perder el conocimiento (estado de coma, perdida de control de si mismos, caerse y golpearse en la cabeza, ser atropellados, etc).

Por otro lado existe un componente de tipo social que lleva a algunas personas a pensar que si se desmayaran harían el ridículo o montarían una escena al hacer que todo el mundo acuda y se pongan a su alrededor.

Asociado a estos miedos esta que los acompañantes se asusten o dejar desvalidos a quienes los acompañan, sobre todo si son niños.

En primer lugar puede ayudar al paciente saber que para que una persona se desmaye es necesario que su presión arterial disminuya, y justamente, lo que ocurre cuando una persona esta ansiosa es que la presión aumenta.

Solo existe una excepción y es en situaciones de sangre o heridas porque el desmayo suele ser un recurso adaptativo para desconectar la mente en situaciones en las que el dolor o el sufrimiento puede ser muy intenso para la persona.

Hacer la prueba de hiperventilación y ver si la persona siente inestabilidad y debilidad.

Con respecto a la desdramatización de la cognición esta es clara. ¿Que es lo peor que puede pasar en un desmayo?. El peor de los casos es que te caigas y te golpees en la cabeza, pero eso te puede pasar con un tropezón en la calle, jugando al fútbol con un balonazo, jugando al tenis al resbalar con una pelota, un objeto que cae de un balcón, un resbalón en el baño, etc.



Miedo a la asfixia.

La sensación de falta de aire y el temor a morir asfixiado son dos de las manifestaciones mas angustiosas de los ataques de pánico.

Para combatir esta cognición es bueno preguntarle al paciente si alguna vez se ha asfixiado de verdad y volver a insistir en la hiperventilación.



Miedo a padecer un infarto o ataque cardiaco.

En el miedo a padecer un infarto existen 3 componentes fundamentales:

Las palpitaciones o taquicardias que se presentan también durante un ejercicio intenso o con emociones fuertes.

La opresión del pecho fácilmente explicable por la tensión que se produce en los músculos intercostales como resultado de la hiperventilación.

Sensación de entumecimiento en el brazo izquierdo. Esto se presenta en la mayoría de las personas con este tipo de temores. Realmente este síntoma es una señal que se da en los infartos y parece que aunque la gente no tenga problemas cardiacos el conocimiento previo del paciente puede hacer que localice la atención hacia esa zona del cuerpo. Del mismo modo que cuando se anuncia en los medios de comunicación una enfermedad que cursa con una serie de signos clínicos se produce una avalancha de pacientes con los mismos síntomas.

Otras variables que hay que manejar en este proceso son: la edad de la persona, el sexo (menos frecuente en las mujeres), el sedentarismo, el tipo de alimentación, los problemas cardiacos y los antecedentes familiares.

Si sufres un infarto puedes morir pero también te pueden salvar la vida. Por ultimo cabe decir que algunos componentes del estrés como es la hostilidad pueden favorecer la aparición de trastornos cardiovasculares.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NdzxDeRuFa8J:personal4.iddeo.es/jverdasco/terapia-cognitiva-en-el-trastorno-de-panico.htm+perderle+miedo+a+los+pensamientos+negativos&cd=22&hl=es&ct=clnk&gl=es