Neurospet como marcador diagnóstico y terapéutico en Trastorno Obsesivo Compulsivo ( TOC)




Neurospet como marcador diagnóstico y terapéutico en Trastorno Obsesivo Compulsivo ( TOC)

2. La imagenología en el TOC

Honorio Delgado define el TOC (1950):
Como una Bioneurosis con características de una enfermedad endógena de orígen biológico.
Su concepto de pensamiento obsesivo es: “el caracterizado porque en lugar del orden monárquico de la mente normal, determinados pensamientos, sentimientos o impulsos se mantienen importuna y tenazmente en el foco de la conciencia a despecho de la voluntad”

* La prevalencia de este trastorno es 2 a 3%.
* La comorbilidad con la psicosis, la depresión, el trastorno bipolar y la esquizofrenia es alta.
* Se encuentra asociada al autismo, trastorno de la atención, tricotilomania, personalidad fronteriza, compradores compulsivos, ludomania, compulsión sexual, tics y Gilles de la Tourette's.

Desde el año 1985 se comienza a poner énfasis en el mundo en una nueva orientación diagnóstica y terapéutica del TOC. Eric Hollander, redefine el TOC y postula el espectro obsesivo.
En 1987, la clasificación de enfermedades del DSM IIIR ubican este trastorno dentro de los trastornos de la ansiedad y a partir de eso comienza a formarse en el mundo diferentes centros de estudios del TOC.

Ismael Mena encuentra al Neurospet (1996):

* Hiperperfusión frontal bilateral, en su cara dorso lateral prefrontal, en su zona inferior y en la corteza pre-motora.
* Hiperperfusión en cíngulo posterior e hipoperfusión en los ganglios de la base (núcleo caudado).


Dr. Ismael Mena.

Jhoseph Zohar es pionero (1989):

* Encuentra en 10 pacientes con TOC incremento de la perfusión cerebral, sobre todo en la corteza medial y frontal inferior.
* Los fármacos y la terapia cognitiva-conductual modifican las imágenes en función a la mejoría clínica. Es pues que la mayoría de trabajos demuestran resultados significativos a los 6 meses de la terapia.
fuente:Alasbimn Journal,

Dr. Jhoseph Zohar.

* Rubin, Mena y colaboradores publican sus resultados en los años 1990, 1991, 1992,1995 en la Universidad de California, Los Angeles, UCLA.
* Mena y colaboradores publican en niños y adolescentes en 1996 y 1998 en Clínica Las Condes de Santiago, Chile.

Estudios con Pet y Neurospet, revelan una anormalmente alta actividad funcional en la corteza frontal inferior y paralimbica orbital (corteza orbital), lo mismo que en la corteza cingulada predominantemente en la posterior y una menor actividad funcional en el núcleo caudado estriatal, en los pacientes con TOC comparados con sujetos controles (Baxter y colb., 1987; Nordhal y colb., 1989; Swedo y colb., 1989; Sawle y colb. 1991; Rubin y Mena, 1991; Adams y colab., 1993; Perani y colab., 1995).

Otras regiones cerebrales como el gyrus cingulado anterior se ha descrito en el TOC (Swedo y colab. 1989a; Hoechn-Saric y colab.1991; Machlion y colab.1991; Baxter y colab.1992; Harris y colab. 1994; Macguier y colab. 1994; Perani y colab. 1995; Breiter y colab. 1996; Rauch y colab. 1996).

Pero la hiperperfunción del cíngulo anterior se ha observado también en desordenes de ansiedad, en depresión mayor y particularmente en los trastornos de la atención (Mena y colaboradores, 1996). La hiperperfusión al Spect del cíngulo posterior también ha sido descrita por Mena y colaboradores en los años 1991,1992,1995, 1996 y 1998.

Baxter y colaboradores en la Universidad de Alabama encuentran en 1987:

* Hiperperfusión orbito frontal y/o inferior.
* Hiperperfusión del cíngulo posterior.
* Hiperperfusión del cíngulo anterior.
* Hiperperfusión de los ganglios basases.

Nosotros encontramos en 1998 en Lima:

* Hiperperfusión frontal inferior
* Hiperperfusión frontal superior
* Hiperperfusión del cíngulo posterior
* Hiperperfusión de la corteza parietal premotora
* Hipoperfusión de los ganglios basales
* Y además Hiperperfusión temporal bilateral

Hay pocas publicaciones de función cerebral en los desórdenes de ansiedad.

Hay abundante literatura en el TOC al Pet y Neurospet.

Casi no hay bibliografía de resonancia magnética funcional en el TOC, excepto la de Breiter y colaboradores en 1996.

Los fármacos y la terapia cognoscitivo-conductual modifican las imágenes en función de la mejoría clínica.

Zohar dice que el tratamiento del TOC con fármacos o terapia conductual nos permiten hacer un distingo estadísticamente significativo de las imágenes pre y post tratamiento.

Existe correlación imagenológica y psicopatológica a la respuesta terapéutica.

Hay trabajos de Función Cerebral y Terapia Conductual ó Psicofármacos : Con Clorimipramina (Benkelfat y colaboradores, 1990; Swedo y colaboradores, 1992, Rubin, Mena et al 1995) con Fluoxetina (Baxter y colaboradores, 1992), con Fluoxamina (Perani, 1995), también con Clorimipramina (Trivedi en 1996 y Brody en 1998), con Terapia Conductual (Schwartz y colab. 1996, 1999; Baxter, 1996) con Sertralina (Zohar, 1999).

Brody y colaboradores (1998) sugieren que una baja perfusión en la corteza orbito frontal derecha y en el cíngulo anterior estan asociados con una buena respuesta a la clorimipramina y en general a los fármacos en comparación con la terapia conductual.

La enfermedad de Gilles de la Tourette's como un típico trastorno neuropsiquiátrico viene siendo estudiado exhaustivamente desde el punto de vista funcional cerebral. Lampreave y colaboradores publican en 1996 una revisión en las cuales publican hallazgos imagenológicos, y se encuentra una alta prevalencia del TOC y el Trastorno del Déficit de la Atención en dicha enfermedad.

En lo mismo, Moriarty y colaboradores en el Instituto de Neurología de la Escuela de Medicina de Londres en 1997, encuentra los hallazgos ya sustentados al Spect de hipoperfusión del stratum y de la corteza prefrontal, pero publica que en los pacientes con TOC y familiares con Gilles de la Taurette's, sus imágenes son similares y difiere de la hiperperfusión frontal de los TOCs primarios.

Spect Cerebral | La imagenología en el TOC | Neurospet cerebral como marcador diagnóstico y terapéutico | Versión Completa