La pastilla y el analista *


La pastilla y el analista


Patricia Markowicz es Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.


El analista que medica no es analista mientras medica. Se es analista en el acto. Si es capaz de sostener su acto en el momento adecuado, habrá allí analista. En todos los otros momentos de una cura, se trata de provocar el análisis, de sostener un espacio.




El tiempo, ese otro real en juego aquí, que antes estaba inmovilizado por el goce obsesivo, empieza a existir. Ahora no tiene tiempo para pensar.




La pastilla marcó un límite para este paciente, le mostró que no se puede seguir pensando infinitamente, que eso se puede cortar.

La orientación de un psicoanálisis nos interroga permanentemente, si basamos la ubicación del deseo del analista a la altura de la época. Entonces, ¿qué estatuto adquiere el uso de la medicación en la clínica actual? ¿Es posible introducir el fármaco como real?
Únicamente en la interrogación del caso por caso es posible verificar sus efectos frente a invasiones de goce que, en algunos sujetos, ofrecen una barrera infranqueable a la introducción de un espacio analítico.

Se trata de estar a la altura de la época, de poder pensar sin el prejuicio, con la orientación que el deseo del analista le pueda dar a cada uno.

A partir de la orientación que Jacques-Alain Miller nos da con el sexto paradigma, con la nueva modalidad del síntoma, se abre para pensar nuestra clínica una dimensión absolutamente nueva: Si el goce estaba primero, si los analistas operamos en sujetos encarnados, es decir, cuyos cuerpos son la sede de ese goce primero, no me parece errado tener la posibilidad también de operar allí, además de con la palabra, con sustancias químicas, capaces de reducir en ese nivel los goces, para hacer posible, en algunos casos, un psicoanálisis.

Tradicionalmente un analista no medicaba, su operatoria estaba restringida por la concepción clínica que se derivaba de la primacía indiscutida del significante.

Hoy no operamos así. Hoy nos autorizamos a realizar actos que posibiliten un análisis, o que eviten una interrupción.

El deseo del analista es la mejor guía y se trata aquí de casos que no están en análisis, que suelen ser numerosos en nuestra práctica, aquellos casos, más o menos inclasificables, en los que cualquier maniobra que les posibilite una entrada en análisis es válida.

El analista que medica no es analista mientras medica.

Se es analista en el acto.

Si es capaz de sostener su acto en el momento adecuado, habrá allí analista. En todos los otros momentos de una cura, se trata de provocar el análisis, de sostener un espacio.

R. venía a hablar dos veces por semana durante varios meses, pero nada producía en él algún cambio. No se lo podía tocar con las palabras, su fortaleza yoica, obsesiva, era poderosa.

Había acudido al psicoanálisis a pedido de su mujer, a partir de una crisis matrimonial. Él llegaba, siempre puntual, se sentaba frente a mí y hablaba de su mujer, de lo que ella le había hecho y él no podía olvidar, ni perdonar, ni dejar de pensar en ello. Estaba realmente obsesionado con eso. Empezó a deteriorar también su posición laboral, ya que su obsesión no le dejaba margen de maniobra. Sólo pensaba en su mujer.

Intenté diversas modalidades de intervención, todas infructuosas; hasta que surgió la idea de la medicación.

Este momento tiene dos lecturas:

1) Una maniobra de la analista, un recurso para romper la fortaleza del paciente.

2) La acción farmacológica específica del medicamento(para obtener algún cambio que hiciera posible el deslizamiento significante, coagulado por la obsesión).

Tomar una medicación era cosa de otro orden. Justamente eso es lo que se trataba de introducir en las sesiones: un orden otro, otro que el imaginario-simbólico obstruyendo cualquier resquicio que pudiera llevar a lo real. El fármaco, entonces, hizo, él mismo, de real.

Yo le estaba proponiendo algo que excedía la palabra, algo que apuntaba a su cuerpo vivo. Es cierto que esa pastilla no le era recetada por alguien ajeno a su cura y que el efecto esperado no estaría por fuera de la transferencia.

Poco a poco se fue apaciguando la idea obsesiva y empezó a hablar de otros temas. Surgieron nuevas posibilidades laborales, se fue entusiasmando con eso, a tal punto que tomó decisiones de importancia para él: dejó de trabajar en la empresa familiar, y formó algo nuevo, con gente nueva, con proyectos nuevos, y con riesgo... Él, el pensador obsesivo que no actuaba porque el pensamiento no le dejaba espacio, se arriesga en un emprendimiento propio, no de la empresa del padre en la que trabajaba hasta ese momento.

Deja de pensar tanto en su mujer, según dice, simplemente porque no tiene tiempo. El tiempo, ese otro real en juego aquí, que antes estaba inmovilizado por el goce obsesivo, empieza a existir. Ahora no tiene tiempo para pensar.

¿Qué pasó?

La maniobra de la analista asociada al efecto farmacológico de la medicación, produjo un apaciguamiento del pensamiento obsesivo, de la compulsión a pensar: del goce que el obsesivo tiene anudado al pensamiento.

La vida se le hizo más posible a este sujeto que vivía torturado por el mismo pensamiento que lo parasitaba, sirviéndole de resistencia al inconsciente, al más allá de su yo, a la vida misma.

Si este paciente hace ahora su entrada en análisis o no, dependerá de su deseo de saber. Por ahora, se pudo reducir algo de su goce, a la vez que se le demostraba que hay un más allá de las palabras.

Cuando la analista decidió dar la medicación, se encontraba en un callejón sin salida. Pasados los primeros meses en que el paciente acudía al consultorio, movido por el empuje de su mujer, se produjo un estancamiento. Ya casi no podía hablar. No quería hablar de lo mismo porque se daba cuenta de que se repetía Tampoco podía hablar de otros temas, ya que estaba parasitado por sus pensamientos monotemáticos.

Habían aparecido rasgos de violencia en relación a su mujer. No encontraba otra salida para sus pensamientos que matarla o, al menos, pegarle. Su “problema” con ella sólo podría tener un camino, y este sería violento.

El análisis dejó de ser interesante para él. Empezó a faltar a sus sesiones. Sólo podía hablar de su obsesión, pero no quería hacerlo. Estaba en el borde. ¿Qué hacer? La medicación tomó el valor de eso que él no puede controlar, de algo que, a través de su cuerpo, y no de sus pensamientos, opera en él...un pedacito de real.

Entonces, a la vez que el efecto químico apaciguaba ciertos rasgos, el efecto analítico podía desplegarse al no estar todo el sujeto enmascarado detrás de su pensamiento obsesivo.

Al no pensar, pudo empezar a actuar en direcciones diversas. Por supuesto, no hay garantías de que este sujeto pueda sostener todo el desarrollo de un análisis, pero al menos, la analista pudo dar una respuesta: había que operar allí, había que tener, al menos una intervención, que fuera inolvidable, como nos dijo Eric Laurent, y que produjera un efecto de orientación a lo real.

La pastilla marcó un límite para este paciente, le mostró que no se puede seguir pensando infinitamente, que eso se puede cortar.

También le mostró que su violencia incipiente era el camino inverso, era la imaginarización de su obsesión. Ante eso, la medicación, ese pequeño trozo de real, producto de la decisión de un analista, es decir, de alguien que utiliza mayoritariamente la palabra como instrumento de trabajo, marcó un límite: no se puede decir cualquier cosa, eso tiene consecuencias. No se puede hablar impunemente, en este caso particular, de matar a la mujer. Se le hizo escuchar sus propios dichos a través de su acto

La psicofarmacología es un instrumento más, no es un fin en sí mismo, pero nos permite, en ciertos casos, operar, ya sea para posibilitar un análisis, ya sea para tener, aunque más no fuera, esa única intervención, ese acto, que le provoque una torsión a las coordenadas de la neurosis del paciente.

toc, dejame vivir libre...


esta es la ultima semana de este mes que pasa la madre de mi chico en casa, y la experiencia no ha sido mala nos hemos respetado mutuamente o quizás debería decir tolerado.
me siento muy cansada estos días, con su llegada se avivaron las obsesiones en un 1000x1000 no se el por que la verdad, me encontraba bastante bien podía vivir conmigo misma , y de un día para otro volví a la casilla de salida hasta el punto de recuperar pensamientos que tenia superados y olvidados, así que me siento desanimada pues temo que en treinta días cuando vuelva si me estabilizo volveré a caer, pero bueno si mi madre viviese también me gustaría que en sus últimos años estuviese conmigo y tuviese calidad de vida. y seguramente los síntomas serian iguales, para nosotros todos los cambios son malos no olvidemos que somos humanos. y si para una persona (normal) esto puede ser causante de una depresión véase mi cuñada jajaja que toma profac y ansioliticos para pasar el mes que le corresponde, pues para una tocada quizas mas, pero sin llegar a los farmacos mes si mes no, espero que la rutina obre el milagro antiobsesivo sin llegar de nuevo a la medicacion.

es curioso hace un rato estaba leyendo un articulo sobre romper el circulo obsesivo busco las pautas para salir, pero no lo consigo a veces cuando estoy realizando alguna tarea y me extreso, por algún motivo y entonces entra en acción el pensamiento negativo, lo distingo se que no tiene importancia pero no soy capaz de aparcarlo, da vueltas y vueltas y va cambiando de contenido hasta que me angustia, y me desespera no soy capaz de reírme de estos pensamientos, hoy por hoy tan solo quiero estar tranquila, dormir recuperar mi vida, y dejar de pensar de forma obsesiva, casi nada, tanta teoría y tan poca practica

Viva la Vida (subtítulos en español) - COLDPLAY

PRIMERO TU PAREJA


Un día acudí a una clase con mi novia, no recuerdo mucho del tema de la clase, pero lo que sí recuerdo con frecuencia es la dinámica que se realizó. Nos sentamos todos en círculo, y nos pidieron a Norma y a mí que nos sentáramos juntos.

La instructora dijo 'Supongamos que Juan Pablo y Norma Se acaban de casar.

Ellos han construido su hogar, establecido sus normas, Son felices.
Con el tiempo viene el primer hijo.
Llamaron a uno de Los jóvenes y le pidieron que se sentara entre nosotros. 'Norma y Juan le dan la bienvenida a su hogar.
Viene entonces el Segundo hijo'.
Pidieron a otro de los jóvenes que se sentara al lado de su 'hermano', Entre nosotros.
La familia va creciendo, Norma y Juan son muy Buenos Padres y literalmente dedican su vida a ellos.'
En la dinámica tuvimos tres o cuatro hijos más. En cada ocasión pidieron a alguno de los jóvenes o jovencitas que se sentaran en medio de nosotros.

El tiempo pasa', continuó la instructora, 'y llega el día en que los hijos hacen su propia vida.
Primero, Julio se Casa y forma su propio hogar.' nuestro 'primer hijo', se levantó y ocupó su nuevo lugar, y así sucesivamente. Cuando todos terminaron de irse, la instructora hizo una pausa y dijo:

'Ahora miren la distancia que existe entre ellos.'
Efectivamente, había entre nosotros una distancia de 6 ó 7 sillas vacías.
'¿Qué pudo haber causado ese hueco enorme? Juan y Norma han cometido un gran error, han permitido que sus hijos se interpongan entre ellos; y ahora que están de nuevo solos, si acaso, tendrán que empezar a conocerse.

La instructora nos explicó el error de darlo todo por nuestros hijos...
Explicó que la base del fundamento del hogar no son Los hijos, sino la pareja y que ésta debe permanecer unida contra viento y marea.

De hecho, el mejor regalo que se puede dar a los hijos es saber que sus padres se aman y que permanecen unidos y así ellos aprenderán a amar en función de cómo se aman sus padres.

Si los padres no salen juntos, no se siguen cortejando, no se hablan con 'tiernos acentos' y no se comunican entre ellos de manera frecuente y especial, es escasa la probabilidad de tener hijos espiritual y emocionalmente estables y, cuando ellos partan de casa, nos encontraremos incomunicados.

No es egoísmo, por el contrario, es un seguro de vida para ellos y para nosotros mismos.

Primero la pareja.

Son los hijos los que deberán acomodarse.
La vida familiar no tendrá que girar en torno a ellos, sino en torno de los padres.

Tengamos el valor de decir: 'Primero MI pareja', o irnos preparando, muy posiblemente, para pasar una vejez solitaria, por no haber aprovechado la oportunidad que tuvimos para construir una vida en pareja.

Sigue estas sencillas reglas y tendrás éxito...
1. SOLTER0 O SOLTERA: PRIMERO TUS PAPÁS.
2. CASADO O CASADA: PRIMERO TU PAREJA EN SEGUNDO LUGAR: TUS PADRES.
3. CASADO O CASADA CON HIJOS: PRIMERO TU PAREJA EN SEGUNDO LUGAR: TUS HIJOS EN TERCER LUGAR: TUS PADRES.
SI CAMBIAS EL ORDEN EN CUALQUIERA DE LOS PUNTOS... PROBABLEMENTE TENDRÁS UNA VEJEZ SOLITARIA.

PD. El respeto es lo mas importante en una relación, si se pierde el respeto aunque haya Amor se termina la relación, no olvidemos conquistar a nuestra pareja día con día.

Ansiedad en la mujer en las diferentes etapas del ciclo vital



Ansiedad en la mujer en las diferentes etapas del ciclo vital

Dr. Alfredo Cía

Material extraído del XIXº Congreso Argentino de Psiquiatría – 10 al 13 de Abril de 2003, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina


El porcentaje de prevalencia de por vida, si hacemos diferencias por género, en casi todos los trastornos de ansiedad es el doble en las mujeres con respecto al hombre, sea en el TEPT, en el trastorno de ansiedad social, en el pánico, en el TOC y en las fobias específicas.




Hormonas gonadales ováricas y ansiedad en la mujer:


Evidentemente la intensidad de los síntomas, no sólo en los trastornos de ansiedad sino en todos los trastornos psiquiátricos en este sexo están asociados a momentos de la vida reproductiva, en los cuales los niveles circulantes de las hormonas ováricas (estrógenos o progesteronas) son relativamente bajos.

Esto se hace ostensible en el premenstruo, en el postparto, en el puerperio y en la peri y postmenopausia.


Acciones biológicas de estas hormonas:


* La actividad de la MAO disminuye con los estrógenos y aumenta con la progesterona
* Los estrógenos en general tienden a facilitar la neurotransmisión y la progesterona a inhibirla
* El estrógeno eleva el humor y la progesterona tiende a desestabilizarlo por un lado y a tranquilizar por otro
* El efecto de la sinapsis es trófico y protector de los estrógenos y no lo es así con la progesterona
*

Con respecto a la serotonina, los estrógenos:



* aumentan los sitios de recaptación y los transportadores de serotonina,
* facilitan la regulación de la 5-HT 2 inducida por los antidepresivos, con lo cual tendrían un efecto facilitador de su acción
* Normalizan el bloqueo de la respuesta de los receptores serotoninérgicos en la postmenopausia.



Los efectos neurobiológicos de las hormonas ováricas serían:


* aumentar la renovación de serotonina en la amígdala, que es el principal procesador emocional del cerebro límbico
* aumenta la actividad de la MAO en el SNC
* tiene una acción compleja y fásica sobre el sistema dopaminérgico
* inducen a la colina-acetil-transferasa, que mejora la memoria
* potencian ciertos aminoácidos exitatorios como el glutamato, que tiene un importante rol en la neurotransmisión de todo el SNC
* Aumentan el flujo sanguíneo y el metabolismo de la glucosa en el SNC;
* son favorecedoras de las convulsiones en individuos susceptibles (disminuyen el umbral para las convulsiones)
* producen mayor alerta y disminuyen la distracción
* hacen que las respuestas sean más rápidas
* tienen función de neuroprotección (ayudan a incrementar las conexiones neuronales)
* Actúan sobre diferentes genes neurotróficos responsables del desarrollo (de la migración; del crecimiento y de la supervivencia neuronal; de la formación y arborización de las dendritas; de la plasticidad y densidad de la sinapsis; y actúan sobre los genes neurotróficos responsables de la neurodegeneración y la apoptosis secundaria a tóxicos o deprivación de glucosa)



Como pueden ver, son muchas las formas en que actúan los estrógenos en el cerebro y en el funcionamiento mental de las mujeres.

A su vez los estrógenos estimulan la vasopresina, que influye sobre el eje hipotálamo-hipofisoadrenal y la acción de los IRSS comprende la vasopresiona.


En cuanto a la sensibilidad al estrés, es mayor en la postmenopausia porque disminuyen los estrógenos.

También aumenta el riesgo cardiovascular en este período, lo cual puede atenuarse con una terapia de reemplazo hormonal, que tiene sus indicaciones y muchas contraindicaciones.


Progesterona:

Es la hormona de la segunda fase del ciclo, de la maternidad, de la anidación, del embarazo, etc.


Sus efectos neurobiológicos son:

* facilitación de la actividad gabaérgica
o es un modulador débil del complejo receptor GABA-A
o tiene un efecto similar al de las BDZ
* acción opuesta a los estrógenos
o tiene acción ansiolítica y probablemente depresógena
o tiene efectos anticonvulsivantes



De todos modos hay un delicado equilibrio entre ambas hormonas, que mantienen una homeostasis que, en el caso de perturbarse como ocurre muchas veces, puede generar diferentes síntomas a parte de los orgánicos, del espectro depresivo-ansioso.


Los efectos que ya mencione de estas hormonas sobre la red neural y el cerebro parecen ser dependientes de varias cosas, como por ejemplo:


* Varían con los fotoperíodos (ciclos luz-oscuridad) y los ciclos vigilia-sueño; la actividad; los niveles de ruido; de glucosa; la presencia o ausencia de alguien del sexo opuesto
* aumentan en más o en menos los niveles hormonales



Es decir, hay toda una serie de circunstancias que pueden a su vez modificar de algún modo los niveles hormonales:


Efectos que tienen que ver con una interfase entre la serotonina y las hormonas ováricas:

La progesterona y los estrógenos influyen en toda la serotonina cerebral y la progesterona una vez en el cerebro actúa aumentando la serotonina.


Hay diferentes hipótesis que vinculan a los estrógenos con enfermedades neuropsiquiátricas:


* En las enfermedades del neurodesarrollo las mujeres se encuentran protegidas hormonalmente en lo que hace al espectro de estas enfermedades, hasta llegar a la menopausia.
* En las enfermedades neurodegenerativas, la deprivación estrogénica en la menopausia vuelve a las mujeres más susceptibles a este tipo de enfermedades
* En las enfermedades inducidas por el estrés, lo que está comprobado es que las mujeres son más vulnerables que los hombres entre la pubertad y la menopausia, que es cuando sus niveles hormonales son bastante más fluctuantes que en los hombres; pero se encuentran más protegidas durante el embarazo.




Pánico y ciclos menstruales:



* hay un empeoramiento premenstrual por disminuir abruptamente los niveles de hormonas ováricas en este período
* si bien el pánico se inicia en la tercera década de la vida (entre los 25 y 30 años), hay un pico de empeoramiento después de los 40 años, en la perimenopausia



TOC:


Tiene diferencia de prevalencia por sexo:

* aparece en los hombres en edades más tempranas
* hay un pico de aparición puberal del TOC que está vinculado al aumento de los andrógenos, y
* El TOC infantil se da tres veces más en los varones que en las niñas, y luego se tiende a emparejar en ambos sexos.
* el inicio en la mujer es más tardío (alrededor de los 20 años)
* es común el empeoramiento de los síntomas del TOC en el período premenstrual (42% de las mujeres)
* la disforia premenstrual acompaña la exacerbación sintomática de esta enfermedad
* tiene un curso variable durante el embarazo (en dos de cada tres casos no hay cambios y entre un 8 y 17% empeoran)
* Es característica la exacerbación o el inicio de la enfermedad en el período puerperal (29% de los casos de TOC en la mujer comienzan en el período postparto) y hay una resistencia a la terapéutica después del embarazo.



TEPT:

Las causas comunes de aparición en la mujer son:

* ataque por violencia física, maltratos, violaciones, etc.
* presenciar la muerte de otra persona por agresión grave
* amenazas físicas
* vivir una experiencia amenazante para la vida



En el hombre las causas más comunes son:

* los accidentes y sus secuelas
* los delitos violentos



Aunque el porcentaje de exposición sea similar para ambos sexos, en las mujeres el desarrollo posterior de la enfermedad se da dos veces más en cuanto a frecuencia. El 31% de las mujeres frente al 19% de los hombres que se exponen a un trauma severo padecen esta enfermedad.

En aquellos casos en que el TEPT se cronifica (dura más de 1 año) el 85% corresponde a mujeres.


En lo que hace a la farmacología hay diferencias en la absorción, distribución y metabolismo de los fármacos según los sexos.

Esta comprobado que a las mujeres se les prescriben más drogas de tipo psicofarmacológicas que a los hombres. Sin embargo, los ensayos clínicos sistemáticos que se hacen incluyen generalmente menos mujeres que hombres.


Y hay diferencias relacionadas al sexo en la farmacología, porque en la mujer al tener más porcentaje de tejido adiposo (de 1,5 a 2 más que el hombre) los psicofármacos, que son casi todos liposolubles, se van en parte al tejido adiposo, con lo cual hay más distribución y va menos al cerebro.


Por otra parte:


* La depuración renal es menor en promedio en la mujer que en el hombre;
* Se liga en las mujeres menos en las proteínas, porque hay perfiles diferenciales según el sexo en las lipoproteínas, lo que hace que haya menos concentración plasmática en las mujeres.






Fase premenstrual:


* Empeoran los trastornos de ansiedad; y
* hay aumento de internaciones y de intentos de suicidio en este

período

* aparecen nuevos síntomas de los trastornos de ansiedad
* disminuye el control de impulsos



En cuanto a los síntomas de ansiedad y humor en esta etapa, de acuerdo a un estudio estadístico:

* la depresión aumenta en las mujeres en un 64%
* la ansiedad aumenta en un 44%
* hay mayor irritabilidad (80%)
* hay una notoria labilidad de los estados del humor



Un meta-análisis de 34 estudios hechos con imipramina demostró que los hombres responden muchísimo más que las mujeres a esta droga (casi un 10% más).


O sea:

* las mujeres pueden responder más pobremente que los hombres a los tricíclicos
* responden mejor a las IRSS y los IMAOS que a los tricíclicos
* la menopausia puede alterar esta respuesta
* hay diferencia de la farmacosinética según el sexo, tanto en la absorción como en la distribución, el metabolismo y la eliminación
* Estos efectos importan mucho en la mujer a la hora de medicarla, porque se alteran los niveles plasmáticos, la vida media de las drogas y la eliminación de las mismas es más tardía, hay aumento de efectos adversos y toxicidad, y efectos interactivos con las hormonas.



Un gran período a considerar es la perimenopausia cuyas características son:

* Se produce de 2 a 8 años antes de la menopausia y hasta un año después.
* la edad promedio de inicio son los 45 años y es el período en el que va disminuyendo poco a poco la función ovárica,
* hay grandes fluctuaciones hormonales que traen irregularidades en los ciclos,
* aparecen oleadas de calor y un 46% refiere sentirse deprimida, dormir poco y disminución de su líbido



Las oleadas de calor son la causa de tratamiento médico más común en estas mujeres. La ansiedad está asociada a estas oleadas de calor.

Se ha comprobado que los diferentes IRSS administrados en la segunda fase del ciclo pueden disminuir esta sintomatología.


¿Qué causa las oleadas de calor, tan comunes en este período?

Si bien no se ha comprendido totalmente su fisiología, hay una alteración en la función de termorregulación normal, debido a cambios abruptos en los niveles de las hormonas circulantes, sobre todo de los estrógenos.

Las serotoninas podrían tener un rol complejo, dado que los bloqueadores directos de los receptores 5TH2, como la mirtazapina, reducen las oleadas de calor; y la activación de estos mismos receptores por un antagonista de la serotonina produce oleadas de calor.

Este antagonista de la serotonina es mono-cloro-fenil-fiperacina, que se utiliza incluso para inducir síntomas panicosos y de TOC en fase experimental y está comprobado que los IRSS reducen este molesto síntoma.


Resumiendo:

* Las mujeres tienen tasas más elevadas de trastornos de ansiedad que los hombres
* Los cambios hormonales femeninos influyen en el curso de la enfermedad
* El aumento de factores psicosociales adversos que hemos tenido que soportar en los últimos tiempos ha aumentado la incidencia de estos trastornos en ambos sexos
* Existen diferencias en la acción farmacológica según género; y
* las diferentes fases del ciclo vital de la mujer influyen notoriamente sobre las tasas de respuesta que se obtienen ante los diferentes tratamientos farmacológicos

Manías y obsesiones en los niños




fuente:Blanca Betes Tejero,
Manías y obsesiones en los niños
Las conductas obsesivo-compulsivas pueden manifestarse en cualquier edad
Trastornos
Las manías son costumbres y conductas que se repiten muy a menudo, y que ayudan al niño a controlar algunos acontecimientos externos. A medida que va creciendo estas rutinas algunas suelen seguir y reforzarse, y otras desaparecen ya que las manías que duran demasiado tiempo o que se refuerzan mucho pueden empezar a interferir en la vida diaria normal del niño, y convertirse en obsesiones. Las obsesiones son ideas o pensamientos repetitivos, inquietantes, desagradables y no deseados, que surgen reiteradamente y de forma incontrolable en la mente del niño, causándole un temor persistente y un alto grado de ansiedad.

Las conductas obsesivo-compulsivas pueden manifestarse en cualquier edad. Las más frecuentes en la infancia son:
- Lavado o preocupación por coger enfermedades
- Las conductas repetitivas para acostarse o vestirse
- A la hora de dormir necesitan que se le vuelvan a contar las historias y los cuentos ya conocidos, ya que esto los ayuden a estabilizar sus expectativas y la comprensión de su mundo.

Los niños en el colegio suelen desarrollar rituales en grupo cuando aprenden a jugar, a hacer deportes en equipo. Los niños más mayores y los adolescentes comienzan a coleccionar objetos y a desarrollar actividades favoritas. Son síntomas transitorios asociados al desarrollo, a la autoafirmación y a la constitución como sujeto.

Cuando el niño sufre de obsesiones y compulsiones
Se considera que los niños tienen un Trastorno cuando estas manías, obsesiones y compulsiones ocupan tanto tiempo al día, que les impiden el funcionamiento diario normal, e interrumpen de modo significativo sus actividades cotidianas. Cuando los niños no pueden hacerlo sufren una ansiedad desmedida, que ellos manifestarán en llantos, gritos, tirones de pelo, conducta agresiva con sí mismo o hacia los demás, etc.
En el Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en niños predominan los comportamientos compulsivos frente a los pensamientos obsesivos.

Diagnóstico y tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo
El diagnóstico precoz de la enfermedad así como la aplicación de un tratamiento especial cuando se observan los primeros síntomas contribuye a aumentar la calidad de vida del niño y a prevenir que el trastorno se desarrolle a un estado más serio. Para poder realizar el diagnóstico es muy importante el apoyo y la implicación de los padres.
Para calmar la ansiedad provocada por el pensamiento obsesivo, se realiza la compulsión. Una compulsión es un comportamiento ritualizado que se lleva a cabo durante mucho más tiempo de lo normal, de forma repetitiva y sin interrupción.

El tratamiento del TOC más efectivo y recomendable sería combinar la terapia psicológica y medicamentos. El tratamiento psicológico incluye técnicas cognitivas y conductuales:

- Las técnicas cognitivas ayudan al niño a identificar y comprender sus miedos y a aprender nuevas formas de resolverlos o disminuirlos sin sentir la ansiedad que le provocaban y le llevaban a la compulsión como evitación;

- Las técnicas conductuales ayudan al niño y a sus familias a hacer contratos o poner pautas para limitar o cambiar comportamientos. Los medicamentos que se usan para tratar el TOC son inhibidores selectivos de la reabsorción de la serotonina que sirven para paliar los pensamientos obsesivos y por lo tanto mejorar las conductas compulsivas; y siempre deben ser indicados y tomados bajo supervisión del pediatra.

Los padres juegan un papel de apoyo vital en cualquier proceso de tratamiento apoyando al niño en todas las etapas del trastorno y de su tratamiento.

Este artículo nos ha sido enviado por Blanca Betes Tejero, psicóloga clínica de Psiceduca

tricotilomania


Una británica pierde casi todo su pelo por un trastorno obsesivo que la lleva a arrancárselo
Una británica pierde casi todo su pelo por un trastorno obsesivo que la lleva a arrancárselo


* La tricotilomanía es una conducta poco frecuente en la sociedad.
* Los afectados por ella sienten un ansia irrefrenable de quitarse cabello.
* A la mujer británica no le lograron diagnosticar la enfermedad de niña.


20MINUTOS.ES.
Cuando Robina Hutchings comenzó durante la infancia a arrancarse el pelo, los doctores que la atendieron dijeron que se trataba de una conducta pasajera. Cuando llegó a la adolescencia, Hutching estaba prácticamente calva y seguía con la misma costumbre.

Según la información del tabloide británico Daily Mail, la mujer padece una trastorno crónico de la conducta poco conocido que lleva, desde edades muy tempranas, a un ansia irrefrenable de arrancarse cabello. La mujer, una madre de cuatro hijos que vive en la localidad de Northamptonshire, sufre Tricotilomanía.

No es un trastorno común, se lee en Wikipedia, y es largo de tratar, aunque sus efectos no suelen ir aparentemente más allá de los estéticos (calvas o zonas despobladas de pelo) y los sociales (derivados de mostrar en público los resultados del arrancamiento de pelo).

El trastorno, que puede llegar a afectar -según datos- a una de cada 25 personas, se trata mediante fármacos y terapia psicológica. Según algunos estudios la enfermedad podría tener un origen innato, relacionado con algunos genes defectuosos presentes en algunas personas.

Según explica el jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Jerónimo Sáiz, "en un 10% de los casos, la Tricotilomanía está relacionada con un Trastorno Obsesivo Compulsivo, lo que obliga a hacerlo es un impulso irresistible".

Además del tratamiento farmacológico, existe un método que, aunque no ataja la enfermedad, al menos disminuye su impacto. Las extensiones artificiales. Robina Hutching ha tomado la determinación de acoplarse unas y, dice, ahora "se siente mucho mejor".