Feliz año nuevo a tod@s les deseo que empiecen bien el año

La ley de la atracción


Los últimos avances científicos de la física cuántica, demuestran que nuestros pensamientos y emociones son en realidad ondas energéticas; vibraciones. Cada una de estas ondas vibran en una frecuencia concreta y atraen otras frecuencias similares.

Podemos imaginarnos como una radio que uno mismo utiliza para emitir y sintonizar con la frecuencia que desea escuchar. Somos emisores de frecuencias. Atraemos hacia nuestras vidas, situaciones creadas por nuestras propias emociones, por nuestros comportamientos, nuestras creencias profundas… con frecuencias vibratorias semejantes a las que emitimos.

Ilustremos esto con un ejemplo: un director de empresa piensa: “Estamos en plena crisis inmobiliaria. Habrá que ajustarse el cinturón”. Esta persona ya está aceptando la escasez. Su motor aquí ya es el miedo (emoción no muy eficiente para la venta). Este mismo hombre o esta mujer, está aumentando la crisis que ya existe sin su ayuda en lugar de enfocarse en la confianza en sí mismo que necesita ahora más que nunca, en su propia capacidad de eficiencia. Está emitiendo una onda de una frecuencia vibracional baja profesionalmente, además de muy desagradable personalmente. Tal comportamiento sólo puede atraer más situaciones que le asusten un poco más cada día. Resultado: no venderá ningún inmueble… de modo que se sentirá realmente mal, prisionero de su propio estancamiento porque no se da cuenta de lo que el mismo está atrayendo.

De este modo si te enfocas en lo que te hace sentir bien (alegre, relajad@, entusiasmad@…) te llegarán más situaciones cosas, personas, etc. que te harán sentir del mismo modo. Si por el contrario te enfocas en lo que te hacen sentir mal (triste, ansios@, rabios@,…) atraerás hacia tu vida situaciones que concuerdan con ese sentir. Ten en cuenta que para la ley de la atracción no hay bien ni mal. El Universo solo refleja tu estado de ánimo y manifiesta tus deseos.

Ilustremos esto con un ejemplo: dos personas se encuentran en un atasco provocado por un accidente y llevan media hora esperando que la carretera se despeje. El primero está malhumorado, se queja del gobierno, de cómo va el país, de lo mal que conduce la gente, de lo dura e injusta que es la vida por permitir que haya accidentes… está emitiendo una señal de malestar al Universo. Y eso será precisamente lo que le devolverá. El segundo decide descansar un poco, se pone una preciosa música relajante y decide aprovechar esos momentos de pausa que el Universo le procura. La señal que emite es de bienestar, de confianza en la vida y en sus procesos y eso es lo que el universo le devolverá.

Y te puedes preguntar ¿Y cómo puede ser que para la gente que se comporta mal, que roba, que son egoístas… también funcione? La ley de la atracción es una Ley Universal. Al igual que la Ley de la gravedad, si saltas hacia arriba volverás a llegar al suelo, no importa si eres bondadoso, generoso… caerás igual que si hubieses sido de otro modo.

Ocurra lo que ocurra en tu vida, si tú eliges enfocarte en los pensamientos más positivos que te puedan ayudar, entonces, te darás cuenta de que atraes lo mejor para ti. No hablamos de que nunca nos sintamos tristes, solos, nerviosos, perdidos… de lo que se trata es de salir de ese estado y no permanecer en él.

Cuando te estés sintiendo mal: triste, ansios@, enfadad@, celos@, envidios@, desanimad@… encuentra un modo de cambiar esta vibración, elije otros pensamientos que te permitan sentir bien: alegre, feliz, relajad@… De este modo acelerarás el proceso de atraer a tu vida todo tipo de bien. Cuando caemos y nos sentimos mal, es importante no quedarnos mucho tiempo en este sentimiento vibracional bajo. Actúa, haz algo, lo que sea que a ti te inspire. Ya sabes, el Universo es un reflejo creador y refleja exactamente aquello en lo que más te enfocas.

(De un texto de Anne Astilleros)

La Logoterapia: ¿Enriquece el enfoque cognitivo conductual en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad?


La Logoterapia: ¿Enriquece el enfoque cognitivo conductual en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo de personalidad?
29/03/2008 - Por: Fernando Miralles y Francisco Galvache

Introducción
Todo intento de restaurar la normalidad en una realidad dañada, presupone un conocimiento previo y suficiente de su naturaleza y de sus virtualidades potenciales y actuales. Cuanto más si la realidad de la que se trata es el ser personal que es el hombre, y el daño que sufre conlleva el trastorno de su personalidad. En consecuencia, detrás de cualquier abordaje psicoterapéutico debería haber un planteamiento antropológico actuando como referente.
Como afirma Frankl, todas las teorías psicoterapéuticas, desde siempre, han tenido, en sus bases, una concepción antropológica de partida; otra cosa es que, hoy por hoy, no pocas de ellas se mantengan implícitas –cuando no ignoradas- en praxis clínicas meramente funcionalistas y ajenas a cualquier marco referencial de tal carácter, y que por tanto, se vean peligrosamente avocadas a recaer en abordajes terapéuticos que, ignorando la integridad del ser humano, se limitan a tratar sus trastornos sin indagar ni actuar más allá de sus dimensiones psíquica y somática.

Este artículo pretende soslayar tal riesgo abordando el tratamiento de un paciente aquejado de un trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo desde la conjunción de dos terapias de acreditada solvencia: la Terapia cognitivo-conductual y la Logoterapia. A continuación trataremos de aproximarnos a sus respectivos enfoques, para indagar el grado de compatibilidad y de complementariedad que, para el caso en cuestión, ofrecen ambas terapias, con el propósito final de elaborar y aplicar una terapia integrada de reestructuración cognitivo-conductual sistémica, presente-pasado-futuro con aportaciones de la logoterapia.

El enfoque Cognitivo-conductual

El empleo de psicoterapias cognitivo-conductuales ha experimentado un gran auge durante los últimos años, gracias a su adaptabilidad metodológica y técnica, que ofrecen ante los cambios que se producen a lo largo de las sucesivas fases de una patología, y por la versatilidad del arsenal terapéutico que permite, al psicoterapeuta, cambiar de herramientas de trabajo sin necesidad de tener en cuenta una estricta clasificación del trastorno; además, de los índices de eficacia -constatados por diferentes investigaciones- y en relación con los objetivos planteados a corto, medio y largo plazo, especialmente durante el tratamiento de síndromes de ansiedad, en los que estas terapias alcanzan tasas de recuperación o de franca mejoría que giran en torno al 80% .

En la fundamentación teórica del enfoque cognitivo-conductual cabe apreciar la existencia de cuatro elementos originarios relacionados, todos, con el aprendizaje: lo que se ha dado en llamar el conductismo metodológico de John B. Watson –tomado al margen de las bases teóricas del conductismo watsoniano o radical, y la única de sus aportaciones que conserva la terapia cognitivo-conductual; el Condicionamiento Instrumental o aprendizaje operante de Skiner[1], que relaciona la persistencia o extinción de los comportamientos adquiridos con las consecuencias de los mismos; el aprendizaje social desarrollado por Bandura[2] tras reparar en la importancia crítica de la imitación en los procesos de aprendizaje; y, por último, desde el punto de vista terapéutico, la terapia cognitiva emotiva conductual de Albert Ellis[3] que, desde el establecimiento y estudio de los modelos cognitivos, se aleja del conductismo radical y centra la atención sobre la relación influyente que los pensamientos mantienen con la afectividad.

A partir de tales paradigmas, el enfoque terapéutico cognitivo-conductual se ha ido configurando y enriqueciendo gracias a su apertura a las distintas líneas de investigación que se suceden, e incorporando elementos y desarrollando técnicas procedentes y orientadas por los resultados de las mismas, en la medida en que resultan compatibles con sus planteamiento básicos y suponen un valor añadido en relación con la eficacia. En consecuencia, cabe afirmar que el enfoque cognitivo-conductual es, principalmente, un marco metodológico desde el cual derivan líneas terapéuticas que pueden incluir hipótesis procedentes de otros orígenes siempre y cuando hayan sido suficientemente avaladas científicamente.

De todo lo anterior se deduce que el modelo terapéutico cognitivo-conductual genérico se desarrolla y proyecta para enfrentar los trastornos psíquicos reparando, fundamentalmente, los comportamientos perturbados y las cogniciones distorsionadas para restaurar la normalidad mediante técnicas de reestructuración cognitiva, afectiva y conductual capaces de rectificar los aprendizajes desadaptativos sustituyéndolos por los correctos, al tiempo que se favorece el desarrollo de habilidades generales de adaptación para, por último, ayudarle a modificar comportamientos, normalizar sus respuestas emocionales y sus relaciones sociales.

Una de las críticas que recibe este enfoque señala la frecuente aparición de retrocesos y aún de recaídas, durante y después de finalizado el tratamiento; lo cual sería consecuencia del escaso énfasis en la averiguación exacta de la naturaleza y origen causal del síntoma, es decir: la terapia cognitivo-conductual repararía en el trastorno, sólo lateralmente en la causa e, implícitamente, se movería al margen de la dimensión espiritual o, en términos fraklianos, noológica.


La Logoterapia

Como es sabido, la logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico cuyo fundamento intelectual radica en el análisis existencial en tanto que “intento de una antropología psicoterapéutica”[4]: una antropología que contempla al hombre desde el paradigma que integra las tres dimensiones de su existencia: somática, psíquica y Nooética o espiritual; una antropología, pues, que concibe a la persona en toda la integridad de su ser biológico, psicológico y espiritual, y que, interpelada por su circunstancia vital, ha de ir dando respuestas que implican acciones: sucesión de actos específicamente humanos, es decir: actos voluntarios con sentido del fin que van conformando su propia realidad existencial, su propia vida: una vida, pues, construida, realizada, a golpe de obras dotadas de sentido, de un sentido que constituye, para el hombre, una necesidad urgente y primordial, a cuya satisfacción está avocado. Estas son, en definitiva, las claves del análisis existencial.
Pero el análisis existencial es también una realidad dinámica, un proceso a través del cual la persona llega a tomar conciencia de su existencialidad, de la cualidad o modo específico del ser del hombre: un ser libre porque es capaz de aprehender su realidad y la realidad también del otro y de cuanto le circunda (libertad ontológica); de elegir entre lo conocido (libertad psicológica) y de hacerlo con sentido, orientado por valores cuya realización implica su propia realización personal (libertad moral)[5]. Por todo ello, porque es libre, el hombre es responsable: capaz de dar cuenta de su ser y de su obrar, ante sí mismo y ante los demás, y obligado a hacerlo. Un ser, en suma, convocado a la coherencia y, por tanto, urgido –como ya apuntara Maslow, por la necesidad de encuentro con el sentido de su propia vida: con su voluntad de sentido, esa fuerza motivadora cuya ausencia o pérdida le conduciría a la frustración, al vacío existencial , fuertemente neurotizante, que abre el portón del extravío, del miedo, de la angustia, de la soledad profunda de quien llega a pensar que el vivir no tiene objeto, que nada vale nada – ni siquiera él- que, por otra parte, a nadie importa.

Desde esta concepción antropológica, la logoterapia contempla la situación del hombre doliente de todo tiempo que debe reconocer la búsqueda de la voluntad de sentido como la más profunda tarea existencial a la que debe entregarse. Frankl, en línea con Max Scheler, ve en el hombre una naturaleza abierta al mundo, al mundo de las cosas y al mundo de las personas “a un mundo de sentidos y de valores (...) que son <> que mueven a los hombres a actuar de un modo u otro”[6]. Un ser, por tanto, cuyo significado estriba “en estar preparado y ordenado hacia algo o alguien,”[7] a lo que quiere entregarse, hacia lo que su libre voluntad se determina y de lo que, en la medida que fuere, depende su realización personal. Así, pues, a través de la entrega, el hombre se trasciende a sí mismo, ejerce su capacidad de Autotrascendencia, se liga, se hace dependiente, actualizar su libertad porque, como explicara Gustave Thibon, ser libre es ser capaz de depender de lo que se ama.
Pero la apertura del hombre también lo es hacia sí mismo, su libertad también le hace capaz de distanciarse de tomar distancia de sí, de autodistanciarse: de contemplarse en su circunstancia concreta, física y psicológica y de adoptar, libremente, una actitud ante ella.

La movilización de esta capacidad de Autodistanciamiento es el objeto de la Intención paradójica, técnica logoterápica que se funda en la fuerte carga terapéutica del sentido del humor –que ya apreciara Allport- ante la ansiedad de espera, y en la medida que logra que la persona logra, así, distanciarse de ella; es decir: movilizando la capacidad de Autodistanciamiento, se abriría la posibilidad de romper el circulo vicioso del pensamiento obsesivo realimentado por la autoobservación ansiosa, mediante la derreflexión.
En definitiva, la Intención paradójica se dirige aplica dinamizar recursos de la persona que solo cabe hallar en el ámbito de los fenómenos estrictamente humanos, es decir en el ámbito nooético.

Desde esta perspectiva, la logoterapia está indicada como terapia específica de las neurosis noógenas, (un 20% del total de las neurosis); mientras que, en relación con aquellas otras en las que el factor patógeno es de índole psíquica o somática, como terapia no específica de acreditado valor.

Considerando ambas aproximaciones en relación con el propósito enunciado, en nuestra opinión resulta manifiesto un alto grado de compatibilidad que permite diseñar una terapia combinada en la que el esfuerzo básico de reconstrucción recaería en el enfoque cognitivo-conductual, siendo reforzado este por logoterapia aplicada de forma combinada a lo largo del tratamiento.

Terapia propuesta


La terapia por pasos que proponemos, se basa en una terapia por pasos cognitivo-conductual (en color negro) con las aportaciones realizadas por la logoterapia (en color naranja).

Paso Nº 0:

ENCUENTRO:

Se realiza el encuentro atendiendo a las exigencias propias de las dinámicas terapéuticas cognitivo-conductuales y logoterápicas; logrando establecer:

- Las expectativas del paciente.

- Su nivel motivacional ante el tratamiento.

- El grado de empatía necesario (conexión empática).

- El clima de confianza suficiente.



Paso Nº1:

El paciente describe, por escrito, sus problemas en un documento, del que se elaboran:

- Resumen.

- Esquema.



Se pasan al paciente las siguientes pruebas específicas:

-ESCALA EXISTENCIAL DE A. LANGLE Y C. ORGLER (1991), para evaluar sus capacidades de:

- Autodistanciamiento.

- Autotrascendencia.

- Las relacionadas con el binomio libertad-responsabilidad.

-PIL DE CRUMBBAUGH Y MAHOLICK (1969/1981), para evaluar sus niveles:

- De voluntad de sentido.

- De frustración existencial.



Paso nº2:

El paciente lee, en voz alta, el documento descriptivo de sus problemas.

Paso nº 3:

El psicoterapeuta toma notas al margen del documento para elaborar el mapa cognitivo y procesa los resultados obtenidos en los tests.

Paso nº4:

Elaboración del mapa cognitivo teniendo en cuenta que los esquemas recientes son los más importantes.

Análisis y valoración de los resultados obtenidos en los tests.

Paso nº5:

Se invita al paciente a recordar, con gran detalle, un acontecimiento reciente en el que se activó el esquema, haciendo gran énfasis en que el paciente relacione su conducta con las consecuencias.
Objetivo importante: Atención sostenida entre cognición y emoción.
Se orienta al paciente sobre el concepto de intención paradójica y se le ayuda a formular una en relación con su problema.

Paso nº6:

Se le sugiere:

- modular (con la imagen) su modo de pensar e intentar cambiar su conducta.

- orientar al paciente hacia una actuación distinta.

- observar nuevas consecuencias positivas.

Se le explica e instruye:

- en la técnica de Derreflexión frente a la autoobservación obsesiva, y se le orienta en la elaboración de estrategias adecuadas al caso.

Paso nº 7:

En consulta:

- ensayo en cambio de roles.

- profundizar en el análisis existencial, orientando al paciente en relación con sus valores, haciendo hincapié en el binomio libertad-responsabilidad.



Paso nº 8:

En domicilio, y de forma situacional, el paciente debe:

- practicar lo especificado en los pasos 5, 6 y 7

- la intención paradójica y la derreflexión

Paso nº 9:

El paciente cuenta experiencias y reestructuramos su cognición en la relación con los demás
Insistir, desde el análisis existencial, en el reforzamiento de la voluntad de sentido y en las habilidades de respuesta a través de la derreflexión y la intención paradójica

Paso nº10:

Cambio de jerarquización de los problemas por importancia y dificultad.

Paso nº11:

Al cambiar el paciente, realizamos con él un nuevo mapa cognitivo.

Retests como control del cambio.

Paso nº12:

Al terminar con último ítem de presente-pasado, empezamos a trabajar con nuevos escenarios (futuro).

“Importante este paso en la prevención de recaídas”



Conclusión

Después de estudiar la compatibilidad y viabilidad de elaborar una terapia combinada a partir de ambas corrientes psicológicas, podemos afirmar, que la terapia resultante, ofrece ventajas ciertas en tanto que permite contemplar al paciente y a su trastorno desde una perspectiva más completa, al tiempo que proporcionar al psicoterapeuta un arsenal terapéutico que le permitirá intervenir de forma integral e intensa en el paciente y su dolencia, con el probable resultado de imprimir más rapidez al proceso de restablecimiento, evitar los retrocesos y, tras la superación de su trastorno, reducir la probabilidad de recidivas a medio y corto plazo.


Referencias

[1] Cfr. SKINNER, B. F. Ciencia y conducta humana, Fontanella, Barcelona, 1977.

[2] BANDURA, A. Social learning theory, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J., 1977.

[3] ELLIS, A. The Essence of Rational Emotive Behavior Therapy, Ph D. (Revisado, mayo 1994). Cfr. Obst Camerini, Albert Ellis: La terapia Racional Emotivo Conductual //www.catrec.org/index.htm/

[4] FRANKL V., Logoterapia y análisis existencial, Barcelona, Herder, 1994, p. 63

[5] Cfr. MILLÁN PUELLES, Léxico filosófico, Rialp, Madrid, 1984.

[6] FRANKL, La voluntad de sentido, Herder, Barcelona, 1988, P.156.

[7] Frankl, V., p. 140-141.

hoy tengo ganas de hablar






vuelvo a estar obsesionada con los murcielagos, perros, gatos, pero sobre todo me dan miedo los murcielagos. y la .... hasta el punto de que anoche pense que tendria que salir corriendo a urgencias a por un ansiolitico, gracias a dios lo pude controlar y no fue asi, el nivel de ansiedad fue bajando poco a poco, y esta mañana estaba mejor. aunque agotada, asi que tengo una especie de ensalada de obsesiones un rato me estoy muriendo, y al siguiente pues segun mede. recuerdo que en un post yo me quejaba a salinger diciendole que mi anterior obsesion (murcielagos) era mejor y el me contesto, que no las hay mejores ni peores sino diferentes, totalmente de acuerdo
ya no recordaba lo mal que se pasa, y la habia idealizado pensado que la tenia controlada. tambien en relacion a esta obsesion, quiero comentar que a mucha gente le pasa sobre todo con la obsesion de homosexualidad, que estan en pleno proceso obsesivo y piensan que se excitan, al ver una imagen en television a alguien por la calle etc
esa reaccion es la misma que siento yo, cuando pienso que me ha mordido un animal siento escozor en la zona que pienso a sido mordida, y busco una señal inexistente que tan solo esta en mi pensamiento, a mi me ha pasado el no poder salir a la calle por miedo, y no poder ver la tele, por que al principio de esta nueva obsesion era como si me gustase todo el mundo, que veia una señora de ochenta años. pues daba igual para casa, una niña pequeña tambien para casa, sentia que me habia convertido en una expecie de mostruo. y eso me mataba. pasaba los dias agotada y destrozada fisica y mentalmente, hasta que un dia de esos en los que vuelve la obsesion murcielaguil me di cuenta de que es la misma reacion la sensacion de me a mordido algo, que la de e visto algo que ni siquiera se lo que es y me siento excitada, y ahora procuro no dejarme engañar.

Las Emociones Asociadas al Control Obsesivo


He observado que tanto los pacientes con trastorno obsesivo de la personalidad como los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo persiguen un ideal de mundo personal que construyen en su imaginario y no ahorran esfuerzos ni miden costos para obtenerlo. Es frecuente encontrar pacientes que plantean metas en las distintas áreas de su vida tan idealizadas que dan poco o ningún margen al disfrute y la relajación. Sostienen actividades físicas y mentales persiguiendo sus metas sin tomar conciencia que son ellos con su única vida y su único cuerpo en el tiempo y espacio los que deben llevar a cabo el trabajo que los acerque al objetivo. Aparecen dificultades para reconocer los propios límites de recursos, ya sea tiempo, fuerza, capacidades o apoyos.
El perfeccionismo y la sobreexigencia se asocian en lo que algunos pacientes relatan con el “querer es poder” que vuelve a negar las diferencias de recursos y medios que a cada uno lo posicionan en sus circunstancias.
Borran las diferencias y omiten que parecido no es igual.
Usualmente están bajo mucho estrés, fatigados o con síntomas físicos, ya que su exigencia no les da tregua.
Tienen problemas con el sentido del humor, se toman la vida tan rígidamente que si desdramatizamos algo, o nos reímos de una idea, sólo de una idea pueden ofenderse “cómo te burlarás vos de los pacientes”. Les resulta difícil entender que otra persona pueda hacer cosas de manera responsable u obtener un buen resultado sin sobreexigirse, si se ríe o tiene sentido del humor les resulta sospechoso. Confunden seriedad con solemnidad. Son fáciles de ofender.
Sobrevaloran su pensamiento sin considerarlo una herramienta más de aproximación al conocimiento de los hechos, incluso en detrimento de las propias percepciones visuales, auditivas, kinestésicas. Tienen grave problema para hacerse cargo que hay un aspecto de su pensamiento que procesa la información del mundo de manera disfuncional. Piensan desafiando las evidencias o pruebas de realidad. Sufren de manera crónica y tienen periodos de alivio con recaídas frecuentes. Su tendencia al control indica claramente que creen que pueden hacer con la vida y sus circunstancias más de lo que en realidad depende de ellos.

He observado que estos pacientes rehuyen a la sensación de incertidumbre, ya que les resulta desorganizante para el sistema entrar en contacto con esta emoción. Intentan resolver rápidamente con un acto compulsivo o ritual mental. Lo que cuenta es restaurar rápidamente la idea de estar en control para bajar la ansiedad. Por lo tanto se observa en estos pacientes:

*Sobrevaloración del propio pensamiento
*Fusión Pensamiento y acción con consecuencias morales
*Perfeccionismo y sobreexigencia
*Responsabilidad excesiva
*Sobreestimación del peligro
*Dificultad en la integración de diferencias
*Importancia del control
*Intolerancia a la incertidumbre.

Centraré mi atención en la Intolerancia a la incertidumbre
Estos pacientes no toleran la incertidumbre, negando que vivimos en un mundo que guarda un delicado equilibrio entre lo estable y lo cambiante, entre lo previsible y el imprevisto, que es allí en donde nuestra vida se desarrolla en este permanente cruce de variables geopolíticas, ambientales, económicas, sociales y psicofísicas.
Intentan buscar certezas y reducir a cero los riesgos de la variable en cuestión con muchas dificultades para aceptar que eso nunca sucedió ni sucederá en el planeta. Ya que vivir conlleva riesgos. Podemos minimizar algunos pero inexorablemente hemos vivido desde nuestro origen y hasta nuestro último día con distintos riesgos en grado variable, los conozcamos o no. En el trabajo clínico exploro con ellos sus creencias acerca de lo permanente inherente a la vida desde el comienzo hasta el final. ¿Qué piensa acerca de la continuidad del ser humano desde que nace hasta su muerte? Hablamos de lo que se repite y garantiza la permanencia del si mismo, del ser esencial, rastreo sus creencias acerca de la vida, con el fin de observar cómo se explica la idea de sostén, permanencia y trascendencia, si es que la tiene o si no, que apoye en la parte material de su existencia en su ADN.
Trabajo con el paciente para que recupere la idea de base, de sostén que está allí siempre y en ese plano el tránsito vital transcurre. Me parece una parte importante del trabajo en particular con estos pacientes el rastreo y la reestructuración de creencias acerca de la continuidad y permanencia desde el origen hasta la muerte, ya que he observado en el curso de los tratamientos que ante el contacto con la sensación de incertidumbre, inherente por cierto a los procesos vitales, estos pacientes rehuyen con conductas de evitación, ya sea campos comportamentales o mentales. Creo que les resulta desorganizante para el sistema puesto que no confían en que todo pasa, y no pueden esperar que la emoción displacentera se resuelva. No integran que todo comienza, se desarrolla y tiene un final, así las secuencias se organizan en ciclos con un correlato emocional asociado.

Proceso de Autoobservación

Ya en el abordaje focalizado de sus pensamientos obsesivos y conductas compulsivas propiamente dicho intento ayudarlo a que su conciencia se autoobserve, que tome contacto con lo que su mente hace y con sus conductas para que luego trabajamos ese aspecto.
Utilizo planillas de automonitoreo de pensamientos y conductas obsesivo-compulsivas.
Que observe qué emoción acompaña ese pensamiento obsesivo y qué hace corporalmente, en qué lugar del cuerpo registra la tensión, que la describa. Que autoobserve el proceso de interrupción emocional y la defocalización que se produce una vez que interrumpe su emoción ritualizando (TOC) o persiguiendo compulsivamente un pensamiento idealizado acerca de alguna cuestión que él considera que debe ser de una manera específica, sólo porque así la construyó en su mente, sin integrar las variables ambientales intervinientes que le muestren que por mucho que se esfuerce existen otras variables intervinientes en el mundo que interactúan de manera permanente coconstruyendo su realidad psicofísica y ambiental, y que muchas de estas variables nunca dependieron ni dependerán de él.
Ante la aparición de la idea obsesiva se instala la urgencia del acto compulsivo (conductual o mental). El paciente a veces detecta la idea obsesiva asociada evaluada negativamente, a veces sólo detecta su urgencia por ritualizar. De todos modos así describe un circuito en el que queda atrapado ya que ante la presencia de la ansiedad que sube, realiza el acto compulsivo, la neutraliza, logra alivio y restaura la sensación de control. Todos sabemos que con este accionar el paciente perpetua el ciclo hasta que nuevos estímulos desencadenantes los disparen.
Le propongo al paciente que tolere la emoción que aparece sin interrumpirla, que se quede allí centrado en el presente, busco que gane confianza en que las sensaciones comienzan, se desarrollan y terminan. Que puede esperar que pase con la seguridad que pasará, que autoobserve que cuanto más resiste una emoción más la atasca y dificulta el proceso de resolución. Con esto intento que pare de ritualizar, ya que como dije antes, cuanto más lo hace, más lo refuerza y su aparato psíquico queda a merced de múltiples repeticiones que impiden el contacto con la confianza básica. Por lo tanto, los reprocesamientos son incompletos, ya que lo emocional y lo racional siguen disociados. De este modo el paciente nos dice que él entiende y sabe que sus ideas parecen sin sentido pero no puede evitar hacer los rituales.

- En este recorrido he observado que es difícil que los pacientes quieran conectarse con sus emociones. Quieren no tener obsesiones y no tener que ritualizar por el sabido costo que conlleva, pero rehuyen sentir su miedo y tolerarlo aún guiados. Pueden hablar de él pero al sentirlo automáticamente lo interrumpen. No confían en que sobrevivirán, rápidamente hacen cosas para restaurar la sensación de control, toman las que creen medidas de seguridad, resguardos, y diferentes maniobras para restaurar la sensación de control. Ya que su temor a la pérdida de la sensación de control les resulta muy desorganizante. Me parece importante en esta etapa acompasar a los pacientes en el miedo y el dolor que sienten cada vez que tienen que afrontar su sensación de incertidumbre, ya que están asociadas a niveles de ansiedad tan altos que les resultan desorganizantes. En esta etapa creo que es crucial realizar un sostén emocional muy firme con ellos para ayudarlos a confiar en que todo pasa.
Pienso que aquí la presencia emocional del terapeuta hace diferencias en los resultados, esto todavía lo estoy explorando y será material de otras investigaciones.


Intentos de Control

Cuando continúo trabajando con el paciente sus intentos de control, integro la duda obsesiva como un intento de control más, ya que enfoca su aparato psíquico evitando nuevamente el contacto con la confianza básica. Trabajamos con el paciente con las ideas y evidencias del mundo en que no sé, puedo no saber, no controlar, hay variables externas a mi que me condicionan (siempre las hubo) y aún así sigo viviendo, las cosas pasan, los cambios suceden y mi ser esencial sigue existiendo.
Trabajo con la autoobservación actual de su situación y le pido que reconozca cómo pensaba de algún tema en su infancia, adolescencia, hasta llegar a su edad actual. Que observe el recorrido del pensamiento y cómo ideas que en algún momento eran certezas fueron evolucionando y cambiando. Cómo las prioridades fueron cambiando, los objetivos, los recursos con que contaba en algún momento histórico y con los que cuenta ahora que integre los cambios y la permanencia.

Obstáculos Frecuentes

Los obstáculos más frecuentes que he encontrado son que el paciente confíe en que puede hacer algo por modificar su forma de pensar, ya que la sobrevalora y a lo largo de su vida ha solido identificarse con sus pensamientos. Trabajo “yo no soy mis pensamientos ni mis emociones y sensaciones” que los reconozcan, se autoobserve y transite un proceso de reatribución de nuevo significado personal.

En los pacientes obsesivos he observado una particular dificultad para dejar ir meta inalcalzable, ya sea en los pacientes con toc que buscan la certeza absoluta o garantía o en los pacientes con trastorno obsesivo de la personalidad la idea que la perfección es posible. Esta falta de habilidad para abandonar metas imposibles o cambiarlas por otras los lleva a continuos reprocesamientos de las distintas situaciones repetitivas.

Proceso de Aceptación

Trabajo con el paciente para reestructurar la meta imposible, el camino que recorremos incluye centrarse en el presente, la autoobservación del dolor corporalmente sentido y el tránsito por el mismo. Esta situación que ya he mencionado es rehuida por los pacientes pero debe ser estimulada y sostenida en un contexto de seguridad y apoyo por parte del terapeuta. Incluye la elaboración del duelo por la meta inalcanzable.
Este camino conduce a la aceptación de los límites propios y la integración de las diferencias entre lo deseable y lo posible.
No se trata de analizar el contenido de los pensamientos obsesivos sino de detener la respuesta automática del ritual físico o mental para conectar al paciente con la secuencia emocional asociada y la aceptación de la misma.
En primera instancia pudiendo transitarla sin interrupciones para luego reprocesarla, duelo mediante, y simbolizarla con la mayor cantidad de matices posibles para salir del absolutismo dicotómico todo-nada, ya que este camino ayudará al paciente a integrar diferencias, y sabemos que cuando aceptamos que la vida transcurre en diferencias y paramos de negarlas o pelear con eso algo del orden del sosiego y la calma comienza a aparecer.

Por: Mirta Dall`Occhio
Trastorno Obsesivo Compulsivo

Que Es El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?




Obsessive-Compulsive Foundation

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Que Es El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), es una enfermedad neurologica que es caracterizada por pensamientos recurrentes, incontrolables y obsesiones desagradables; o de comportamientos repetitivos, los cuales uno no puede controlar. Los individuos con TOC reconocen que sus obsesiones y compulsiones son irracionales y excesivas, pero no tienen ningun control sobre ellas.

Obesesiones Tipicas:

Miedo a contaminarse; temor de actuar con impulsos violentos o agresivos; sentirse responsable por la seguridad de otros (por ejemplo, ansiedad de haber arrollado a alguien con su carro); pensamientos religiosos, sexuales que son horribles y repugnantes; preocupacion excesiva con el orden, la simetria de objetos; incapaz de botar posesiones desusadas.

Compulsiones Tipicas:

Lavarse con frecuencia, limpiar constantemente, Realizar comprobaciones una y otra vez (por ejemplo, asegurar que ha cerrado la puerta con llave), acciones repetitivas, como tocar ciertos objetos, contar, mantener todo en orden, por color o tamaño. Un individuo puede tener varios o todos de estos sintomas y estos pueden variar durante el curso de la enfermedad.

Cuales Son Los Otros Sintomas Del TOC?

Individuos con TOC pueden desarollar depresión. Tambien sentir ansiedad, malestar y repugnancia. Otra forma de comportamiento que puede ser parte del desorden es el impulso de arrancarse los pelos de las cejas y del cabello tricotilomania (Trichotillomania). La preocupacion excesiva con un defecto corporal, que es diminutivo, o solamente imaginado, puede ser otra forma del desorden llamado dismorfofobia (body dysmorphic disorder). Y la hipocondria (hypochondriasis) preocupacion constante de tener una enfermedad seria.

Cuantos Individuos Sufren Del TOC En Los Estados Unidos?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), conocido tambien por OCD (obsessive compulsive disorder), se cataloga entre los trastornos de ansiedad y es el 4to. trastorno psiquiatrico mas comun entre la poblacion. Ahora se estima que uno de cada cuarenta adultos y uno de cada docientos niños sufre del desorden en algun punto de sus vidas. (approximademente cinco millones de individuos)

En Que Edad Empieza El TOC?

El trastorno casi siempre empieza en la adolescencia o como adulto, pero una cuartaparte de los adultos con TOC reportan que lo tuvieron en su niñez. Ahora hay mas informacion para los padres, maestros y doctores y mas niños han sido diagnosticado a la temprana edad de tres años.

Como Progresa El TOC?

Si el trastorno no es tratado apropriadamente, puede ser cronico con los sintomas mejorando o empeorando. En algunos casos, el trastorno desaparese sin ningun tratamiento; en otros casos, el individuo empeora y desarrolla sintomas severos e incapacitantes.

Es Incapacitante El TOC?

El impedimento del desorden puede ser minimo ó severo. Muchas veces los sintomas causan incapacidad total y el individuo tiene que ser hospitalizado. En algunos casos, es dificil ó imposible mantener un empleo regular a la misma vez, hay un gran numero de profesionales (medicos, abogados, ingenieros, maestros, etc.) igualmente que otros trabajadores, amas de casas, etc. que tienen gran exito en sus vidas, a pesar de que sufren de los sintomas del TOC. La mayoria de estos individuos pudieran tener vidas mas contentas y productivas si no tuvieran los sintomas del desorden. El costo emocional y economico del TOC al individuo, la familia y la sociedad es enorme.

Los Individuos Con TOC Estan "Locos?"

NO. Los comportamientos parecen "locos" pero no son. Es mas, el individuo que sufre del TOC se da cuenta que sus temores y comportamiento absurdos, pero no puede controlar estas obsesiones y compulsiones. Estos individuos saben que sus pensamientos son irracionales pero tienen temor de que los demas piensen que sean personas "debiles" o "locos." Por esto, individuos con TOC sufren con sus sintomas en silencio y tienen temor de buscar tratamiento medico.

Cuales Son Las Causas Posibles Del TOC?

La causa exacta del TOC no es todavia conocida. Pero los investigadores medicos sospechan que es un desequilibrio bioquimico en el cerebro. Puede ser que haya un fallo en la neurotransmision cerebral, especificamente en una de las sustancias serotonia encargadas de transportar mensajes neurales entre las celulas cerebrales que aparentemente regulan el comportamiento repetitivo. Este desequilibrio puede ser heredado. Tambien, factores sicologicos, y del medio ambiente, que causan tension nerviosa puedan empeorar los sintomas.

Que Tratamientos Hay Para El TOC?

Terapias Farmacologicas:

Muchas personas requieren de medicamento. Estos medicamentos afectan el quimico cerebral, Serotonia, parecen ser los mas efectivos en tratar a esta enfermedad. *clomipramina (Anafranil) *fluoxetina (Prozac), *fluvoxamina (Luvox), *sertralina (Zoloft), *paroxetina (Paxil), han sido aprovados para el uso en adultos con TOC. Todos ellos producen cambios en el sistema cerebral de la serotonina. Algunos tambien se comercializan como antidepresivos, lo cual es positivo, pues muchas personas con TOC presentan ademas sintomas de depresion.

En estudios preliminares se ha comprobado que Zoloft, Anafranil y Luvox han sido aprovados para el uso de niños y adolescentes. Habran nuevos medicamentos que seran disponibles que nos dara mas esperanzas para el futuro.

Una combinacion de medicamento y terapia de comportamiento es usualmente lo mas eficaz. Un plan completo es incluir miembros de la familia para guia.

Terapia Para Modificar El Comportamiento:

Esta terapia consiste de enseñarle al paciente metodos para reducir su ansiedad y malestar y eliminar sus rituales compulsivos. Esta terapia intenta cambiar los comportamientos del paciente. Tambien la combinacion de medicamento y terapia es lo mas efectivo para el tratamiento para el mal. Un tratamiento completo para el TOC debe incluir direccion y consejos para los familiares del paciente.

La Compulsion Por El Juego Y Por La Alimentacion Son TOC? Y Personas Que Sufren Alcoholismo O El Abuso De Drogas Tienen El Trastorno?

Aunque se asemeja al TOC por que desempeña acciones compulsivas los expertos no estan de acuerdo, dando como ejemplo el caso de quienes comen o juegan por compulsion. Estas personas no consideran sus compulsiones logicas o desagradables. Por el contrario personas que padecen del TOC experimenta ansiedad y afflicion, encontrando cierto placer o alivio en el ejercicio de sus rituales.

Que Es La Fundacion Y Que Hace?

La Fundacion esta localizada en New Haven, Connecticut y es una organizacion voluntaria compuesta de individuos que padecen del TOC, sus familias, amistades y profecionales. La Fundacion esta dedicada en conseguir el tratamiento mas efectivo y conseguir la cura para el TOC, ademas de ayudar a los individuos que padecen del TOC y sus familias a sobreponerse de esta enfermedad.

Los Programas De La Fundacion Incluyen:

EDUCACION al publico y a profesionales por medio de literatura, libros, videos, y un website -- http://ocfoundation.org -- y la publicacion del periodico (OCF Newsletter), publicado seis veces año. La meta de la fundacion es para que personas padecientes del TOC puedan ser identificadas y ayudadas mas facilmente.

INVESTIGACION a las causas, nuevos tratamientos y, finalmente, la cura del TOC. La Fundacion provee cada año fondos para conducir investigaciones medicas del TOC.

AYUDA proveida a los familiares de los padecientes, y a los profesionales para asegurar que los padecientes del TOC puedan obtener la ayuda e informacion necesaria para alcanzar su capacidad personal.

NOTA DE AVISO: Esta informacion contenida en esta pagina de la Fundacion (OC Foundation) no es intentada como consejo medico, el cual se debe obtener directamente de un doctor medico.