Prevenir la fatiga mental



Prevenir la fatiga mental
Prevención de la fatiga
En el mundo laboral, los problemas de fatiga mental deben abordarse desde el estudio de todas las condiciones del trabajo, de las exigencias del mismo sobre la persona y de los recursos de ésta para dar respuesta a tales demandas en tales condiciones. La prevención de la fatiga debe empezar desde el diseño de las condiciones de trabajo y la definición de los puestos de trabajo (11).

Intervenciones dirigidas a prevenir la fatiga desde un enfoque organizacional

Las intervenciones dirigidas a prevenir la fatiga desde un enfoque organizacional se centran en la mejora de las condiciones de trabajo y en la reformulación del contenido del puesto de trabajo.

La mejora de las condiciones de trabajo debe apoyarse en el estudio de las condiciones ambientales (iluminación, ruido, calidad del aire, condiciones termohigrométricas); de los elementos que configuran el equipamiento del puesto (mobiliario, útiles y herramientas de trabajo, incluida la información y documentación que se maneja y el tipo de soporte de esta información); de las exigencias de tratamiento de las informaciones (movilización de recursos atencionales, de memorización, de cálculo numérico, de razonamiento lógico, de solución de problemas y toma de decisiones); y de la distribución del tiempo de trabajo (jornadas y horarios). De este estudio pueden surgir intervenciones como: la eliminación de ruidos, la adquisición del mobiliario adecuado y su correcta ubicación, la mejora de los útiles de trabajo como ayudas en el tratamiento de la información, la eliminación de jornadas de trabajo muy largas, la flexibilización de los horarios de trabajo, la posibilidad de poder realizar pausas, y disponer de un lugar adecuado para ello, etc. El fin último debería ser la adaptación de las condiciones de trabajo a las características de la personas que lo desarrollan.

La reformulación del contenido del puesto de trabajo puede dotarlo de tareas variadas y con significado para quien las realiza. Además puede dar la posibilidad de definir (mediante acuerdo con la/s persona/s interesadas) metas de trabajo parciales (objetivos específicos) que se puedan alcanzar a lo largo de la jornada de trabajo (procurando que los plazos no sean demasiado justos, evitando tener "agendas calientes o apretadas"). El logro de estas metas, favorece la sensación de que se terminan cosas y actúa, por un lado, como incentivo y, por otro, como marcador de pausas naturales (entre metas). También se debería procurar autonomía en la realización de las tareas y eliminar cualquier forma de presión psicológica en el trabajo.

Una de las recomendaciones más universales para prevenir la fatiga consiste en la organización del tiempo de trabajo de manera que permita la realización de pausas. La razón para ello es que la recuperación tras un trabajo de actividad mental se consigue principalmente por un descanso más que por un cambio de actividad (7, 9). En algunos puestos de trabajo, aparentemente, puede parecer que se realizan muchas pausas porque se tiene un concepto muy amplio de lo que son las pausas. Para el tema que aquí se trata, no se pueden entender como pausas los tiempos que se está en alerta, en espera, en actividades sociales de fortalecimiento de relaciones (con clientes internos o externos) etc.

Si se realizan pausas a lo largo de la jornada de trabajo, se puede prevenir el estado de fatiga. Pero para que las pausas sean realmente efectivas deben permitir desconectar de los temas del trabajo y que la persona pueda apartarse físicamente del puesto de trabajo, cambiando el foco de atención.

¿Cuándo hacer pausas? Las pausas deberían realizarse espontáneamente a lo largo de la jornada laboral, en el momento en que se percibe su necesidad ya que la autodistribución de las pausas potencia su poder reparador; sin embargo, cuando esto no es posible, por razones diversas (personales, técnicas u organizativas), se hace necesario un sistema de regulación de los descansos. En estos casos, hay que tener en consideración las diferencias personales, pues juegan un importante papel en cuanto al significado que se otorga a las pausas. Así, por ejemplo, es posible que para una persona que está abstraída en la realización de un trabajo y que considera que progresa en su realización, las pausas impuestas pueden suponerle un esfuerzo suplementario en el momento de continuar el trabajo y sean vividas como interrupciones molestas, mientras que para otra persona las pausas impuestas sean interrupciones oportunas porque le marcan la pauta de descansos (evitando llegar al agotamiento) y no le supone un esfuerzo extraordinario retomar el trabajo y el ritmo previos.

¿Cuántas pausas? ¿De qué duración? ¿Para qué? Siempre hay que tener presente que el número, la duración y la distribución de las pausas a lo largo de la jornada de trabajo están en función de la intensidad del mismo, es decir, de las condiciones y exigencias del trabajo y de la capacidad de resistencia de la persona. La capacidad reparadora de las pausas reside en la posibilidad que éstas ofrecen para cortar por unos minutos la actividad que se realiza y cambiar incluso de entorno, permitiendo desconectar realmente del trabajo.

Estrategias individuales para afrontar y para prevenir la fatiga
Ante la sensación de fatiga se suelen desarrollar algunas estrategias de afrontamiento individuales que permiten cierta continuidad de la actividad laboral, mientras el descanso no es posible (4); por ejemplo: se hace más lento el ritmo de trabajo, se realizan comprobaciones del trabajo con mayor detalle de lo normal, se utiliza mayor número de recordatorios externos para ayudar a la memoria (aligerando su carga) y se evitan las tareas más críticas (si pueden posponerse). Pero estas estrategias pueden fracasar cuando la presión de tiempo es importante y no se dispone de recursos materiales y humanos que funcionen como puntos de apoyo.

En definitiva, la contribución personal de más éxito para afrontar la fatiga consiste en su prevención mediante el fortalecimiento de la propia capacidad de resistencia a la misma. Cada persona tiene una capacidad de resistencia a la fatiga que se ve modulada por sus características personales (por ejemplo, la edad) y por otros factores como: los hábitos de alimentación, de descanso y de ejercicio (6). Actuando sobre estos factores, adquiriendo y manteniendo hábitos saludables: una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico moderado y un buen patrón de descanso se influye positivamente no sólo en la propia salud, sino también en la capacidad de resistencia a la fatiga, como se comenta a continuación.

Alimentación

El papel que juega la dieta en la aparición y mantenimiento de la sensación de fatiga es muy importante. Una dieta que no sea equilibrada y la irregularidad en la ingesta afectan a todo el organismo. Este se resiente y ante la carencia de algún elemento nutritivo puede reaccionar más lentamente de lo normal (a causa de la reducción de energía disponible), perdiendo fuerzas, y con sensaciones de desfallecimiento y de cansancio. Cuando la pauta de ingesta es irregular en el horario y las cantidades de comida no guardan el equilibrio debido en función del momento de la jornada y de la actividad, pueden presentarse diversos problemas: mala masticación y peor digestión (por ejemplo, cuando se come compulsivamente después de muchas horas de no comer) e incluso dificultar un adecuado descanso (por ejemplo, cuando la última comida de la jornada es muy abundante y se toma justo antes de ir a dormir).

Patrón de descanso

Todas las personas adultas tienen unas necesidades de descanso y necesitan dormir un número de horas seguidas que, por término medio, se admite que son unas ocho horas. No obstante, hay adultos que necesitan más horas de sueño que otros para sentirse realmente descansados; además, estas horas deben dormirse, preferentemente, en el período nocturno de cada día.

Cuando se trabaja en un sistema de turnos que incluye noches o que por su distribución horaria se solapa con tramos nocturnos o matutinos del descanso se producen alteraciones del patrón de descanso, que se vuelve muy irregular y pierde eficacia reparadora. Por otra parte, la falta moderada de sueño tiene repercusiones en la capacidad de coordinación y así se ha puesto de manifiesto en el caso de las personas que conducen vehículos. Del estudio (5) de la relación entre los efectos del cansancio (por la falta de sueño) y determinadas concentraciones de alcohol en sangre entre conductores de vehículos se ha encontrado que el deterioro de la capacidad de coordinación que se produce por una moderada falta de sueño es equivalente a la producida cuando se tiene una concentración de alcohol en sangre del 0,05%.

En general, cada persona tiene unas necesidades de descanso que suele cubrir con cierta regularidad a lo largo de cada día y esto es lo que constituye su patrón de descanso. La cantidad y calidad características del patrón de descanso afectan a la capacidad de resistencia del organismo ante la fatiga. En concreto, la mala higiene del sueño interfiere en la actividad de la persona provocando no sólo somnolencia sino también síntomas de fatiga mental (problemas de concentración, irritabilidad, etc.). Normalmente, en algún momento de la vida se presentan circunstancias que rompen temporalmente el patrón de descanso. Por ejemplo: las modificaciones de la vivienda por obras o traslados, los cambios en el núcleo familiar por incorporaciones o ausencias, etc. Las alteraciones temporales del patrón de descanso son una forma de respuesta normal ante circunstancias como las ya mencionadas y remiten espontáneamente conforme se reestructura la nueva situación y se resuelven los problemas. Sin embargo, cuando estas alteraciones se hacen repetitivas conviene estudiar su origen para recuperar la normalidad y ayudarse, si es preciso, con algunas medidas tales como: reducir la ingesta de bebidas excitantes, no tomar bebidas alcohólicas (pues interfieren en el sueño profundo), seguir un horario regular, realizar ejercicio de forma moderada y en caso necesario, pedir ayuda a un profesional.

Ejercicio físico

El ejercicio físico de intensidad moderada y practicado con regularidad suele estar indicado para todas las personas cuyas exigencias laborales son mayoritariamente de tipo sedentario. La falta de ejercicio favorece la flaccidez muscular y la aparición de la sensación de cansancio cuando se realiza algún esfuerzo físico moderado; además, puede afectar no sólo a la capacidad de resistencia física sino también a la emocional pues, como ya se ha dicho, la fatiga repercute de manera global sobre todo el organismo. Por ello, la práctica regular de un ejercicio físico moderado contribuye por un lado, a mejorar el propio tono muscular y por otro lado, ayuda a afrontar las tensiones emocionales de cada día y a optimizar el potencial reparador que tiene el descanso. Sin embargo, puede darse el caso de que la misma sensación de fatiga mental se acompañe de una desgana hacia cualquier práctica de ejercicio físico y es precisamente éste, un contribuyente a la recuperación de la persona.

la importancia del descanso


Por qué los médicos deberían prescribir un día de reposo

“Doctor, me encuentro estresado, nervioso, y me resfrío frecuentemente”, dijo Juan a su médico de familia cuando hubo entrado apresuradamente en el consultorio.

Después de realizar varias preguntas y de practicar algunos exámenes médicos, el doctor finalmente se dispuso a extender la receta. Juan esperaba ansiosamente ese momento. Guardó la receta en su bolsillo, y se dirigió rápidamente a la farmacia, pensando que el médico le había prescrito un tonificante nervioso o un nuevo estimulante inmunitario.

—Lo siento, este remedio que le han prescrito no se encuentra a la venta –dijo el farmacéutico a Juan—. Debe conseguirlo usted mismo. Mire lo que dice su receta:

Vitamina R: Un día de reposo por semana.

Juan se tomó en serio la prescripción de su médico. Hizo reajustes en su programa de trabajo, se informó acerca de la posología, es decir, de la forma de “tomar” tan original vitamina, y empezó el tratamiento. Después de haber ingerido varias “dosis”, es decir, después de haber tomado varias veces ese día de descanso semanal prescrito por el médico, notó los primeros efectos beneficiosos. La salud de Juan empezó a mejorar, al igual que su actitud mental y su vida espiritual. Curiosamente, aunque trabajaba un día menos por semana, rendía más y prosperaba económicamente. La receta de su médico funcionaba.
La importancia de los biorritmos

La experiencia de Juan es la de muchos que han descubierto las ventajas de respetar el día de descanso semanal. Al igual que descansar adecuadamente cada día durante ocho horas, un día de reposo semanal resulta beneficioso para la salud.

¿Existe una razón fisiológica por la que necesitamos reposar un día de cada siete? ¿Tenía algún fundamento científico el médico de Juan para recetarle un día de reposo por semana? ¿O se trata simplemente de una costumbre cultural sin relación con las necesidades biológicas, psicológicas y espirituales del ser humano?

Una de las características más notables de los seres vivos es que están sujetos a ritmos, es decir, a oscilaciones periódicas de sus funciones vitales. La vida es ritmo. Los ritmos biológicos que dependen del movimiento de la tierra alrededor del sol resultan más evidentes. Cada día se producen oscilaciones rítmicas, por ejemplo:

En la temperatura corporal, que alcanza su máximo a la tarde; en la frecuencia cardiaca, que aumenta durante el día y llega al mínimo a partir de la cuarta hora de sueño nocturno; en el funcionamiento de diversos órganos como los riñones o el hígado, que reducen su actividad por la noche, o en la secreción de hormonas como los corticoides, que alcanzan su máximo a las diez de la mañana.

Sin embargo, existen otros ritmos que no dependen de ningún fenómeno astronómico. Son ritmos llamados endógenos, porque parecen depender de un reloj interno inherente al propio organismo, que funciona independiente de la intensidad de la radiación solar exterior. El más notable de esos ritmos endógenos es el llamado ritmo circaseptano, porque se repite cada siete días. ¿Por qué cada siete días? No existe una respuesta científica satisfactoria, debido a que no se conoce ningún fenómeno físico en la naturaleza ni en el cosmos que se repita cada siete días.

Se ha comprobado que la frecuencia de los accidentes cerebrovasculares,1 de las hemorragias cerebrales subaracnoideas,2 y de las crisis coronarias,3 sigue ciclos de siete días, debido posiblemente a que también la presión arterial oscila con un ritmo semanal. El ritmo de mitosis (divisiones celulares) en nuestro organismo, también sigue un ciclo semanal, lo que resulta importante para optimizar la administración de medicamentos contra el cáncer, como la quimioterapia.4

Curiosamente, también se han observado estos ritmos endógenos de siete días, independientes de los factores ambientales, en otros seres vivos como los ratones, en algunos insectos, e incluso en algas verdes marinas del género Acetabularia.5 Hay investigadores que se preguntan por qué las algas microscópicas que forman parte del fitoplancton saben medir las semanas.6 Los ritmos biológicos, y en particular los de ciclo semanal (circaseptanos) no relacionados con fenómenos astronómicos, suscitan un interés creciente entre los científicos.7
Ritmos de actividad y reposo

Al igual que existen ritmos diarios (circadianos) y semanales (circaseptanos) para determinadas funciones biológicas de los seres vivos, también existen ritmos similares para los períodos de actividad y descanso. Llevamos incorporados relojes biológicos que determinan cuando necesitamos reposar.

El reposo a intervalos repetidos de forma regular, es decir, rítmico, resulta imprescindible para la salud, entendida ésta como el completo bienestar físico, mental, social y espiritual. El reposo regular resulta necesario:

1. Para la vida física: Durante las horas de reposo, las células de nuestros órganos eliminan las sustancias de desecho acumuladas en las horas de actividad, aumentan las defensas, se reparan las heridas y otros daños producidos en el organismo y se acumula energía química para el siguiente período de trabajo.

2. Para la actividad mental: El pensamiento, la memoria, el juicio y otras funciones de la mente mejoran después del reposo regular.

3. Para la vida espiritual: Los ciclos de reposo, ya sean diarios o semanales, favorecen el desarrollo de las funciones superiores del ser humano, como la sensibilidad espiritual y la creatividad.

fuente: Jorge Pamplona
Tomado de El Centinela®

somos lo que comemos



TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
La definición de este conjunto de patologías, como vemos, es muy compleja pero un punto de partida puede ser la descripción de personalidad como un conjunto de cualidades del individuo que le permiten una organización interior de los sistemas psicofísicos que lo constituyen y que será determinante para su adaptación y comportamiento con el medio. Desde ese punto de vista, dentro de los trastornos de la personalidad se pueden hacer tres apartados en función de la similitud de sus características:
1) Trastornos de la personalidad afectivo, paranoide, esquizoide y esquizotípico. Se caracterizan por un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se puede manifestar en diferentes áreas: cognición, afectividad, actividad interpersonal y control de los impulsos.
2) Trastornos de la personalidad antisocial, límite, histriónico y narcisista. Presentan un patrón inflexible y se extienden a una amplia gama de situaciones personales y sociales.
3) Trastornos de la personalidad por evitación, por dependencia, obsesivos compulsivos y no especificados. Provocan un malestar clínicamente significativo con claro deterioro social y laboral.

RECOMENDACIONES GENERALES
La Psicoterapia es fundamental en todos los tratamientos relacionados con los desórdenes mentales pero ante todo conviene:
-Eliminar excitantes como el café, el té y toda bebida estimulante dado que estresan las cápsulas suprarrenales incidiendo directamente sobre el sistema nervioso (dosis superiores a siete tazas de café pueden incluso producir ataques de pánico).
-Evitar el tabaco ya que aumenta la secreción de adrenalina alterando -como en el caso anterior- la función de las cápsulas suprarrenales.
-Realizar actividades al aire libre con regularidad a fin de provocar sensaciones agradables.
-Apuntarse a terapias como la Meditación, la Visualización, la Relajación, el Yoga, el Tai-Chi, etc.
-Controlar las horas de sueño procurando un descanso lo más saludable posible.
-Evitar todas las sustancias que produzcan excitación nerviosa.
-Limitar la ingesta de azúcares (bollería, pastelería y demás carbohidratos refinados) pues irritan el sistema nervioso.
-Eliminar en la medida de lo posible todos los elementos que se hayan reconocido como estresantes ya que pueden ser causa de un brote.

ALIMENTOS ADECUADOS
Aguacate. Por su contenido en vitamina B6 y ácidos grasos esenciales.
Almendras. Porque mejora la actividad muscular y nerviosa. Contiene calcio, magnesio y potasio favoreciendo el equilibrio del sistema nervioso.
Anacardo. Es rico en magnesio y vitaminas B1 y B2 cuya carencia produce nerviosismo e irritabilidad.
Avena. Proporciona hidratos de carbono, AGE y vitaminas del grupo B. Contiene además una sustancia llamada avenina de suave acción sedante.
Cereales integrales. Contienen vitaminas del grupo B y fibra. Además favorecen la síntesis de triptófano, precursor de la serotonina, conocido neurotransmisor de acción sedante.
Frutos secos. Ricos en AGE, lecitina y fósforo favorecen el buen estado del cerebro.
Garbanzos. Aportan proteínas, hidratos de carbono y vitaminas del grupo B de forma bastante equilibrada.
Germen de trigo. De gran valor nutritivo -contiene proteínas, grasas insaturadas, vitaminas y minerales- equilibra y tonifica el sistema nervioso.
Jalea real. Nutre y tonifica el sistema nervioso.
Lechuga. Posee acción sedante.
Lecitina de soja. Fosfolípido que forma parte de la membrana de las neuronas facilitando la transmisión de impulsos nerviosos.
Legumbres. Contienen proteínas, hidratos de carbono complejos y vitaminas del grupo B.
Levadura de cerveza. Rica en vitaminas del grupo B y otras vitaminas y minerales.
Nuez de brasil. Rica en vitamina B1, necesaria para la estabilidad del sistema nervioso
Nueces. Ricas en AGE, lecitina, fósforo y vitamina B6 que tonifican el sistema nervioso.
Piñones. Contienen vitamina B1, hierro y proteínas.
Plátano. Ricos en vitamina B6, hidratos de carbono, potasio y magnesio.
Polen. Es un concentrado de nutrientes con efectos tonificantes y revitalizantes. Debe ser consumido en forma micronizada pues de lo contrario no se asimila.
Como vemos, las vitaminas del grupo B -entre otras sustancias- son imprescindibles.

COMPLEMENTACIÓN
Tirosina y fenilalanina. Estos aminoácidos actúan como precursores en el metabolismo de neurotransmisores como la dopamina -que en cierto modo regula el "centro de placer"- y la norepinefrina -imprescindible para una adecuada atención-. Conviene recordar en cualquier caso que no es aconsejable su ingesta su se están tomando inhibidores MAO, antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la recaptación de la serotonina -como el Prozac- ni en caso de hipertensión, distrofia muscular, cáncer, taquicardias, glaucoma o alteraciones tiroideas.
La fenilalanina, sin embargo, puede convertirse en feniletilamina, sustancia que eleva el estado de ánimo.
Ácido fólico, niacina, vitamina C y cobre. Imprescindibles para estimular los procesos metabólicos derivados a partir de la tirosina.
GABA. Se trata de un neurotransmisor que induce a la relajación, la analgesia y el sueño. Impide el exceso de adrenalina y otros productos tóxicos. Es un reconocido anticonvulsionante y antiespasmódico. Junto a la glutamina mejora el rendimiento mental disminuido.
Ácido glutámico. Es necesario tomarlo como L-Glutamina porque es la única forma en que esta sustancia puede atravesar la barrera hematoencefálica. Posteriormente, ya en el cerebro, se transforma en ácido glutámico. Actúa equilibrando la excitación y el letargo. Disminuye considerablemente la fatiga mental.
Ácido aspártico. Se utiliza en los trastornos emocionales y de conducta. Es necesario para la buena función cerebral.
Serotonina. Es el estabilizador natural del estado de ánimo. La serotonina es un neurotransmisor esencial que se encuentra implicado en multitud de funciones relacionadas con la salud mental. Niveles bajos de serotonina están directamente relacionados con la violencia, los comportamientos agresivos y las conductas suicidas. Es sintetizada a partir del aminoácido L-Triptófano. La deficiencia de serotonina es frecuente ya que la presencia de triptófano en los alimentos no es excesiva.
Triptófano. Además de ser necesario para sintetizar serotonina es también indispensable como precursor directo de la vitamina B3 (niacina). Una deficiencia de triptófano combinada con una ingesta inadecuada e insuficiente de vitamina B3 puede contribuir a la aparición de problemas diversos relacionados con el sistema nervioso.
Ácidos grasos esenciales Omega-3. El consumo de estas grasas puede ayudar a mejorar los síntomas de algunas enfermedades psiquiátricas -como la esquizofrenia- actuando como estabilizadores eficaces del estado de ánimo.
Vitamina B1 (tiamina). Es necesaria para convertir la glucosa en "combustible". Sin ella el cerebro disminuye su actividad por falta de energía.
Vitamina B3 (niacina). Su deficiencia se relaciona con agitación, ansiedad, enlentecimiento físico y mental y hasta psicosis y demencia en los casos más extremos. Autores como Hoffer y Osmond la han utilizado con éxito en el tratamiento de la esquizofrenia.
Vitamina B6 (piridoxina). Es esencial en la síntesis de los neurotransmisores. La epilepsia, los trastornos de la atención, la esquizofrenia y el autismo están entre los trastornos neurológicos y mentales cuyo tratamiento depende -al menos en parte- de la piridoxina como demostró Atkins en1999.
Vitamina B12 (cianocobalamina). La carencia de esta vitamina se asocia con alteraciones en el estado de ánimo, paranoia, confusión, irritabilidad, demencia, alucinaciones y manías.
Ácido fólico. Es fundamental para sintetizar muchos neurotransmisores. Síntomas asociados a su déficit incluyen sensaciones de fatiga e incluso demencia.
Vitamina C. Es una vitamina fundamental en la salud mental ya que puede reducir de forma significativa los síntomas maniacos y depresivos.
Sodio, potasio y magnesio. Se trata de minerales indispensables porque actúan como mediadores en rutas metabólicas relacionadas con los neurotransmisores. Zinc. Su deficiencia puede provocar irritabilidad, enlentecimiento mental y trastornos emocionales ya que es un cofactor fundamental en muchos procesos metabólicos relacionados con la función cerebral.
Fosfatidilserina. Es un fosfolípido presente en la membrana celular y que predomina en el cerebro. Atraviesa la barrera hematoencefálica rápidamente por lo que actúa inmediatamente después de tomarlo. Participa en la producción y liberación de neurotransmisores.
Inositol. Mejora la expresión verbal y la capacidad de orientación del paciente.
Acetil-L-Cartinina. Mejora la actividad cognitiva y facilita mejores periodos de sueño.
NADH. Tiene la capacidad de mejorar la función cognitiva, la conducta y el estado de ánimo. Y, sobre todo, es capaz de estimular la biosíntesis de dopamina, adrenalina y noradrenalina.
S-Adenosil-L-Metionina (SAM). Esta sustancia se produce a partir de moléculas de ATP y L-metionina. Es esencial en la formación de neurotransmisores.


(Recuerde que tanto el tratamiento a seguir como las dosis son trabajo de un especialista de la salud por lo que este artículo sólo tiene carácter orientativo e ilustrativo).

fuente:discoveri salud

inositol


Inositol
PDF Imprimir
Escucha el articulo
Alguna vez fue considerado como una vitamina, el inositol puede ser formado en los tejidos corporales, a partir de los azúcares de la dieta, una vez que se convierten en glucosa-6-fosfato. El inositol también está presente en la dieta, proveniente del pescado, la carne, el pollo y los productos lácteos. Los granos de los cereales y las nueces son una fuente de inositol completamente fosforilado, el cual llamamos fitato. El inositol simple también es conocido como mioinositol, y el fitato es hexafosfato de mioinositol. El mioinositol es un anillo de 6 carbonos, sin dobles ligaduras, y existe un hidrógeno y un hidroxilo (OH), unidos a cada uno de los seis carbonos.

Existen varias formas de suplementos nutricionales del inositol: el mioinositol (por lo general, en las fórmulas del complejo de la vitamina B), hexafosfato de mioinositol (menos deseable, ya que es un quelador del hierro +2, calcio, zinc y cobre), fosfatidilinositol (el cual puede encontrarse en las fórmulas de colina o fosfatidilcolina) y el hexanicotinato de inositol (un suplemento con una generalmente elevada dosis de niacina). Algo del hexafosfato de mioinositol es desfosforilado en el intestino delgado de la zona ciliada de la mucosa por la fitasa, y es adicionado al mioinositol de la dieta para su absorción. Cuando eso sucede, sin embargo, los iones cercanos de elementos (minerales), pueden formarse como fosfatos insolubles. Las sales metálicas de los fosfatos insolubles como el fosfato de zinc, no son bioaccesibles y se pierden en las heces.

Un importante uso terapéutico de esta química es el alivio de comportamientos obsesivo-compulsivos, o el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), (Fux, Levine et al Am.J. Psychiatry 153 no.9 [1996] p 1219-21). Los estudios iniciales por Fux et al., utilizaron enormes dosis de inositol, pero estudios posteriores indicaron que cantidades menores, tales como 2000 mg/d (adultos), son efectivas para aliviar el TOC en algunos individuos. Debido a que una fracción significativa de la población autista presenta comportamientos obsesivo-compulsivos, algunos padres y médicos han intentado el inositol de algunas tiendas de suplementos nutricionales. La evidencia y los testimonios son que puede resultar benéfico, y no he recibido ninguna noticia de reacciones adversas con su uso. La guía de referencia farmacéutica para los Suplementos Nutricionales (Thomson, 2000 p.223) declara: "No se observan efectos adversos significativos… con el uso de una dosis diaria de 8.8 gramos de hexafosfato de inositol tomado durante varios meses".

La Dra. Miriam Jang, quien practica en California, ha utilizado ampliamente el inositol tanto para el TOC como para las conductas agresivas en los niños y adultos, dentro del espectro del autismo. Ella encuentra que dosis más bajas a menudo son efectivas para los comportamientos obsesivo-compulsivos, pero que dosis más elevadas, hasta de 10 gramos/día, pueden ser necesarias para aliviar conductas agresivas, destructivas, especialmente en adultos. La Dra. Jang también reporta que el inositol, administrado en polvo, es de sabor dulce y ella no está al tanto de ningún efecto adverso. Reporta, de hecho, éxito con inositol para un adulto de 25 años de edad, quien iba a ser hospitalizado debido al peligro de agredir físicamente a otros en su familia. Diez gramos de inositol por día aliviaron ese problema, y el individuo se tornó más calmado, y un miembro más seguro en la familia.

El inositol es un nutriente que merece más estudio por los científicos y los clínicos que tratan con el autismo. Los éxitos clínicos de la Dra. Jang indican que existe algo más en el inositol, que sus propiedades similares a las vitaminas. Sus beneficios están probablemente asociados con las interacciones que el inositol fosforilado tiene con la transmisión celular de mensajes y la subsecuente fosforilación de las proteínas. No se conoce que el fosfato de inositol fosforile el ADP para formar ATP (como puede hacerlo el fosfato de creatina), y no fosforila el GDP para formar GTP (como puede hacerlo el ATP). En vez de ello, el inositol fosforilado se involucra después, como un ?segundo mensajero?, operando internamente en la interfase de la membrana celular y el citosol.

El inositol como fosfatidilinositol-4,5-difosfato es hidrolizado para formar diacilglicerol y trifosfato de inositol (TPI) por la enzima fosfolipasa C, siguiendo una señal del receptor más el sistema de la proteína G. El diacilglicerol permanece en la membrana celular y proporciona una señal química para otra enzima, la proteína C kinasa. El trifosfato de inositol abandona la membrana, y se dirige hacia el citosol en donde puede liberar el calcio para iniciar una serie de respuestas químicas. Las investigaciones recientes muestran que puede proporcionar fosfato para la fosforilación de proteínas.

El inositol no requerido es catabolizado hacia el ácido D-glucurónico, el cual entonces puede ser combinado con la uridina fosforilada, para formar el UDP glucuronato. Este puede ser utilizado como un agente conjugante para la desintoxicación de muchas sustancias hidrofóbicas y xenobióticas. El D-glucuronato también es procesado en D-xilulosa fosforilada, la cual puede ser utilizada en la secuencia metabólica, conocida como la ?vía de la hexosa monofosfato?. Esta secuencia genera el NADPH, el cual es necesario para la regeneración del glutatión reducido, GSH, a partir de GSSG

jorge bucai


Seis mineros trabajaban en un túnel muy profundo. De repente un derrumbe los dejó aislados del afuera sellando la salida. En silencio cada uno miró a los demás. Con su experiencia se dieron cuenta de que el problema sería el oxígeno. Si hacían todo bien les quedaba unas tres horas de aire, cuanto mucho tres horas y media. Mucha gente de afuera sabían que estaban allí atrapados, pero un derrumbe como ese significaba horadar otra vez la mina, podrían hacerlo antes de que se termine el aire? Los mineros decidieron que debían ahorrar todo el oxígeno que pudieran. Acordaron hacer el menor esfuerzo físico, apagaron las lámparas que llevaban y se tendieron en silencio en el piso....era difícil calcular el tiempo que pasaba... incidental- mente uno tenía reloj. Hacía él iban todas las preguntas ¿cuánto tiempo pasó? ¿Cuánto falta? ¿Y ahora? El tiempo se estiraba, cada minuto parecía una hora y la desesperación agravaba más la tensión. El jefe se dio cuenta que si seguían así, la ansiedad los haría respirar más rápidamente y esto los podía matar. ordenó a el que tenía el reloj que sólo él controlara el paso del tiempo y avisara cada media hora. Cumpliendo la orden, a la primera media hora dijo "ha pasado media hora" Hubo un murmullo entre ellos y una angustia que se sentía en el aire.. El hombre del reloj se dio cuenta de que a medida que pasaba el tiempo, iba a ser cada vez más terrible comunicarles que el minuto final se acercaba. Sin consultar a nadie decidió que ellos no merecían morir sufriendo. Así que la próxima vez que les informó la media hora habían pasado 45 minutos. No había manera de notar la diferencia. Apoyado en el éxito del engaño de la tercera información la dio casi una hora después... así siguió el del reloj, cada hora completa les informaba que había pasado media hora. ...La cuadrilla apuraba la tarea de rescate, sabían en qué cámara estaban atrapados y que sería difícil poder llegar antes de cuatro horas. Llegaron a las cuatro horas y media. Lo más probable era encontrar a los seis mineros muertos. Encontraron vivos a cinco de ellos.
Solamente uno había muerto de asfixia... el que tenía el reloj. Esta es la fuerza que tienen las creencias en nuestras vidas. Esto es lo que nuestros condicionamientos pueden llegar a hacer de nosotros.

un poquito de humor de rescate para un mal dia


Hola, buenas.
-Buenos días tenga usted. ¿Qué desea?
-Quería saber si esta es la isla de los TOCados.
-Sí lo es.
-Quería quedarme a vivir aquí.
-Ah. Muy bien. Qué obsesión tiene usted.
-La obsesión de que no quiero a mi novio.
-Ah. Vale. Muy bien.
-¿No me va a preguntar si acaso es que no lo quiero de verdad?
-Señora. Esto es la isla de los TOCados. Aquí no hacemos esas preguntas. El único problema que veo es que su novio no puede venir a vivir aquí con usted.
-Me lo imaginaba.
-Salvo que esté TOCado, claro está. ¿Lo está?
-No me parece.
-¿Tiene usted también obsesiones acerca de si es lesbiana?
-No.
-Vaya por Dios. Era por darle cobijo en la choza de Samux, que tiene obsesiones de homosexualidad.
-Pues no, no las tengo. Lo siento.
-Sé de casos -pero no tenemos ninguno aún en la isla- de gente que tiene la misma obsesión que usted. Es que aquí leemos -como invitados nada más- lo que se escribe en el foro de ATOC. ¿Le suena?
-Sí, me suena de algo. Sí.
-Pues deje a su novio una temporada y venga usted otra vez aquí con un par de esas personas y les habilitaremos una choza especializada en TOC de duda sobre si se quiere al novio o a la novia. ¿De acuerdo?
-De acuerdo. ¿De cuánto plazo dispongo?
-De toda su vida, señora mía. Por cierto... ¿Cómo se llama usted?
-Toc?
-Vale, Toc? Así con interrogación?
-Sí, es que no estoy muy segura de tener TOC.
-Mire, señora mía: lo suyo tiene toda la pinta de ser un TOC. Que no haya en la isla nadie como usted no importa. Ya le digo que en el foro de ATOC hay varios. Convénzalos usted de que vengan consigo porque habilitamos chozas para un mínimo de dos personas.

fuente:xuan

hoy me encuentro que he tocado fondo, y a pesar de lo que dicen de que cuando has tocado fondo, no puedes mas que salir a la superficie, mi experiencia indica, lo contrario, es como si estuvieses, en el oceano luchando, por alcanzar la superficie y cuando crees, que estas cerca te vuelves, a hundir hasta el fondo para volver a salir y asi una y otra vez.

premio



http://toc-ados.iespana.es
albun de fotos de xuan asturiano donde tod@s l@s tocados podemos participar con
nuestro arte

http://toc-ados.blogspot.com
famosa isla anteriormente utilizada por los de las serie perdidos con todos lo que un tocado pueda necesitar y por lo que se sabe con propiedades curativas encontrada por xuan

http://www.tocenalerta.blogspot.com
web que de una compañera tocada que espero actualize muy pronto por que cer que al igual que yo muchos nos sentimos identificados con las cosas que cuentas

http://diariodeuntoc.blogspot.com
web de adrian

http://blogs.clarin.com/tengotoc/2008/6/24/red-gente-con-toc
interesante blog sobre el toc

http://community.livejournal.com/gatolandia
gatolandia web de referencia para todos los padres de gatitos

Bueno, y ahora mis 6 valores importantes:

1.-la familia a pesar de que en esta sociedad en la que vivimos pesa mas el dinero.

2.- la verdad

3.- la empatia

4.- la tranquilidad de una vida sin obsesiones

5.- la honestidad

6.- la amistad de verdad
Las 6 cosas que no son valores y que detesto:

1.- La envidia

2.- La codicia

3.- La mentira

4.- La violencia, el odio

5.- La frialdad

6.- La indiferencia sobre todo ante las cosas importantes.

totalmente de acuerdo en esta ultima parte

muchas gracias por este premio a susipop http://susipop.blogspot.com