toc infantil


Las demandas excesivas de algunos colegios, para que sus alumnos sean una especie de sabios precoces, pueden incrementar la posibilidad de que ellos se conviertan adultos obsesivos-compulsivos.

Las preocupaciones, dudas, supersticiones o manías hacen parte de la vida diaria. Sin embargo, para algunas personas estos hábitos son tan fuertes que en algunos momentos de su vida parecen dominarlas. El llamado Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una enfermedad de la ‘vida moderna’ y aunque se conoce desde hace algún tiempo, hoy es más frecuente debido al ritmo de vida acelerado y competitivo.

"Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de pensamientos molestos una y otra vez. Para combatir esos pensamientos obsesivos, la persona puede hacer cosas repetitivas que disminuyan su ansiedad y preocupación. Por ejemplo, se baña una y otra vez las manos, porque considera que todo lo que toca está contaminado", afirma el doctor Jorge Forero, médico siquiatra.

Otros síntomas son pasar largos períodos de tiempo tocando las cosas o contando. O estar siempre preocupado por el orden y la simetría. O andar temeroso de tener pensamientos que van contra la religión que se profesa.

Paradójicamente, aunque a veces la exigencia extrema se asocia con un sobresaliente desempeño académico o laboral, quienes sufren de TOC suelen perder horas de su tiempo peinándose cientos de veces, enjabonándose o abriendo y cerrando una puerta.

De dónde viene

Al igual que la depresión o la esquizofrenia, aún no se conocen las causas. Existen dos periodos donde se incrementa la posibilidad de padecerla. Uno de ellos es entre los 8 y 9 años, única etapa en la que la enfermedad es más frecuente en un sexo que en otro (afecta a dos niños por cada niña), mientras que el segundo se sitúa entre los 15 y los 18 años.

"Estudios han reportado que este trastorno es mucho más común cuando existen casos en familiares cercajavascript:void(0)
Publicar entradanos y se piensa que el riesgo de padecer TOC aumenta hasta en un 10 por ciento en pacientes con historia familiar de esta enfermedad", indica el doctor Forero.

Posiblemente comience en etapas tempranas de la vida, asociado a demandas excesivas de trabajo y estudio, o bien relacionado a una educación inflexible y estricta por parte de los padres. Los conceptos de ‘calidad total’ y de ‘excelencia’ que rigen actualmente para estudiantes y trabajadores jóvenes, crean un ambiente que favorece estos patrones de conducta.

fuente:revista nueva

Investigadores malagueños estudian los trastornos obsesivos compulsivos entre los jóvenes


La Universidad de Málaga (UMA) ha iniciado un estudio de los tratamientos psicológicos eficaces en niños y adolescentes con el fin de profundizar en el conocimiento del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) que arranca en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta y puede ocurrir en uno de cada 200 niños y adolescentes. Este proyecto dirigido por la investigadora Aurora Gavino, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 139.287 euros.
En este sentido, la Junta de Andalucía indicó en un comunicado que, hasta el momento, no se conocen medidas preventivas que permitan reducir la incidencia de los trastornos de TOC en los niños. Sin embargo, la detección e intervención tempranas pueden reducir la gravedad de los síntomas, estimular el crecimiento y el desarrollo normal del niño, y mejorar la calidad de vida de los niños o adolescentes que tienen trastornos de ansiedad.
Estos trastornos se caracterizan por tener pensamientos o ideas que sólo desaparece realizando rituales o acciones repetitivas, un ejemplo es lavarse las manos repetidamente debido a que la sensación de suciedad persiste. Estas perturbaciones aparecen durante el estadio infantil o juvenil, normalmente como respuesta a la inseguridad. Debido a la corta edad de estos, no observan que su conducta no es correcta por lo que finalmente suele llegar hasta la edad adulta.
Estos rituales suelen afectar al ritmo de vida diaria de quien lo padece, en casos extremos estas conductas pueden ocupar más de una hora diaria. Las personas cercanas a quien lo padecen, suelen darse cuenta de su conducta y no llegan a entenderla, consiguiendo en algunos casos enfrentamientos entre ambas partes.
Así, durante el primer año, los investigadores se dedicarán a realizar pruebas en colegios e institutos malagueños, para así poder localizar menores afectados con este trastorno. Posteriormente, se analizará la existencia de una relación entre sexo, edad, y otras variables socio-demográficas.
Localizar jóvenes afectados
Posteriormente, se escogerán a los jóvenes que obtuvieron una mayor puntuación en los test y que, por tanto, sufrirán casos severos o extremos de estos trastornos. Con estos pacientes se intentará conocer las variables psicológicas que desencadenan los TOC. Se crearán grupos de tratamiento continuado de los cuales, algunos recibirán tratamiento farmacológico, su finalidad es evitar que estas perturbaciones se alarguen hasta la etapa adulta. Una vez realizadas estas intervenciones en los pacientes, se efectuará una evaluación post-tratamiento y seguimientos continuados durante un año.
Se darán a conocer de modo claro y sencillo los tratamientos que existen actualmente, de este modo los menores afectados serán conscientes de su situación y conocerán como obtener un resultado eficaz ante estos procedimientos. También informarán a familiares de los afectados y por consiguiente a la sociedad en general.
En la última etapa de la investigación, se creará una base de datos con los resultados obtenidos en este tipo de población, estos se comprarán con los obtenidos en la población adulta. Esta base de datos facilitará la realización de estadísticas que permitirán conocer el peso de variables como 'pensamiento-acción' o 'responsabilidad excesiva', basadas en el modelo teórico de Salkovskis.
Finalmente, todos los datos obtenidos durante la investigación se registrarán y divulgarán en manuales y publicaciones versadas sobre los tratamientos del TOC en la sociedad infantil y adolescente. Para conseguir una mayor difusión, los investigadores participarán en congresos donde revelarán los resultados obtenidos.

fuente:sur.es

TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO




TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


INTRODUCCIÓN

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), trastorno de ansiedad, también conocido como Neurosis Obsesiva, es una afección psiquiátrica severa, crónica, que puede llegar a ser incapacitante. Se trata de un trastorno muy extendido, pero poco detectado por los clínicos, que afecta una proporción importante de población.
El trastorno obsesivo compulsivo es la cuarta enfermedad psiquiátrica más común de los países desarrollados.
La severidad es adjudicada, al grado de incapacidad que determina en un substancial porcentaje de pacientes.
El propósito del presente trabajo es la difusión de este trastorno entre los clínicos para facilitar la detección precoz, en atención primaria, para poder hacer el tratamiento en forma temprana y adecuada.
En la actualidad la tasa de eficacia con los tratamientos comportamentales, cognitivo y psicofarmacológicos, es del 70 al 75%.

EPIDEMIOLOGIA

Es un trastorno, muy poco diagnosticado, que afecta una proporción importante de población. En la población general en los EEUU, se ha encontrado, según estadísticas de la Academia Americana de Psiquiatría, una prevalencia global del 2,5 % y una prevalencia anual entre el 1,5 y el 2,1 % 8. (Si nos permitiéramos extrapolar esas tasas en nuestro medio, habría en la provincia Santiago del Estero, unas 17.500 personas con este trastorno en este momento). 5
El TOC se presenta desde infancia, adolescencia, y en general antes de los 30 años, en igual proporción en varones y mujeres, en todas las culturas.
Estudios recientes indican que se inicia en muchos casos en niños de edad pre-escolar, por ello es importante su detección temprana para tratarlo en forma precoz para mejorar el pronóstico.
El TOC es más frecuente que la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno de pánico.
Debido a su gran extensión y su escasa detección es que ha sido considerada una verdadera epidemia (en realidad es una endemia) oculta. 17
También su importancia está dada en términos económicos por la carga económica ocasionada por este trastorno, según Dupont et al (1994) el costo de esta afección ha sido estimado en 8.400 millones en los EEUU en 1990.

CLINICA

La clínica de este trastorno presenta dos síntomas característicos, las obsesiones y compulsiones recurrentes. A ellos se agregan otras manifestaciones, como las dudas y la incertidumbre, la lentitud y la acumulación primaria.

El distrés y ansiedad que le producen, así como el gran tiempo perdido en las obsesiones y compulsiones, interfieren en la vida diaria de los pacientes, impidiendo progresivamente ocuparse de sus actividades laborales o académicas.

Las obsesiones son pensamientos, ideas, preocupaciones repetitivas, persistentes y egodistónicas que se perciben como entrometidos e inadecuados, y provocan ansiedad o incomodidad importantes, y no puede ignorarlos, o eliminarlos, y trata de contrarrestarlos por medio de actos o pensamientos compulsivos. El paciente reconoce que son propios de su mente. 5
Las obsesiones más frecuentes son los miedos a la contaminación, y a los microbios. Otras comunes son las de controlar, conservar objetos innecesarios, miedo a la pérdida de control, pensamientos “pecaminosos”, haber dañado a alguien sin querer.

Suele tener convicciones inadecuadas como: “no debo cometer errores, soy responsable de causar daño o de no prevenir el daño a otros, debo controlar todo, pensar es lo mismo que actuar, debo ser perfecto”. 17

Las compulsiones son actividades, rituales, que repite en continuamente, siguiendo un determinado orden, que si es alterado o está en duda de haberlo realizado correctamente debe recomenzar a hacerlo de nuevo. Son actividades repetitivas, displacenteras, egodistónicas e inútiles. Las compulsiones se producen generalmente en el intento de neutralizar las obsesiones, por medio de acciones o pensamientos repetitivos.

El paciente cree que haciendo la compulsión, “mágicamente” va a evitar suceda algún daño a uno mismo o otras personas. A menudo, aunque no siempre, este comporta­miento es reconocido por el enfermo como sin sentido, y hace reiterados intentos sin éxito para resistirse a él. 10
Las compulsiones motoras más comunes son las de limpieza e higiene (suelen lavarse tanto tiempo las manos que se lesionan la piel, o su ducha puede durar un par de horas), controlar cerraduras de puertas, llaves de gas, luz, ordenar. El hacer el ritual le produce un momentáneo alivio de la ansiedad. Otras son compulsiones mentales como rezar, contar.

Algunos pacientes ocupan 2, 3 horas en bañarse, haciéndolo en un orden particular, que si se equivoca debe recomenzar. Y nunca está seguro de hacerlo correctamente y bien (o perfecto). Algunos incluyen la limpieza de los azulejos y el piso, antes y después de su ducha.

Dentro de las características de estos síntomas unos autores han destacado, la duración, intensidad y la frecuencia: La duración se refiere a la perdida de tiempo producida por los síntomas, la intensidad es el nivel de ansiedad y disforia que le producen los síntomas, y la frecuencia es cuantas veces por día tiene los síntomas. 17

También es característico de este trastorno la presencia de dudas e incertidumbre: “¿mis manos estarán limpias?¿No habré atropellado a alguien?¿Habré cerrado correctamente la llave de gas?”

Estos síntomas le producen un gran malestar al enfermo, una gran pérdida de tiempo, que en algunos pacientes llega a ocupar casi todo el día, y puede quitarle algunas horas al descanso nocturno, ocupados en lavarse, bañarse, ordenar su ropa, la ropa de cama, limpiar la casa.

Así su vida empieza a paralizarse, abandonando los estudios, el trabajo, y perturbando la vida de la familia con sus comportamientos en el hogar. Hay que destacar el gran malestar que le produce a su familia, que debe “soportar” sus comportamientos extraños, re-aseguramientos, sus preguntas repetidas, sus imposiciones, manejos y reglas insoportables.

Llegan a repetir los rituales indefinidamente en un cierto orden y dudando constantemente de haberlo hecho correctamente o no, con la constante inseguridad que los hace recomenzar indefinidamente, y que para su desesperación no pueden rechazar ni evitar.

Habitualmente entre la aparición de los síntomas y la primera consulta transcurren en promedio unos 10 años.17 Es probable que esta demora sea por varias razones, una es la resistencia del paciente en reconocer su problema y a pedir ayuda, generalmente por vergüenza, en particular cuando tiene pensamientos sexuales, o también por temor a tener una enfermedad mental grave.

Contribuye al retraso la ausencia de conocimiento en la población y hasta en los profesionales de la salud de que se trata de un trastorno psiquiátrico. Por ello se retarda el diagnóstico y el tratamiento, retrasando por años su recuperación.

En muchos casos consultan obligados por su familia, o cuando presentan una depresión secundaria.

DIAGNOSTICO

Como se trata de un trastorno crónico e incapacitante, y suele presentar complicaciones como comorbilidad con depresión y otros trastornos, es imprescindible y urgente hacer el diagnóstico correcto para iniciar inmediatamente el tratamiento, para mejorar la calidad de vida del paciente y de su familia.

Ahora bien ¿Cómo hacer un diagnóstico precoz? El diagnóstico se realiza en la entrevista psiquiátrica, confeccionando la Historia Clínica Psiquiátrica 3, confrontando los síntomas que presenta el paciente con los Criterios Diagnósticos de los sistemas diagnósticos operativos en uso, DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de la Academia Americana de Psiquiatría. 5 y CIE-10 (OMS-Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastorno Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clínicas y Pautas para Diagnóstico ) . 10

Pero ya en los primeros contactos con el paciente, surgen los indicios de la sintomatología. Pero seguramente ayuda para su detección el uso de algunas escalas de diagnóstico. Comenzando con la más simple que consiste en hacer las siguientes preguntas, que nos orientarán hacia el diagnóstico (modificado de Hollander, E.).

1) ¿Se lava Ud. mucho las manos, más de 10 veces por día?, o lava exageradamente las cosas? ¿Ocupa mucho tiempo en esas tareas?

2) ¿Controla muchas veces si están apagadas las luces o la llave de gas, o las cerraduras antes de salir de su casa? Revisa todo muchas veces? ¿Y pierde demasiado tiempo haciéndolo?

3) ¿Tiene alguna idea que lo preocupe y que quisiera suprimir, pero no puede hacerlo?

4) ¿ Es muy lento para culminar sus actividades cotidianas? ¿Tanto que a veces no puede hacer otras cosas?

5) ¿Ordena y clasifica repetidamente las cosas?

Con algunas de estas preguntas respondidas en forma positiva en la consulta, el clínico debe ir pensando que el paciente puede padecer un TOC y en hacer la derivación al especialista.

Hay varias escalas de evaluación disponibles para valorar el tenor, “la frecuencia y la intensidad de los síntomas y rasgos obsesivos”, y que son útiles para evaluar y cuantificar la eficacia de los tratamientos.

Las siguientes escalas de evaluación (pruebas psicométricas) son las más frecuentemente usadas: El Inventario de Padua 12 , la Escala Obsesivo Compulsiva de Yale Brown (YBOCS), el Inventario Obsesivo de Leyton (LOI), el Inventario Obsesivo Compulsivo de Maudsley (MOCI), la Escala Global Obsesivo Compulsiva del NIMH (NIMH-GOCS) 14 .

Es importante no diagnosticar como TOC, a las personas habitualmente llamadas “obsesivas”, perfeccionistas y organizadas, que no presentan la clínica del mismo, ni reunen los criterios diagnósticos para el mismo. 14

EVOLUCION Y PRONOSTICO
Es un trastorno de curso crónico, que persiste por años, y aún puede sufrirse de por vida, y comienza en forma gradual, como vimos más arriba, en la infancia, en la adolescencia o en la etapa adulta temprana.
Los pacientes consultan muy tardíamente, generalmente lo hacen luego de 7 a 10 años de evolución. 17

Y si a ello se agregan los años que se demora en hacer el diagnóstico correcto, pueden pasar en total más de 15 a 20 años desde que se presentaron los síntomas hasta que comienza el tratamiento correcto, con el consiguiente descenso de su calidad de vida, que puede llegar a laincapacidad total, menoscabándose la vida familiar, social, laboral o académica.

Siempre hay un deterioro de la relación familiar, ya que la misma sufre a la par del paciente, observa sus comportamientos extraños, y no puede ayudarlo, al contrario cuando los familiares quieren intervenir da lugar a una discusión y tal vez un enfrentamiento luego aparecerán los reproches, y los resentimientos.

En el 67% de los casos se presenta en comorbilidad con depresión 10 . También hay comorbilidad con trastornos alimentarios, abuso de sustancias, trastornos de la personalidad, y otros trastornos de ansiedad como ansiedad social 16 . Estas comorbilidades suelen dificultar el diagnóstico de TOC, ya pueden enmascarar al mismo. Una complicación poco frecuente es el suicidio.

TRATAMIENTO

Para su tratamiento deberá el paciente ser derivado al psiquiatra entrenado para realizarlo, aplicando las técnicas comportamentales y el tratamiento psicofarmacológico adecuados.
Lamentablemente hasta la fecha no existe un tratamiento eficaz que cure en forma definitiva este trastorno, sino que el propósito del tratamiento es controlar la sintomatología, para habilitarlo a que prosiga haciendo una existencia productiva, evitando la discapacidad.
En la actualidad se aplican procedimientos terapéuticos definidos de probada eficacia que modifican las obsesiones y compulsiones tanto en su duración, intensidad como en su frecuencia 17
Con el tratamiento primero se reduce la intensidad de los síntomas, luego la duración de los mismos, y por último la frecuencia 17
Una vez efectuado el diagnóstico, se le comunica el mismo al paciente y a su familia, informándoles acerca de la evolución, y el pronóstico con tratamiento y sin él.
Inmediatamente se le propone el plan terapéutico, explicándole que será prolongado con altibajos, con logros y fracasos, y que implicará angustia e intranquilidad durante su curso. Y que hasta la fecha, como dijimos más arriba, no existe un tratamiento que llegue a la curación definitiva.
Dicho plan terapéutico en líneas generales es el siguiente: 1º) Psicofármacológico: con inhibidores de la Recaptación de la Serotonina;2º) Terapia Comportamental; 3º) Terapia Cognitiva; y 4º) Terapia familiar.

1) PSICOFÁRMACOS:

El primer psicofármaco que demostró eficacia en este trastorno fue la clomipramina, antidepresivo tricíclico, agente Inhibidor de la Recaptación de la Serotonina. Pero debido al perfil de efectos adversos fue reemplazado en la actualidad por los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS).
Los ISRS, considerados en la actualidad fármacos de primera línea en el tratamiento del TOC. Producen un aumento de la concentración de serotonina (5-HT) en la sinapsis de las neuronas cerebrales, lo que produciría una adaptación de los receptores a largo plazo, una regulación descendente, lo que conduciría a la disminución de los síntomas.
Los más usados y que se ha comprobado su eficacia son Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina y Fluvoxamina. Con ellos se inicia el control de los síntomas, se disminuye la ansiedad concomitante, así como de existir tratan la depresión secundaria con éxito.
Las dosis están en la tabla Nº 1. Es importante destacar que es necesario empezar con dosis bajas para evitar efectos indeseables y secundarios debido a los aumentos de la serotonina, haciendo luego aumentos graduales para una mejor adaptación al fármaco, compliance del paciente y la aceptación de la familia, evitando el abandono del tratamiento.

Los efectos antiobseso-compulsivos de los ISRS, demoran en manifestarse no menos de 4 semanas, y a veces más tiempo reduciendo gradualmente la frecuencia, duración y la intensidad de los síntomas 17. El efecto pleno se puede esperar más allá de las 8 semanas, y hasta las 16 semanas, con la dosis máxima.

Tabla Nº 1: Drogas, dosis inicial, terapéutica y máxima en el tratamiento de TOC.

Droga
Dosis inicial
Dosis terapéutica
Dosis Máxima

Paroxetina
5- 10 mg/d
20- 60 mg/d
60 mg/d

Fluoxetina
5- 10 mg/d
20- 80 mg/d
80 mg/d

Sertralina
25-50 mg/d
75-200 mg/d
200 mg/d

Fluvoxamina
50-100 mg/d
100- 300 mg/d
300 mg/d

Citalopram
10- 20 mg/d
20- 60 mg/d
80 mg/d


Son eficaces en más de la mitad de los pacientes. El porcentaje de eficacia se incrementa hasta el 75% cuando se asocia terapia cognitivo-comportamental, combinación que también reduce las recaídas.

Los efectos adversos más frecuentes son los siguientes: de Paroxetina: nauseas, sudoración, mareos, disfunción sexual (retardo eyaculatorio, u orgasmo femenino inhibido); de Fluoxetina son: ansiedad, agitación, insomnio, cefaleas, disfunción sexual tales como anorgasmia, deseo sexual inhibido, trastornos de la erección. Por su parte la Sertralina, presenta diarreas, temblores, sequedad bucal, sudoración, disfunción sexual en particular eyaculación retardada y disminución del deseo sexual. Fluvoxamina, nauseas, constipación, anorexia, sedación, disfunción sexual como eyaculación retardada. Citalopram, nauseas, sequedad bucal, temblores, sudoración, disfunción sexual.

A pesar de estos efectos adversos, que se ven reducidos y superados en su mayoría a las pocas semanas,esta medicación es bien tolerada por la mayoría de los pacientes, pero hay que tomar ciertas precauciones como evitar manejar vehículos durante las primeras semanas, también deberá evitar la ingesta de alcohol porque puede potenciar los efectos sedantes y producir comportamientos agresivos y paradójicamente depresión. Los efectos secundarios sexuales también pueden superados con reducción de la dosis o con el empleo de otras drogas.

Si el paciente no responde al primer ISRS, se puede cambiarlo por otro de la familia. Si aún no responde deberá considerarse el agregar un agente potenciador de los ISRS. Para ello puede sumarse Buspirona que es un agonista 5-HT 1 A presináptico y agonista parcial de los receptores 5-HT 1 A postsinápticos, o Trazodone que es un antidepresivo antagonista 5-HT 2, o Mirtazapina antidepresivo bloqueante a 2 , o los antipsicóticos atípicos Risperidona, Olanzapina, Quetiapina, Ziprasidone, antagonistas 5-HT/ DA 2).
En casos graves, como cuando el paciente tiene ideación suicida, en comorbilidad con depresión o no, se agregará un antipsicótico, como la risperidona.
Para reducir la ansiedad generalmente se asocia Clonazepam, benzodiazepina de alta potencia y acción prolongada.

El tratamiento farmacológico del TOC debe ser continuado y permanente, y proseguir por tiempo prolongado para evitar recaídas. En muchos casos debe continuar medicado por varios años, no menos de 2 años, o por tiempo indefinido. Y en algunos casos habrá que considerar la administración de por vida, con dosis menores de mantenimiento.

Cuando se decida la discontinuación se deberá intentar hacerlo en forma gradual, en varios meses, nunca en forma brusca. Pero está comprobado que al suspender la medicación la tasa de recaídas es alta. Las recaídas son menos frecuentes cuando se ha combinado con terapia comportamental-cognitiva.

2) TERAPIA COMPORTAMENTAL:

Luego, cuando han transcurrido varias semanas de tratamiento psicofarmacológico, con el cual ha disminuido la intensidad y la frecuencia de los síntomas, se iniciará la Terapia Comportamental.
Hay varias técnicas, pero la técnica comportamental que ha demostrado ser más eficaz es la “Exposición con prevención de respuesta”, acompañada luego con terapia cognitiva.
La exposición, se realiza de dos maneras, una es la llamada: “inundación” que es la exposición inmediata, que algunos pacientes no soportan. La otra, es la exposición gradual que, es la indicada en la mayoría de los casos, ya que desarrolla menores niveles de angustia.
En ambas el paciente deberá exponerse y confrontar en forma deliberada con las situaciones u objetos que está evitando, tal vez desde hace años. Esto le producirá una gran incomodidad y ansiedad.
A la exposición la hará en la imaginación primero y en la realidad a posteriori. Y deberá abstenerse de realizar los rituales y otras actividades compulsivas, con el apoyo del terapeuta o de un familiar que actúa como co-terapeuta.
En la exposición gradual, la misma se irá haciendo paso a paso en forma paulatina de mayor a menor, y repitiéndolas en forma continua numerosas veces, dará lugar a un acostumbramiento o habituación al estímulo temido, reduciéndose las respuestas de miedo, y la ansiedad.

Los estudios neurofisiológicos han comprobado que con la habituación disminuyen primero, y luego evitan que se presenten las manifestaciones fisiológicas de miedo, como la taquicardia, el aumento de la frecuencia respiratoria y la disminución de la temperatura de la piel. 17

En la exposición gradual, los pasos, son los siguientes: 1° se le solicita que haga una escala o gradación de situaciones u objetos temidos y evitados de mayor a menor. 2° Se comienzan las actividades por la menor de esta escala, solicitándole que se exponga a la misma, luego de haberse relajado o no (para algunos pacientes la relajación es beneficiosa y para otros no ya que parece interferir con la habituación). 14, explicándole que va a sentir bastante ansiedad e incomodidad que deberá soportar. 3° Prevención de la respuesta: deberá evitar realizar la respuesta habitual (compulsión) de lavado, chequeos u otras, tolerando la incomodidad y la ansiedad que le genera. Con esto se logra que la ansiedad se vaya reduciendo, y le demuestra que los miedos son infundados, con mayor razón al comprobar que no ha ocurrido lo que temía y no sucedió la tragedia que vaticinaba.

Una variante de la prevención de respuesta es el retardo de la respuesta (retardo auto-impuesto). En ella los pacientes son responsables de retrasar la respuesta compulsiva, y de reducir el tiempo de la misma. 14. Esta variante puede lograr mayor participación y adherencia al tratamiento.

Con la terapia comportamental realizada en forma completa, se tiene éxito en la mayoría de los pacientes; algunos autores refieren que alrededor del 80% de los pacientes tienen mejoría con esta terapia.14. Y para evitar las recaídas, es conveniente continuar con el programa terapéutico con sesiones de seguimiento.

3) TERAPIA COGNITIVA:

Es conocido que la psicoterapias tradicionales como psicoanálisis, guestáltica, hipnosis no han sido útiles ni eficaces para el tratamiento del TOC e incluso algunas están contraindicadas para este trastorno. En particular la psicoterapia orientada psicoanalíticamente porque refuerza los síntomas al estimular el sobreanálisis y las dudas, de los que el paciente de TOC debe deshacerse. 17
La terapia cognitiva, que fue desarrollada por Aarón T. Beck, busca que el paciente cambie sus pensamientos inflexibles y rígidos, y sus creencias erróneas. Esta terapia procura primero, identificar los pensamientos equivocados y demostrar la relación entre los pensamientos, los afectos y la conducta. Los pacientes son entrenados para desafiar esos pensamientos inadecuados para cambiarlos. 14
Esta terapia busca que el paciente cambie los pensamientos erróneos y falsos, haciendo que desafíe sus ideas y miedos. Y se ha comprobado que se puede cambiar la manera de pensar, lo que lleva a cambiar las emociones y sentimientos en una determinada situación, y por ende el comportamiento.

Permite al paciente que entienda, en que se sustenta su problema. Comprenda que su sentido de la responsabilidad es exagerado, y excesivas e irreales sus culpas y autocríticas. Que su pensamiento catastrófico o disruptivo (sexual, agresivo o blasfemo) no debe ser calificado como igual a ejecutar el acto, fenómeno que se ha llamado “fusión pensamiento-acción”. Si el paciente cree que pensar el daño o muerte de alguien equivale al acto de dañarlo o matarlo, entonces acepta la responsabilidad y la culpa, y para compensar estos sentimientos realizará intervenciones reparadoras para suprimirlas o neutralizarlas. Uno de los principales objetivos de esta terapia es modificar la valoración del riesgo, en cuanto a la posibilidad que ocurra ya que sobrestiman por un lado la probabilidad de que sus temores se realicen, y por otro a sus consecuencias. 14

La terapia cognitiva se usa a continuación o junto con la de exposición y prevención de respuesta.Hay varias modalidades de terapia cognitiva, como el Entrenamiento en auto-instrucciónes que consiste en ayudarle a cambiar la forma de pensar antes de realizar un acto. El Diálogo consigo mismo que son las discusiones interiores y propias de nuestra mente y previas a realizar alguna acción. Debe evaluar los pro y contra, evaluando las diferentes opciones precedentemente a la de elegir alternativas o resoluciones. En él se prepara para la resolución de problemas y hacerse comentarios favorables y positivos a sí mismo.17

La Terapia Emotivo-Racional Comportamental, es una terapia cognitiva de reestructuración creada por A.Ellis, que busca un cambio filosófico que lleve al paciente a dejar el sistema de obligaciones e imperativos, a cambiar los pensamientos irracionales, desafiando las creencias ilógicas, autoderrotistas y disfuncionales, y las premisas, suposiciones y conductas basadas en ellas. Mucho del sufrimiento emocional pertenece a las formas irracionales en que la gente piensa sobre el mundo y las presunciones que hacen.” Enseña a los pacientes a usar métodos cognitivos, emocionales y comportamentales en forma continua para que se acostumbren a rechazar en forma automática la tendencia a provocar el trastorno. 6- 17

El Entrenamiento de inoculación enseña a los pacientes a reconocer sus ansiedades y a aprender a controlarlas en la imaginación en primer lugar, y luego en la realidad. Algunas de las técnicas terapéuticas que se usan para enseñarles a manejarlas: son el pensamiento positivo, la resolución de problemas, el diálogo consigo mismo y auto-gratificarse por el manejo adecuado.”17

4) TERAPIA FAMILIAR

En la terapia familiar lo importante es escuchar a la familia y asesorarla. Se le debe informar qué es el TOC, por medio de entrevistas educativas, así como ofrecerle guía y apoyo.
El asesoramiento de la familia del paciente, consiste en explicarles las características, la evolución del trastorno con tratamiento, y sin él.
Habrá que tomarse el tiempo necesario para hacerles conocer en que consiste el tratamiento farmacológico, cuales son los efectos secundarios, en que consisten la terapia comportamental y la terapia cognitiva, para que apoyen el tratamiento y no lo saboteen. Deben conocer la duración del tratamiento, cómo se producen las recaídas y cómo se pueden evitar.
Se le puede recomendar la lectura del libro de Yaryura-Tobías y Neziroglu: “La epidemia oculta” 17, que es de gran ayuda para entender a estos pacientes y poder ayudarlos. También que se informen por internet acerca de este trastorno.
Estos autores 17 hacen las siguientes sugerencias para la familia y para evitar situaciones conflictivas y de agresión:

“Dejar al paciente que cumpla con su compulsión sin tratar de detenerlo a menos que sea como co-terapeuta y el paciente haya aceptado su rol.
No hacer rituales para el paciente ni dar reaseguros.
Acordar que Ud. no contestará mas sus preguntas obsesivas, ni aclarará sus dudas.
Irse del cuarto o de la casa cundo Ud. se sienta frustrado y crea que está perdiendo la paciencia.
Dejar al paciente en paz, dado que la ansiedad debida a la interferencia familiar exacerbará los síntomas.
No haga preguntas cuando vuelva”.
Estas sugerencias evitan que empeore la relación familiar y se previenen las agresiones.

5) OTRAS

Actividad física: Las preocupaciones y la ansiedad que sienten estos pacientes, les producen contracturas musculares y dolores corporales, por lo cual es imprescindible que hagan ejercicios físicos, y apliquen técnicas de relajación. Se indicará que haga caminatas diarias, o correr 3 o 4 veces por semana en forma regular, acompañados de ejercicios de elongación. O ejercicios aeróbicos con una frecuencia no menor de 3 sesiones semanales.

Los grupos de autoayuda colaboran con la recuperación, en ellos intercambian experiencias, y se sienten acompañados y comprendidos.
Alimentación: se indican vitaminas como Niacina que ayuda a elevar los niveles de serotonina; la vitamina B6 necesaria para el paso de triptofano a serotonina. Y alimentos como bananas y leche por su alto contenido en serotonina están indicadas en este trastorno.

fuente:Revista MEDICOS

Cuadros Compulsivos e impulsivos (TOC-TCA):



Cuadros Compulsivos e impulsivos (TOC-TCA): Integración de Psicoterapia Cognitivo Comportamental y Farmacológica
En la clínica psiquiatrita muy frecuentemente nos encontramos con continuos sintomáticos más que cuadros clínicos claramente diferenciados. La existencia de un diagnóstico preciso es acompañada por comorbilidades con otros cuadros. Esto es precisamente frecuentemente en la población infanto-juvenil y explica en muchos casos las modificaciones en el diagnóstico que se ven en la historia retrospectiva de casos.

Muchas veces estas situaciones están dadas en la presencia de un elemento sobresaliente pero que el mismo síntoma no es por definición, diagnóstico. Así se habla en muchos casos de patología “a mínima”, comorbilidades, etc. Este elemento sintomático sin embargo se convierte en cardinal para la presencia de otros cuadros y el intento de abordarlos como patología específica, se revela limitado.

En esta presentación tomaremos una de estas situaciones que encontramos en forma particularmente frecuente y es la del continuo impulsivo- compulsivo-obsesivo en diferentes cuadros.



El trastorno obsesivo compulsivo frecuentemente presenta en la mente del clínico, un espectro al diagnóstico que va desde los trastornos de personalidad hasta los cuadros sicóticos.

¿Pero que es en principio el TOC?

Por definición es la presencia de una idea intrusiva, vivida como extraña que engendra por ello una lucha para liberarse de ella. En esta lucha aparecen los rituales que son estos comportamientos compensatorios. En un caso por ejemplo, [i] la idea intrusiva es la posibilidad de “no poder pensar” y los rituales para evitar esto (aún entendiendo, su absurdidad) son los rezos, o los números asociados a los rezos. La obsesión provoca ansiedad que es “liberada” por el acto, la compulsión.



En este esquema vemos que la obsesión (la idea) provoca ansiedad, que es aliviada por la compulsión (el ritual), que a su vez verifica la idea y por lo cual este ciclo tiende a reforzarse y repetirse. Esta estructura es común a la sintomatología obsesiva que debe ser cuidadosamente diferenciada de un TOC.

Este simple esquema nos puede dar algunos de los elementos necesarios para comprender las posibles manifestaciones del cuadro.

La temática de la idea, que podemos encontrar, también conforma parte de los criterios. Sin embargo no es el contenido de la misma (es decir no es necesariamente el grado de bizarrería de la idea) sino el proceso que se cumple con ella, lo que nos da algunos criterios útiles al diagnóstico. Así el esquema cognitivo es uno en el cual predomina una temática, y aparece una compulsión que lo libera como decíamos antes. Hemos subrayado aquellas que son comunes en la existencia de un TCA.



Esquema Temática / ej. COMPULSIÓN-acto
accidentes
Herir alguien manejando
planear rutas/ estrategias

Comida
Perder Cont, comer Vómito o ejercicio compulsivo

contaminación
gérmenes/ suciedad lavarse

Control
perderlo
Diagramar tareas

disarmonía
Otros/ seres queridos
Verificación/ control/ conteo

enfermedad / muerte
seres amados enf/ muertos imaginarlos bien /exp. afecto,

orden
“todo correctamente” Contar/ trazar estrategias
religión
Id/ blasfemias
rezar/ persignarse

sexo
actos obsenos Evitar situaciónes

violencia
atacar/ enfermar familia esconder elementos peligrosos




Así por ejemplo aparte de las habituales y conocidas clasificaciones en el TOC entre “washers and checkers”, lavadores y controladores, por los rituales más habituales, tenemos otros. [ii]

El paciente considera frecuentemente y esa es la razón por la que se impone el ritual que la ansiedad es insoportable e insostenible, enloquecedora etc. Así se crea un circuito de reaprendizaje que genera el próximo ritual. Sabemos que la terapia es el camino opuesto a esto es el reaprender. Se crea una “sierra” ascendente, versus el proceso terapéutico que es descendente.



Los criterios diagnósticos habitualmente aceptados son aquellos enunciados en el DSM [iii] y el ICD [iv] .

Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3]

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Obsesiones

(1) pensamientos, recurrentes y persistentes que se experimentan

intrusos e inapropiados, con ansiedad o malestar significativos

(2) no son exageraciones de lo real

(3) intenta ignorar o neutralizar

(4) los reconoce como ajenos



Compulsiones se definen por (1) y (2):

(1) comportamientos repetitivo, o con arreglo a ciertas reglas estrictas

(2) pretenden neutralizar la ansiedad



B. Las reconoce excesivas o irracionales. No en niños.

C. Malestar significativo, pérdida de tiempo etc.

D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no

se limita a él.

E. No es relativo a enfermedad clínica o tóxica.

Estos criterios dejan de lado en principio por pertenecer a otro eje, a los trastornos de personalidad. Asimismo sabemos que establecemos el diagnóstico en ausencia de otro criterio más adecuado, sino evaluando la posibilidad de comorbilidades.

Es decir como vemos en la misma definición existen muchos cuadros en los cuales algunos de estos elementos semiológicos pueden ser encontrados y a los diferentes cuadros, es lo que se ha dado en llamar el Espectro Obsesivo-compulsivo. Esta idea fue enunciada originalmente por Eric Hollander, aún cuando es una idea presente en la clínica desde hace más tiempo.

Espectro Compulsivo-Impulsivo



Compulsivo

Malestar pensamientos obsesivo
Evitar riesgo
Impulsivo

Liberación por comportamiento
Búsqueda de riesgo

TOC
Anorexia
Hipocondría
G. de Tourette

Bulimia
Cleptomanía
Tricolomanía
Autoagresión
Alt.cond. sexual
Juego patológico
T.personalidad

+serotonina
Hiperfrontalidad?
-serotonina
Hipofrontalidad?



En el cual existiría un cuadro de hiperfunción frontal con mayor presencia en la clínica de participación cognitiva, dentro de la cual podríamos colocar al TOC propiamente dicho, y a los cuadros de hipocondría. En el otro extremo tendríamos un polo en que es mayor el comportamiento, sugerido por comportamientos de conductas peligrosas o de riesgo. Este sería relacionado a un menor freno frontal. Entre ambos existiría por ejemplo la bulimia. [v] [vi]


Todos estos cuadros se consideran parte de un espectro común y por lo tanto deben tenerse en cuenta al evaluar el cuadro, ya que más allá del cuadro típico, lo referido por el paciente o la forma de presentación puede variar nuestra hipótesis diagnóstica inicial.



En la figura vemos un dibujo de las áreas anatómicas implicadas, Aquí la interrelación entre área basales y frontales es más clara. [vii]

¿Qué ocurre con los trastornos alimentarios?


Aquí como dijimos antes el medio tiene preeminencia en el desarrollo de la patología, pero aún así encontramos patrones comunes, como la distorsión en las percepciones. Habitualmente utilizamos en el estudio de la percepción imágenes como la siguiente, en la cual unos verán una cosa y otros otra. Esto está bien estudiado en población que padecen trastornos de ansiedad, y trastornos obsesivos.

ciclo hormonal femenino y toc


Recientemente se ha establecido que la distribución de algunas enfermedades psiquiátricas en la población general no es homogénea, pues factores como la edad, el sexo o el estado endocrino contribuyen a una mayor proporción de pacientes de determinado sexo que padecen tales trastornos. Por ejemplo, la incidencia de síntomas depresivos es mas alta en mujeres mayores de 45 años que en varones de la misma edad, igualmente, parece haber cambios importantes en los niveles de ansiedad y el estado de ánimo en algunas mujeres a lo largo del ciclo menstrual, los cuales desaparecen uno o dos años después de la menopausia. Por otro lado, durante la gestación y el parto aumenta la probabilidad de desarrollar ansiedad, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y psicosis, indicando que factores particulares (hormonales) de este periodo afectan el sistema nerviosos central de tal forma que tornan a la mujer más vulnerable a padecer desordenes psiquiátricos.

Basándonos en estos antecedentes nos ha resultado interesante estudiar alteraciones psiquiátricas como la depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo en modelos animales que permitan manipulaciones experimentales evaluando así, si existen diferencias en tales conductas de acuerdo al estado endocrino de las hembras o la influencia de las diferentes hormonas esteroides gonadales (estrógenos, progestinas y andrógenos) en las acciones de psicofármacos.

1. Introducción

Dentro de las alteraciones psiquiátricas se encuentran fundamentalmente la ansiedad, la depresión y la psicosis. El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se clasifica en psiquiatría, dentro de los trastornos de ansiedad y se caracteriza por obsesiones (ideas, impulsos o imágenes intrusivas, repetitivas e inapropiadas, que causan gran ansiedad y persisten a pesar de los intentos por evitarlas o neutralizarlas) y compulsiones (actos motores o mentales repetitivos o ritualizados que se ejecutan para disminuir la ansiedad generada por las obsesiones o prevenir la ocurrencia de un evento temido). Recientemente se ha establecido que la distribución de algunas enfermedades psiquiátricas en la población general no es homogénea, pues factores como la edad, el sexo o el estado endocrino contribuyen a una mayor proporción de pacientes de determinado sexo que padecen tales trastornos. Por ejemplo, la incidencia de síntomas depresivos es mas alta en mujeres mayores de 45 años que en varones de la misma edad, igualmente, parece haber cambios importantes en los niveles de ansiedad y el estado de ánimo en algunas mujeres a lo largo del ciclo menstrual, los cuales desaparecen uno o dos años después de la menopausia. En cuanto al TOC, existen diferencias de acuerdo al sexo en su expresión y fisiopatología, por ejemplo, la edad de inicio del TOC es menor en hombres que en mujeres y su prevalencia es mayor en niños que en niñas (3:2). Por otro lado, durante la gestación y el parto aumenta la probabilidad de desarrollar ansiedad, depresión, TOC y psicosis, indicando que factores particulares (hormonales) de este periodo afectan el SNC de tal forma que tornan a la mujer más vulnerable a padecer desordenes psiquiátricos.

En la actualidad dos grandes grupos de mujeres ingieren hormonas esteroides con dos fines fundamentales, por un lado, con el objeto de regular su fertilidad y por el otro, controlar los cambios producidos por la falta de esteroides endógenos durante el climaterio. En ambos casos parece importante señalar que la administración exógena de estos esteroides puede tener efectos sobre el estado de ánimo. Es importante considerar que el grupo de mujeres post-menopáusicas es el mayor consumidor de fármacos que actúan en el sistema nervioso central o psicofármacos, por lo que es necesario estudiar las implicaciones de la posible interacción de ambos tipos de compuestos: los esteroides y los psicofármacos1


Trastorno Obsesivo Compulsivo – Hormonas y Psicofármacos

La literatura clínica es escasa y confusa respecto de los posibles cambios en la incidencia y severidad del TOC durante diferentes etapas endocrinas o frente a la administración de hormonas esteroides. Algunos autores, por ejemplo, indican que durante el posparto existe un claro incremento en la incidencia de TOC en mujeres lo que podría deberse a cambios hormonales relacionados con esta fase12. Algunos otros autores, sin embargo, indican que este aumento de los síntomas ocurre tanto en los padres como en las madres y podrían estar producidos por la presencia del infante, más que por cambios hormonales específicos en las mujeres13. Algunos otros autores han sugerido que la administración exógena de hormonas esteroides puede producir una exacerbación de los síntomas compulsivos mientras que otros proponen que justamente la caída brusca en los niveles de estas hormonas durante, por ejemplo, la menstruación podrían ser los causantes del incremento en los síntomas del trastorno14. Este trastorno, que algunas clasificaciones consideran dentro de los trastornos de ansiedad es de difícil tratamiento. En general se utilizan compuestos antidepresivos inhibidores de la recaptura de serotonina [como clomipramina (Anafranil) o fluoxetina (Prozac)] que pueden o no combinarse con neurolépticos. Las benzodiacepinas o los inhibidores de la recaptura de noradrenalina [como la desipramina (Norpramin)] carecen de efectos. Merece la pena señalar que el TOC tiene una prevalencia mayor en individuos del sexo masculino exclusivamente durante la infancia y que la respuesta al tratamiento farmacológico, en general, es menor en machos que en hembras. En el modelo animal hemos sido capaces de replicar los hallazgos clínicos encontrando que en ratas en desarrollo los machos son más susceptibles a las acciones perseverantes del fármaco que las hembras y que interesantemente esta diferencia sexual se corrige con la edad15. Datos recientes de nuestro grupo muestran que el pretratamiento de estrógenos con progesterona hace que la fluoxetina pierda sus efectos preventivos sobre la perseverancia bajo estas condiciones hormonales. Este hallazgo, de sumo interés, indica que en las mujeres bajo tratamiento con hormonas esteroides las acciones anticompulsivas de algunos fármacos podrían modificarse importantemente. De acuerdo con algunos resultados previos, el estradiol y no la progesterona, parecería ser la hormona responsable en la inhibición de estos efectos.

Hembras gestantes y lactantes

Otra área de investigación que nos ha parecido interesante se refiere a los cambios en ansiedad, depresión y compulsión experimentales en hembras gestantes o lactantes. En este particular, hemos analizado si los niveles basales de estas conductas se encuentran modificados en estos periodos endocrinos particulares. Interesantemente hemos encontrado que las hembras gestantes tienen niveles bajos de ansiedad experimental sobre todo en aquéllas etapas en las que la secreción de progesterona es alta16. Por otro lado su respuesta compulsiva parece ser similar a aquélla observada en animales controles. Interesantemente las hembras lactantes parecen ser muy particulares respecto de su “emocionalidad”. Por ejemplo, en ellas puede observarse una disminución de la ansiedad en algunos modelos animales acompañado de un incremento en la agresión y naturalmente la expresión de la conducta maternal17. En los modelos animales se ha encontrado que en hembras lactantes el efecto ansiolítico, por ejemplo de las benzodiacepinas, se observa de manera similar al que se produce en animales controles no lactantes. Sin embargo, la acción ansiolítica de los compuestos serotoninérgicos se encuentra importantemente inhibida 18,19. De manera análoga la inducción de compulsión por la inyección de compuestos serotoninérgicos se encuentra completamente bloqueada en esta etapa5. Esta inhibición parecería ser selectiva para algunas conductas ya que la respuesta antidepresiva de varios compuestos serotoninérgicos sí se encuentra presente.

Las razones que subyacen a los cambios en la respuesta a fármacos durante la lactancia no se conocen. Se ha propuesto que ellos pueden deberse a cambios endócrinos que caracterizan a este periodo o a los importantes cambios conductuales que incluyen el despliegue de la conducta maternal. Para disecar estos factores se han usado modelos que implican hembras sensibilizadas que se definen como hembras vírgenes que muestran conducta maternal por la exposición continua a otras crías, pero que naturalmente no tienen los cambios hormonales característicos de este periodo17. Interesantemente en ellas algunas respuestas farmacológicas son intermedias, es decir entre aquellas que se producen en hembras controles y lactantes20. Este hallazgo implica que algunas de las respuestas particulares en hembras lactantes están parcialmente mediadas por el despliegue de la conducta maternal.

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO






1. PAUTAS DIAGNOSTICAS DEL TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO POR EL DSM-IV

A. Presencia de obsesiones definidas por:
1.Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusas
e inapropiadas y que causan notable ansiedad o molestia
2.Los pensamientos, impulsos o imágenes no son únicamente preocupaciones excesivas sobre problemas
de la vida real
3.La persona intenta de neutralizar esos pensamientos, impulsos o imágenes con algún otro pensamiento
o acción
4.La persona reconoce que los pensamientos, impulsos o imágenes son productos de su propia mente, no
impuestos desde fuera como en la inserción del pensamiento
Las compulsiones se definen por :
1.Conductas (p.e lavarse las manos, ordenar, comprobar) o actos mentales (p.e orar, contar, repetir
palabras en silencio) repetitivos que la persona se siente empujada a realizar en respuesta a una
obsesión o de acuerdo con reglas que debe aplicar de forma rígida
2.Las conductas o actos mentales intentan reducir o evitar un acontecimiento temido, pero son excesivos
o no conectados realistamente con ese temor
B .La persona reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o poco razonable
C .Las obsesiones y compulsiones interfieren de manera significativa en el funcionamiento psicosocial
D .Si hay otro trastorno del eje I, las obsesiones y compulsiones no se explican por el mismo y le exceden
E .Las obsesiones y compulsiones no se deben a los efectos de una sustancia psicoactiva o enfermedad médica


2. EL MODELO COGNITIVO DEL TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO: EL MODELO DE SALKOVSKIS Y WARRICK (1988)

El sujeto a lo largo de su desarrollo aprende una serie de esquemas cognitivos relacionados con reglas referentes a la conducta correcta y a la responsabilidad. Estos esquemas se activan a partir de ciertos eventos críticos o específicos con ellos relacionados, que llevan a que el sujeto desarrolle una obsesión normal acerca de su responsabilidad en esos eventos (preocupaciones, rumiaciones que al persistir disparan una serie de pensamientos automáticos negativos (relacionados también con la responsabilidad). Esos pensamientos negativos intenta de ser neutralizados por el sujeto, produciendo como resultado las obsesiones y/o compulsiones (Fig.34).



-MODELO COGNITIVO DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (FIG.34)-



HISTORIA PERSONAL Y
FACTORES BIOLÓGICOS(1)---------------------------------- ESQUEMAS COGNITIVOS (2)
.Problemas y castigos por "no tener .Reglas estrictas la conducta correcta o moralidad
suficiente cuidado con lo que se hace" .Reglas estrictas sobre la conducta y
responsabilidad

EVENTOS ACTUALES ACTIVADORES (3)--------------- DISTORSIONES COGNITIVAS (4)
.Incidente crítico .Deberías/Culpa

CÍRCULOS INTERACTIVOS RESULTANTES
Pensamiento-------------------------------Afecto/Activación fisiológica-------------------Conducta
.Culpa/Responsabilidad .Ansiedad .Conducta de evitación
.Trastorno del sueño .Rituales/Compulsiones
."NEUTRALIZACIÓN" .Cambio en funciones corporales
.Depresión, etc
.OBSESIONES
-Rituales cognitivos/Rumiaciones/Etc



3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

Los objetivos de la psicoterapia cognitiva respecto a las obsesiones compulsiones son:

1º Reducir o eliminar la intensidad/frecuencia de los síntomas obsesivos y/o compulsivos y el malestar asociados a ellos.

2º Desarrollar en el sujeto una serie de habilidades cognitivas-conductuales para que este afronte sus obsesiones-compulsiones.

3º Modificación o flexibilización de las reglas rígidas sobre la moralidad y responsabilidad subyacentes y que hacen vulnerable al sujeto a este trastorno (esquema cognitivo).



4. CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

Referimos algunos ejemplos:

1) Inventario de conductas obsesivo-compulsivas al Maudsley (MOCI; Hodgson y Rachman, 1977): Contiene 30 items que el sujeto contesta en función de su presencia o ausencia (si/no). Permite una puntuación global, y por cuatro subescalas referentes a los cuatro tipos de obsesiones- compulsiones más frecuentes: comprobación, lavado, duda y lentitud.

2) Lista de cheques de actividad compulsiva (CAC; Philpott, 1975): Tiene una escala de cuatro puntos para cada items, y se refiere exclusivamente a conductas compulsivas.

3) Inventario de obsesiones de Leyton (Cooper, 1970): Contiene 69 items. Permite evaluar los síntomas obsesivos y la presencia de rasgos obsesivos de personalidad.



5. PROCESO DE INTERVENCIÓN

Según Salkovskis y Warrick (1988) y A. Maldonado (1990) el proceso terapéutico de las obsesiones compulsiones seguiría las siguientes fases:

1º Evaluación y conceptualización de los problemas:
1.1) Evaluación de las obsesiones:
A- Claves externas-Objetos o situaciones productoras de malestar.
B- Claves internas-
. Imágenes, pensamientos o impulsos molestos.
. Sensaciones corporales de malestar. Ansiedad.
C- Consecuencias anticipadas de las claves internas/externas:
. Amenaza percibida.
D) Fuerza del sistema de pensamiento: grado de certeza subjetiva de que lo que se teme sucederá.
E) Evaluación de posible estado depresivo asociado.

1.2) Evaluación del sistema de evitación conductual:
A) Elaboración de una lista exhaustiva de rituales y el grado de ansiedad que generan o eliminan cada uno de ellos (jerarquía de rituales).
B) Detectar conductas de evitación pasiva: conductas que el sujeto desarrolla para evitar la aparición de un daño.
C) Detectar las relaciones entre las claves de miedo y las conductas de evitación: Las amenazas o daños que cree evitar con las mismas.

2º Socialización terapeútica: Se le explica al sujeto la relación entre el pensamiento (obsesiones y expectativa amenazante o "temor"), la conducta (rituales y/o otras conductas de evitación) y el estado emocional (p.e ansiedad); los objetivos de la terapia, el procedimiento general y el autorregistro.
El autorregistro típico suele distinguir cuatro elementos: (1) Los pensamientos intrusivos (obsesiones), (2) los pensamientos negativos subyacentes o expectativas de amenaza ("Temores"), (3) la conducta de evitación pasiva y (4) los rituales. Por ejemplo:



SITUACIÓN
PENSAMIENTO INTRUSÍVO Y GRADO DE MALESTAR (O-10)
PENSAMIENTO NEGATIVO O TEMOR BÁSICO
CONDUCTA DE EVITACIÓN PASIVA/RITUAL


Antes de acostarme
.Se escape el gas y explote
.Ansiedad-9
.No estoy tranquilo
.Seria mi culpa
.Dejar las ventanas abiertas
.Levantarme y cerrar 5 veces la espita del gas muy despacio


3º Intervención: El tratamiento medio suele constar de unas 15 sesiones. Se pueden distinguir dos fases en el mismo:

FASE INTENSIVA: Lo ideal es tener 3 sesiones por semana de 45 minutos a 3 horas de duración; donde se emplea la exposición en vivo o encubierta. El periodo suele durar 3 semanas (9 sesiones).
FASE DE DESARROLLO: Se continúa con un tratamiento semanal, preferiblemente en un formato grupal, para trastornos secundarios (6 sesiones). Estas sesiones se dedicarían a modificar el estilo de vida rígido del sujeto, tras desaparecer los síntomas, a trabajar otros problemas asociados y a mantener los logros (exposiciones a nuevos problemas).
Siendo el componente fundamental del tratamiento la exposición, cabría preguntarse: ¿Qué aporta la terapia cognitiva a las técnicas conductuales (exposición-prevención de respuestas)?. La respuesta seria (A. Maldonado, 1990):

1º La postulación de un sistema cognitivo subyacente a las obsesiones- compulsiones, que explicarían su desarrollo y la vulnerabilidad del sujeto a padecer este trastorno.
2º Facilitar el empleo de las técnicas conductuales.
3º Trabajar las resistencias al tratamiento.
4º Tratamiento de estados depresivos asociados o ideación.
5º Facilitar la reevaluación cognitiva de las predicciones de amenaza.
6º Modificación de los supuestos personales mas comunes (p.e responsabilidad, seguridad..)
7º Trabajar con las obsesiones puras.



6. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

6.A. REGLAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRABAJO CON OBSESIONES:

1- CUESTIONAMIENTO LAS PROBABILIDADES DEL TEMOR: El sujeto suele confundir la posibilidad (posible en general) con la probabilidad (baja). El terapeuta explica la diferencia y la utiliza ("¿Qué probabilidad hay de que eso ocurra?, "Lo piensa muchas veces, ¿y cuantas ocurrió?). El sujeto se hace la misma pregunta como tarea.
2- CONSECUENCIAS DE MANTENER EL TEMOR: "¿Le ayuda en algo?", "Le da mucha importancia, ¿y la tiene realmente?".
3- TÉCNICAS DISTRACTORAS: Se enseña al sujeto a parar sus obsesiones y pensar en otras cosas (p.e parada de pensamiento y uso de tarjetas con pensamientos o imágenes alternativas).
4- REATRIBUCIÓN DE LA CULPA: "¿Sería el único responsable?, ¿Podrían haber otros factores que intervinieran?".
5- REESTRUCTURAR LAS RAZONES DEFENSIVAS DE RESISTENCIA A LA INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA: Por ejemplo, uso de ventajas e inconvenientes.
7- EMPLEO DE LA FLECHA DESCENDENTE PARA DETECTAR SUPUESTOS PERSONALES (Ver apartado de la agorafobia).
8- EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE RESPUESTAS: Se utiliza la exposición encubierta relatando escenas relacionadas con los componentes obsesivos (se puede utilizar la información de los autorregistros). Se hace que el sujeto adopte una postura relajada y se va describiendo la escena. Cada 5 minutos puede preguntársele por el nivel de ansiedad (p.e de 0 a 10). Intervalos de exposición inferiores a 30 minutos y más. Se puede grabar la sesión de exposición como tarea para casa. La prevención implica no evitar la escena. Es la técnica esencial a emplear con las obsesiones.

6.B. REGLAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRABAJO CON COMPULSIONES:

1- IDEM A LO ANTERIOR CON OBSESIONES Y........
2- PREVENCIÓN DE RESPUESTA: En las situaciones que elicitan los rituales, prevenir la respuesta, impidiendo el ritual. Se anota los niveles de ansiedad subjetiva; p.e cada 5 minutos. Igualmente los intervalos superiores a 30 minutos son los más efectivos para lograr una mayor habituación de la ansiedad asociada.
3- IMPEDIR LAS EVITACIONES PASIVAS: Se sigue el mismo procedimiento anterior.
4- NORMAS TÍPICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESPUESTAS:
4.1. COMPROBADORES: solo se permite una pregunta o comprobación.
4.2. Limpiadores: solo se permite durante el tratamiento, una ducha semanal y un lavado de manos corto, antes de cada comida.

6.C. MANEJO DE DIFICULTADES FRECUENTES EN EL TRATAMIENTO:

1- NO SE CUMPLEN LAS INDICACIONES: Se pide al sujeto que explique 87) los motivos (razones) y estas se reestructuran (p.e petición de evidencias, balance de ventajas-desventajas, etc) o se corta el tratamiento en un punto de terminado (p.e si el sujeto tiene otras prioridades).
2- SUSTITUCIÓN DE SÍNTOMAS: Lo más común es la aparición de nuevas conductas de evitación pasivas. Estas suelen ser: (1) Pedir grandes seguridades al terapeuta, (2) Alargar las sesiones como medida de aseguramiento, (3) Aparición de nuevas conductas pasivas. El terapeuta puede indicar que esas maniobras responden a un incremento de la necesidad de seguridad y las desventajas de responder a ellas. Igualmente puede reestructurar las razones asociadas a esas maniobras.
3- APARICIÓN DE NUEVAS OBSESIONES: Se presta atención a una reactivación de los supuestos personales. Lo indicado es trabajar en la modificación de los mismos.
4- SISTEMA FAMILIAR ALTERADO EN RELACIÓN AL PROBLEMA: Se trabaja paralelamente con la pareja o familia.
5- SUJETO ASINTOMÁTICO PERO CON ESTILO DE VIDA RIGIDIFICADO: Se trabaja con incrementos graduales de modificación de actividades (p.e actividades de dominio agrado, reestructuración del tiempo ocio-trabajo, etc..).

6.D. TRABAJANDO CON LAS DISTORSIONES Y LOS SUPUESTOS PERSONALES:

1- SUPUESTOS PERSONALES TÍPICOS: Es común a estos sujetos la búsqueda de la seguridad y responsabilidad absolutas. Un sistema de pensamiento sin límites y fin en su alcance. La finalidad del terapeuta es enseñar al sujeto:
a) Imposibilidad de seguridad absoluta sobre cualquier acontecimiento futuro.

b) La improductividad e inutilidad de la culpa, así como el empleo de la reatribución causal en todo acto no intencionado.
2- MAXIMIZACIÓN CATASTROFISTA: El sujeto da una excesiva importancia a pensamientos particulares y después cae en la trampa cognitiva de buscar su origen (P.e "Se me pasa por la cabeza matar a mi hijo, ¡No puede ser!...¿Por qué pensaré esto?. Podría ser...¿o podría ser por...?". El terapeuta informa al sujeto que la mente contiene corrientes de estos tipos de pensamientos, que es algo "natural" que aparezcan alguna vez, y que no tiene sentido buscar su origen.
3-PROFECÍAS AUTOCUMPLIDORAS: El sujeto está a las expectativas de posibles amenazas. Como ocurren acontecimientos desagradables, de hecho; el sujeto reafirma su actitud de "estar pendientes de ellos". El terapeuta explica al círculo y señala que la alternativa es aceptar la inseguridad futura.

6.E. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVA:

1- FACILITACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE RESPUESTAS: Se emplea una serie de técnicas cognitivas para explicar al paciente su problema (p.e relación pensamiento-afecto-conducta) y facilitar así que rompa los "círculos viciosos" mediante la exposición-prevención de respuestas.

2- EXPOSICIÓN CON PACIENTES CON IDEAS
SOBREVALORADAS: Primero se detectan las predicciones cognitivas del paciente y se contratan con la tarea de exposición-prevención de RS (A modo de "experimento personal").

3- FACILITACIÓN Y REEVALUACIÓN DURANTE LA EXPOSICIÓN: Durante la exposición los pensamientos intrusivos van siendo cuestionados.

4- TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE ANSIEDAD-DEPRESIÓN ASOCIADAS (Ver capítulos sobre estos temas).

5- TRABAJO CON LOS ESQUEMAS COGNITIVOS: Se emplea sobretodo la reatribución causal y las alternativas cognitivas (predictivas, interpretativas)

6- FACILITACIÓN DEL TRABAJO CON RUMIACIONES: Se emplea la PREVENCIÓN COGNITIVA. Se provocan voluntariamente las rumiaciones, utilizando una jerarquía de menor a mayor malestar asociado, y el sujeto va cuestionando los pensamientos automáticos asociados y empleando alternativas conductuales (p.e prevención de RS). Se emplea la flecha descendente. Por ejemplo: CADENA DE RUMIACIONES-ANSIEDAD ASOCIADA (0-10)/ ALTERNATIVAS

. Se expone el caso de una paciente (médico) con rumiadores obsesivas referente a su temor a la contaminación radiactiva. (Ruiz, 1991)

Temores obsesivos (Flecha descendente)------------------------------ Alternativas
1. "Los alimentos del supermercado están 1. "La cantidad de radiación es mínima"(3)
contaminados al pasar por la célula
fotoeléctrica" (5)

."¿Qué pasaría su fuese así?"


2. Respuesta: "Podría contaminar a mi familia"(6) 2. "Hasta ahora no tengo pruebas de esto"(2)

."¿Qué pasaría si fuese así?"

3. Respuesta: "Podrian enfermar y tener 3. "Idem a anterior. Lo pienso pero no ocurre"(2)
que hospitalizarse" (8)

."¿Qué pasaría si fuese así?"

4. Respuesta: "Podrian morir"(9-10) 4. Idem (2)

."¿Qué pasaría si fuese así?"

5. Respuesta: "Yo seria la responsable. Soy 5. "Yo no puedo hacerme cargo de dominar todos
médico y debo de cuidar de la salud de mi los acontecimientos, ni eso es posible. Mi
familia
familia. Si no lo hago fallo a mi familia"(10) no es un grupo de críos" (4)

Nota: La paciente estudió medicina para complacer
a su padre, a ella no le gustaba


7. CASO CLÍNICO

7.1. HISTORIA CLÍNICA:

1) Datos de identificación:

. Mujer de 23 años. Confeccionista. Soltera: Reside en Úbeda (Jaren).
. Derivada por el médico de cabecera para tratamiento en el ESMD-Úbeda.

2) Motivo de consulta:

. Desde que han comenzado las relaciones con su pareja actual, hace dos meses se plantea continuamente dudas de si lo quiere realmente. Hace unos días se enteró de que su novio padecía ataques epilépticos, aumentando sus dudas.
Dice querer a su novio, pero que le vienen a la cabeza dudas que le atormentan continuamente y que considera absurdas ("Se le va a caer el pelo", "Se va a poner gordo"). Prolija, tiene que contarlo todo para quedarse tranquila Demanda algún consejo por nuestra parte, "por que me tranquiliza". Inquietud interna, ansiedad. "Se me ha metido la manía de la guapura y la féura". Cuando está con su novio compara el aspecto físico de este y el suyo propio con el de otros. "A veces como dos personas, una quiere pensar en eso y otra no "Muchas veces tengo molestias en la cabeza cuando pienso en eso".

3) Sintomatología:

. Cognitiva:
- Imágenes de la cabeza del novio con poco pelo.
- Imágenes de su novio calvo, con barriga y ella poco "fotogénica" en una foto de ambos.
- Rumiación, casi todo el día, "Si tuviera mas pelo".
- Le importa el aspecto físico, pero ve absurdo pensar en esas cosas casi todo el día.

. Afectiva:
- Tristeza. Peor cuando tiene la idea repetitiva.
- Ansiedad en relación a la rumiación.
- Culpa por desear que el novio fuera más guapo.

. Motivacional:
- Ve absurdo pensar en sus rumiaciones y desea no hacerlo, sin conseguirlo.

. Fisiológica:
- Ulcera.
- Gastralgia.
- Fatiga en piernas.

. Conductual:
- Pregunta mucho a su familia si lo que le pasa es normal. Ellos le tranquilizan pasajeramente, diciéndole que no.
- Discordias con sus padres. "Son muy antiguados. Por ejemplo, no quieren que salga con el fuera de Úbeda.
- Problemas con su jefe por reivindicaciones sindicales.

4) Historia del problema y tratamientos anteriores:

. Anteriormente tuvo un novio (hace 5 años) con el que decidió romper las relaciones al enterarse de que era diabético. Una amiga le dijo que vivir con una persona diabética era muy difícil. Ella experimentó una intensa ansiedad pensando en lo que podía pasar. La ansiedad fue tan intensa que recurrió al servicio de urgencias ambulatorio. A pesar de este miedo ella continuó las relaciones, pero al decirle un día su pareja que había tenido una bajada de azúcar, se despertó en ella una "obsesión" de que podía ocurrirle algo malo a su pareja y encerrándose en casa sin querer verle. Tenía un conflicto decisional: Por un lado "lo quería" por el otro "pensaba que no quería estar así (con un diabético) toda la vida". Le dijo a su pareja que quería cortar y los motivos de ello. Su pareja "no encajó" bien esta decisión, aunque la ruptura se produjo. Ella se sintió culpable y deprimida por esta decisión. A partir de este momento estuvo cuatro años en tratamiento con diversa medicación antidepresiva hasta ser derivada a nuestro servicio.

. Tratamiento anterior con psiquiatra privado con medicación. El año pasado en tratamiento en nuestro servicio por problema depresivo- obsesivo, recibiendo tratamiento por una compañera psicóloga. Los resultados de este periodo le llevaron a recuperarse de su estado depresivo y a disminuir la intensidad de sus obsesiones. Posteriormente, el caso lo continué por redistribución interna de la demanda en el servicio.

. Tratamiento farmacológico anterior, en nuestro servicio, junto al psicológico, con: Anafranil 75 (1/2-0-1/2), Hializan (1-1-1). Al iniciar la consulta actual sin medicación.

5) Historia personal y familiar:

. Embarazo parto y desarrollo psicomotor normal. Escolarizada desde los cinco a los quince años. Terminó EGB y formación profesional de secretariado con buenas notas. Menarquía a los 12 años.
. Tiene novio desde hace dos meses. Su novio es viajante y está en un puesto laboral fijo. Buenas relaciones de pareja exceptuando las obsesiones). Antes tuvo otra pareja (ver historia del problema).
. Padece ulcera de estómago.
. Vive con sus padres. El padre de 55 años, albañil. No ha tenido antecedentes somáticos o mentales relevantes. Su madre de 51 años, ama de casa, sin antecedentes relevantes, aunque "algo nerviosa". Tiene dos hermanos: una hermana de 28 años, casada y que vive en Úbeda y un hermano de 13 años que estudia BUP y vive con ellos. También vive con ellos su abuelo materno. Discusiones ocasionales con sus padres por "costumbres" respecto al noviazgo: los considera muy antiguados.
. Trabaja en una fábrica de confección. Ha solido representar a las trabajadoras en sus reivindicaciones laborales, lo que le ha llevado a tener ciertos problemas con su jefe.

6) Diagnóstico: Trastorno obsesivo. No componente compulsivo.

7.2. ANÁLISIS FUNCIONAL-COGNITIVO Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS:

.En relación al problema obsesivo se detectó:
- Historia personal: ruptura con la pareja anterior con atribución interna y total de hecho, valorado como "inmoral" (culpa). Amb. familiar "moralista.

- Situaciones desencadenantes frecuentes de las obsesiones: (1) Externas: despertarse por las mañanas, descansos en el trabajo, después de las comidas, ver al novio tras el día anterior, ver a alguien gordo y/o calvo. (2)
Internas: pensar en el futuro de la relación de pareja.

- Distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos: "Se va a poner gordo. Si se pone gordo yo podría dejar de quererlo" (Visión catastrófica). "Y si me ocurre otra vez lo mismo, y le dejo (como al otro)" (Visión catastrófica). "No debería pensar en eso" (Debería/Culpa). "Si miro a otros hombres, ¿eso quiere decir que puede no querer a mi novio?" (Polarización- Inferencia arbitraria-Maximización).

- Esquemas cognitivos/Supuestos personales (Hipotetizados a partir de la "flecha descendente" desde los pensamientos automáticos; p.e ¿qué pasaría si él se pusiera gordo y tú le dejaras?):

. "Tengo que estar muy segura de que no me van a suceder cosas malas. Será horroroso que sucediesen. Si suceden es por mi culpa. Tengo que estar muy atenta a los consejos de peligros que me dicen otros".

7.3. PROCESO DE INTERVENCIÓN:

Sesión nº1 y nº2:
- Historia clínica. Análisis funcional-cognitivo y conceptualización de problemas.
- Explicación de como funciona el problema: Ideas obsesivas-Lucha contra ellas para olvidarla-Reducción pasajera-Ideas obsesivas mas fuertes y temores asociados (pensamientos automáticos).
- Explicación de exposición, modalidad "Ampliación" (Lazarus, 1980): "Cuando le venga la idea obsesiva imagínese, en vez de evitarla, que la barriga de su novio sigue creciendo, se rompe la correa, ocupa una habitación, revienta las paredes,..ocupa el universo". Se realiza un ensayo, termina riéndose.
- Tarea para casa: Ampliación.

Sesión nº3:
- Refiere encontrarse mejor con la ampliación.
- Abordamos catastrofismo y culpa por haber dejado a su pareja anterior. Utilizamos desdramatización y retribución de culpa.
- Nuevo ensayo en consulta de ampliación.
- Tareas para casa: ampliación, retribución de culpa para recuerdos pasados.

Sesión nº4:

- Se sigue encontrando mejor con la ampliación. Menos obsesiones.
- Menores niveles de ansiedad en autorregistros tras ampliación.

Sesión nº5:
- Idem a sesión anterior.
- Tarea para casa: ampliación en presencia del novio.

Sesión nº6:
- No acude a la cita.

Sesión nº7:
- Refiere haberse encontrado bien con la ampliación. Pero después se incrementan las obsesiones tras ver a su novio "una papada".
- Relato de historia anterior con la otra pareja. Tema de la culpa y temor a la desaprobación. Reintroduzco retribución. T.casa=ampliación y retribución .

Sesión nº8:
- Evolución favorable.
- Preocupada con que su novio no entienda la tarea asignada. Confeccionó una carta para este rogándole su colaboración.
- Otros temas: Temor a la desaprobación (críticas de su novio por su relación anterior y de sus padres por sus salidas fuera de sus normas. Utilizamos Imaginación-Racional-Emotiva: Imaginar la escena de crítica, respuesta de ansiedad intensa, detectar cogniciones; idem de imaginar escena pero respondiendo solo con preocupación, detectar cogniciones. Distinguimos catastrofización por ser desaprobada de malestar por lo mismo (en la línea R.E.T de Ellis).
- T. casa=Ampliación, retribución e Imaginación racional emotiva. (I.R.E)

Sesión nº9:
- Persiste evolución favorable.
- Idem sesión anterior.

Sesión nº10:
- Idem sesión anterior.
- Incluimos técnicas distractoras tras ampliación.

Sesión nº11:
- Grabamos estímulos y pensamientos obsesivos para exposición en casete.
- T. casa=Obsesiones espontáneas-ampliación, preparación-exposición programada en casete. Retribución e I.R.E.

Sesión nº12:
- Idem a anterior.

Sesión nº13:
- Recaída. Recuerdos de cuando su novio estaba mas grueso.
- Introducción de "flecha descendente" y cuestionamiento (desde los temores catastrofistas a la Idea de seguridad absoluta/culpa).
- Aparecen insomnio de conciliación: indico control de estímulos (si tarda mas de 15 minutos en conciliar el sueño, salirse de la habitación, leer no volver hasta tener sueño).

Sesión nº14:
- Persiste la recaída. Desesperanza respecto a la evolución de su problema. Utilizamos datos de evolución anterior. "Proceso de recaída/Intervalos mayores, ahora".
- Se le prescribe Adofen 1-0-0 (apoyo).
- T. casa=Idem.

Sesión nº15:
- Persiste recaída. Frecuentes ideas obsesivas.
- Repaso técnicas cognitivas.
- Exposición encubierta. Periodos de 45 minutos mínimo. Casete.

Sesión nº16:
- Evolución favorable.
- "Soy capaz de estar cerca de mi exnovio sin tener ansiedad".
- Abordamos Supuesto personal. Imposibilidad de seguridad total.
- T. casa=Idem. Revisión en un mes. Ha dejado la medicación.

Sesión nº17:
- Evolución muy favorable. Tan solo en un mes un día experimentó un ligero malestar.
- Desea el alta. Cree poder manejar su problema.
- Repasamos posibles situaciones de riesgo (p.e ruptura de pareja), ella acepta la inseguridad como parte de la relación y la corresponsabilidad mas que la responsabilidad única. Alta.

fuente:www.robertexto.com

tipos de toc hocd


Lda: Erika Marqués, psicóloga y directora del Centro de Psicología AARON BECK, de Granada, España.

las llamadas "obsesiones puras", que frecuentemente hacen referencia a temas de homosexualidad. Las obsesiones no reflejan los deseos y preferencias de las personas ni afectan a su voluntad ni a su conducta real. Es decir, si una persona no tiene realmente preferencia homosexual, la presencia de obsesiones NO INDICA QUE AHORA SÍ TENGA ESA PREFERENCIA ni que vaya a tener relaciones homosexuales, sólo por el hecho de tener esas obsesiones. lO MISMO OCURRE RESPECTO A LOS PENSAMIENTOS PEDÓFILOS EN FORMA DE OBSESIONES.

Puede ocurrir en personas con baja autoestima, que se comparen con las personas de su mismo sexo y puede incluso sentir admiración por el físico u otro aspecto de alguien de su mismo sexo, sin que eso signifique que le atraiga sexualmente. Pero si además, la persona tiene cierta negatividad sobre la homosexualidad (bien ella misma o sabe que se tiene en su entorno cercano), ocurre que creen que si ella misma fuera homosexual (o lesbiana) sería poco menos que una tragedia en su vida, por todo lo que imagina que le implicaría. Este aspecto, unido a lo anterior, puede hacer que en un momento dado, al sentir algo alguien del mismo sexo,la persona se autocritique por ello, lo vea muy negativo, de modo que se siente muy mal, le da mucha importancia y de repente duda de si eso que ha sentido significa que es homoxesual, por lo que se siente mal y, dado que la experiencia es desconocida y altamente llamativa para la persona, empieza a darle vueltas a la cabeza, preocupada por lo que puede estar pasando. Eso puede ser el inicio de lo que se puede convertir en una obsesión y e un trastorno obsesivo, generado por la duda inicial y por la interpretación tan negativa que la persona hace de esa posibilidad. Una vez instaurado el trastorno obsesivo es eso lo que sufre la persona. Las obsesiones tienen una naturaleza muy concreta, son repetitivas, intrusivas, involuntarias, generalmente muy desagradables para la persona y causan gran malestar. Puesto que la persona está continuamente tratando de cortar en su mente esos pensamientos e imágenes, eso es lo que hace realmente que las obsesiones sigan apareciendo una y otra vez.
Los trastornos obsesivos tienen buenos tratamientos cognitivo-conductuales, te recomiendo busques a algún profesional con esa orientación, cognitivo-conductual.