¿Por qué personas buenas realizan actos crueles?

 El ser humano es bueno, pero puede llevar a cabo actos crueles.


Todos hemos escuchado sobre el Holocausto impulsado por el Nazismo y sufrido por  judíos (unas 6 millones de víctimas), gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y discapacitados, entre otros:
· Este es el caso más famoso de genocidio (aniquilación de un grupo étnico, racial, religioso o político) pero hay otros igual de crueles, como el ocurrido en Camboya (3 millones de víctimas) o Ruanda (de 1 a 2 millones).
· Estos genocidios fueron impulsados por dirigentes poderosos (Adolf Hitler en Alemania o Pol Pot en Camboya, como líder de la guerrilla maoísta Khmer Rouge) que contaron con el respaldo de personas comunes que se comportaron en forma violenta contra otros que fueron, en ciertos casos, sus vecinos o amigos.
· El genocidio es la expresión máxima de la crueldad pero existen otras expresiones, como golpear o insultar a un inmigrante, donde personas `normales´ (trabajadoras, honradas, amables) agreden a otros seres humanos.
Este curso se enfoca en un aspecto clave: ¿Por qué razón personas comunes cambian su comportamiento y apoyan acciones crueles contra otros seres humanos?
· Este curso solo pretende ser una breve introducción al tema, concentrándose en la presentación del modelo desarrollado por el psicólogo canadiense Albert Bandura.


¿Qué es la exclusión social?

La exclusión social consiste en negarle a una persona las oportunidades a las que tiene derecho porque es `diferente a nosotros´.
Todos identificamos diferencias, pero eso no es excluir.
Identificar diferencias es clave en la vida diaria: un técnico de fútbol analiza las habilidades de sus jugadores y los clasifica como `titulares´ y `suplentes´, y es obligatorio que lo haga porque solo once jugadores pueden ser titulares.
La exclusión surge cuando a una persona se le niegan o restringen sus oportunidades para pertenecer a una sociedad.
Siguiendo el ejemplo, el color de piel es una característica neutral (negra, blanca) que sirve para identificar a las personas, pero solo es una diferencia cuando se le atribuye una connotación negativa.
Si el director técnico observa a un jugador de fútbol de piel negra con méritos para ser titular pero, basado en una connotación negativa (quien tiene piel negra es perezoso) le impide jugar, en ese momento lo está excluyendo.
La exclusión es la condición básica que provoca el racismo,


 Exclusión social: el racismo es más que el odio racial

Michel Foucault denomina `racismo´ no solo al desprecio por una raza, sino a la acción por la cual un ser humano excluye y, adicionalmente, piensa que el grupo es una amenaza para la sociedad.
El filósofo francés Michel Foucault indica lo siguiente:
Las sociedades no son homogéneas: están conformadas por grupos sociales. Los grupos están formados por individuos relacionados por alguna característica común, tal como la clase social, la raza o el nivel cultural. A los grupos sociales se les asignan características comunes y sus integrantes reciben un tratamiento similar, por encima de sus condiciones individuales.
· La sociedad está conformada por diferentes grupos en donde el poder no es equitativo, es decir, hay grupos que tienen más posibilidades de imponer sus reglas y controlar a otros grupos.
· Ciertos grupos sociales poderosos consideran que otros `diferentes´ (por lengua, raza, religión, costumbres, nivel socioeconómico) no deben contar con las mismas oportunidades que el resto de la sociedad y que sus diferencias son una amenaza para el funcionamiento social.
Para Foucault, el racismo es ´la ruptura entre lo que debe vivir y lo que debe morir´.
Pero el término `morir´ no se limita al asesinato, sino a exponer a un grupo social al riesgo de morir físicamente (negación a comida, salud) o políticamente (limitación de sus derechos como ciudadanos).
· En Europa Occidental se han incrementado los ataques contra inmigrantes con diferente religión (musulmanes), color de piel (africanos o latinoamericanos), lenguaje (Europa del este); debido a que grupos extremistas lo identifican como personas que merecen menos respeto a sus derechos y, por tanto, pueden ser atacados.
`La heterofobia no es otra cosa que el rechazo al otro, a lo distinto.
Los seres humanos queremos parecernos a los demás y
 que los demás se parezcan a nosotros´.
  Fernando Savater.


Tipos de exclusión: las acciones crueles inician con acciones pequeñas

 

En una sociedad que permite la exclusión es más probable que una persona realice `conductas reprobables´ contra otros, generando daños.
Susan Opotow, profesora de la Universidad de Massachusetts, indica que la exclusión ocurre `cuando individuos o grupos son percibidos como fuera de las fronteras en las cuales los valores morales, las reglas y las consideraciones de equidad aplican. Aquellos que son moralmente excluidos son percibidos como personas sin identidad, utilizables, o inservibles. En consecuencia, el daño o la explotación hacia ellos aparentemente es apropiado, aceptable o justo´.
Siempre los actos más crueles inician como actos pequeños de violencia.
Opotow distingue dos tipos de exclusión:
· Forma sutil: se presenta en situaciones de aparente calma, donde la injusticia surge por el poco o ningún interés en las necesidades del `otro´. En estos casos no hay ataque directo pero se establecen condiciones que exponen a la muerte real (negarle el derecho a la salud) o política (negar la posibilidad de educación).
· Forma severa: se presenta en situaciones extremas, marcadas por actitudes de violencia. Por ejemplo, la represión política, los genocidios o la esclavitud.
La exclusión es una propiedad emergente, que surge de la interacción y la modificación de la relación `individuo - grupo - sistema social´.
· Cuando cambia la forma en que un grupo social es percibido por los otros, cambia la forma en que se ve a los individuos que lo componen (se les empieza a ver como `diferentes´ y `peligrosos´).
· Las personas que pertenecen a un grupo social empiezan a cambiar sus opiniones personales, haciéndolas más parecidas a lo que opina su grupo.
Este cambio en nuestra forma de pensar, alineándonos o no con lo que opina nuestro grupo social, lo realizamos conforme a nuestros 'controles internos'



¿Qué es el mecanismo de autosanción?

 todos tenemos un control interno que se activa cuando pensamos o hacemos una acción `incorrecta´ (en contra de nuestros valores y creencias). Este es el mecanismo de autosanción.

En el individuo, las acciones que realiza son reguladas por un `estándar interno´ que usa para saber si una acción es `correcta´ (debería realizarlo) o `incorrecta´ (no debería realizarlo). Este control se denomina Mecanismo de autosanción: cuando la persona piensa en llevar a cabo una acción `incorrecta´ (por ejemplo: burlarse de otro) se sanciona a sí misma (se siente culpable, trata de reparar a quien afectó, etc.).
Cuando hay problemas entre los grupos sociales cambia la forma de ver a los otros. Tomaremos como ejemplo el caso de Ruanda:
· El genocidio Ruandés ocurrió entre 1991 y 1994 y fue impulsado por la etnia dominante Hutu, que atacó y asesinó a 2 millones de personas pertenecientes a la etnia minoritaria Tutsi (los muertos corresponden al 75% de los integrantes de esta etnia).
· Este genocidio fue generado por causas económicas y políticas en un ambiente violento debido a la enemistad ancestral entre estas etnias, existiendo un gran resentimiento entre ciertos sectores de Hutus y Tutsis.
· El General Juvenal Habyarimana, presidente de Ruanda, se encargó de establecer un ambiente propicio para la agresión, estableciendo grupos paramilitares y generando propaganda racista a través de la radio, donde se invitaba a la población civil a torturar y asesinar Tutsis.
En ambientes de este tipo, las personas son impulsadas a realizar acciones `incorrectas´ (en contra de sus creencias morales) y actuarán de alguna de estas formas:
1. La persona no cambia su concepción y sigue pensando que la acción es incorrecta. La película `Hotel Rwanda´ (Terry George, 2004) muestra la historia de Paul Rusesabagina, quien arriesgó su vida actuando en contra de la agresión Hutu y salvando a más de 1.200 Tutsis y Hutus moderados.
2. Ante un ambiente social favorable a la agresión se cambia la forma de ver el mundo y el control moral de las personas se debilita, por lo que una acción que antes era `incorrecta´ puede y, en ciertos casos, debe ser realizada.
Este fenómeno se denomina `desactivación del control moral´


El modelo de desactivación del control moral de Albert Bandura

 

Si se `desactivan´ las autosanciones´, las personas estarán más dispuestas a llevar a cabo actos crueles contra otros.
El psicólogo canadiense Albert Bandura propone un modelo que explica la forma en que el mecanismo de autosanción de cada persona se debilita y lo lleva a hacer actos de gran crueldad hacia otros.
Cuando se comete un acto `incorrecto´, la autosanción se activa, haciendo que la persona se sancione a sí misma (¡no debí hacerlo!). Si hay un ambiente social ambiguo, donde no es claro que es `correcto´ (por ejemplo: una sociedad indiferente ante los problemas de los inmigrantes), es posible que ciertas acciones que eran consideradas `incorrectas´ ahora no lo sean. Frente a esto, el mecanismo de autosanción se hace menos estricto, por lo que comportamientos que antes eran reprobables ahora no lo son. Ahora, si la persona comete nuevamente el mismo acto, la autosanción no se activa, por lo que la persona no se sanciona.
· Así, el control interno de la persona cambia, haciendo que ejecute acciones que antes consideraba `incorrectas´; y este comportamiento refuerza su medio social, haciendo que más personas piensen que ciertos actos crueles no lo son y, por tanto, pueden ser realizados.
Este es el modelo que propone Bandura para explicar la forma en que se `desactivan´ las autosanciones:
El modelo de desactivación del control moral de Albert Bandura
En los siguientes correos se seguirá este modelo y se presentarán los siguientes conceptos:


¿Qué es una conducta reprobable?

El primer paso para la crueldad es realizar conductas reprobables.
Una conducta reprobable es una acción que hace una persona y que ella, o el grupo social, piensa que es `incorrecta´.
· Al actuar en forma reprobable la persona tiene este dilema: ¿Fui bueno?, ¿Fui justo?, ¿Este acto está bien?
· Ante la angustia, la persona tiene dos caminos: tratar de remediar el daño o tratar de convencer a otros que su acción sí fue correcta.
Cuando se opta por convencer a otros, hay dos formas básicas para hacerlo:
Justificación moral:
Se justifica la injusticia atribuyendo a las víctimas una característica negativa (¡Sí, lo hice!... Pero ellos se lo merecían).
· Es común el uso de estereotipos: Los grupos racistas justifican sus actos diciendo que los judíos son `usureros´ o que los latinoamericanos son `ladrones´.
Gran parte de las justificaciones morales surgen de conflictos que no han sido resueltos y siguen transmitiéndose a través de generaciones, lo que el Che Guevara exaltaba en su testamento como «El odio eficaz es el que hace del hombre una violenta, selectiva y fría máquina de matar...».
 Lenguaje eufemístico:`palabras que disfrazan otras palabras´
 Los eufemismos se usan para llamar a ciertas acciones de otra forma, dando un estatus respetable a acciones que no lo son.
Los eufemismos más poderosos son las expresiones paliativas, aquellas que minimizan las acciones brindándoles otra connotación.
El término `Limpieza social´ se usa para referirse a la matanza de indigentes, delincuentes y prostitutas... ¿Acaso limpiar es malo? En Colombia, a los indigentes se les denomina `desechables´, siendo una palabra de uso común que ayuda a que la `limpieza social´ no parezca tan grave: Una de las acepciones para `desechable´ según la Real Academia es "adj. Que ya no es aprovechable y puede tirarse".
Las justificaciones morales y los eufemismos son útiles para que un comportamiento `incorrecto´ ahora se le considere `correcto´.
· Los Nazi crearon un término, lebensunwerten Lebens (vida indigna de vida), que les permitía identificar quién podía vivir y quién no.
El ambiente social es clave para fortalecer o debilitar este contro interno, dando validez o rechazando las justificaciones morales ante actos reprobables.

¿Por qué se debilita el control moral de las personas?

El control social se debilita cuando se corta el vínculo entre los actos realizados y sus consecuencias.
La estructura social es clave para fomentar conductas reprobables.
El individuo puede justificar sus acciones reprobables ante otros, pero su grupo social es fundamental para aceptar o rechazar sus actos. En ocasiones la estructura social y, en especial, el grupo social, ofrece alternativas para que la persona no se sienta culpable por sus actos.
Hay dos formas básicas que permiten desvincular los actos crueles de las consecuencias.
Difusión de responsabilidad: Si la persona se siente respaldada por el grupo, su sentimiento de culpa ante la conducta reprobable será mínimo.
· Las `barras bravas´ son un ejemplo de un grupo social que tiene sus creencias (`apoyamos al mejor equipo´) y donde sus miembros se sienten respaldados por el anonimato para llevar a cabo acciones violentas. Ninguno es culpable: la barra lo hizo.
Desplazamiento de responsabilidad: Si alguien con autoridad (presidente, líder de grupo) acepta la responsabilidad por las consecuencias que una conducta conlleva, este respaldo hace que el  individuo actúe sin sentir culpa.
· Por esto, es común que los gobiernos genocidas busquen formas de identificar a los grupos excluidos: esto facilita la identificación de las víctimas y da legalidad a los actos (yo no fui quien decidió que debía ser maltratado: mi líder lo dijo). Ejemplos de estas acciones son el triángulo rosa que portaban los homosexuales durante la Alemania Nazi, o la orden del Khmer Rouge durante el genocidio Camboyano de aniquilar a todos los intelectuales por amenazar al Estado campesino impuesto por ellos (bajo esta premisa, cualquier persona con gafas o que hablara un idioma extranjero era asesinada).
La evasión de la responsabilidad individual ayuda a que se minimice (`el problema existe, pero esos datos son una exageración´), ignore (`eso nunca pasó') o justifique (`no tuvimos más opción´) las consecuencias de los actos reprobables (lo que en este modelo se denomina efectos detrimentales).
· El Revisionismo es una teoría que cuestiona el Holocausto, afirmando que este nunca existió o que ocurrió pero en escala mínima (indicando, por ejemplo, que no hubo asesinatos en masa).
"Perderte no es una pérdida. Conservarte no es de ninguna utilidad".
Frase en el Manual del Khmer Rouge

 Cuando se desactiva el control moral, cambia la forma de ver a las víctimas

Cuando se desactiva el control moral, la persona puede llevar a cabo acciones crueles que no haría en condiciones normales,cambiando su comportamiento hacia otros individuos.
El control moral se desactiva cuando la persona:
· Siente que sus conductas reprobables son justificadas.
· Desvincula sus conductas reprobables con las consecuencias negativas para otros (efectos detrimentales).
Hay tres formas básicas de ver a las víctimas de actos crueles cuando los controles morales se desactivan:
Como un `subhumano´:
La forma más común de deshumanización es la atribución de cualidades bestiales, tal como llamar a las personas `salvajes´, `bestias´, `cerdos´. En el genocidio Ruandés, los Tutsis eran llamados `Cucarachas´.
· Esto también se presenta en formas sutiles de exclusión: Cuando las 'barras bravas' llaman 'simios' a los jugadores africanos, como Samuel Eto'o, y entonan cánticos imitando a chimpancés, se ignoran sus cualidades (ellos son talentosos y exitosos) al ser vistos como `animales´ que no merece el mismo respeto que otros futbolistas.
Por esto, una práctica común al cometer actos crueles es desnudar a las víctimas, quitándoles su condición humana. Esto se ha visto en muchas situaciones, desde  el Holocausto hasta hechos como el de la prisión de Abu Ghraib en Irak.
Como culpable de su suerte:
La persona que comete el acto cruel piensa que su actitud excluyente es impulsada (casi obligada) por la actitud del otro.
· Cuando un inmigrante es golpeado y algún sector afirma que es `el precio que pagan algunos por vivir mejor´ se le asigna parte de culpa (él decidió vivir en Europa a apropiarse de nuestros empleos) y el maltrato se hace algo permisible.
Como víctima de las circunstancias:
Una forma de justificar actos crueles a gran escala, como el genocidio, es el `agente impersonal´, es decir, atribuir la culpa a un ente difuso.
Los grupos de 'limpieza social' son un ejemplo de un agente que puede apoyarse sin necesidad de involucrarse en sus acciones.
En el siguiente correo se presenta un ejemplo sobre la forma en que la desactivación del control moral cambia la forma de ver a las víctimas.

Ejemplo: situación de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT)

"Los homosexuales son unos cerdos,  por lo tanto, no son seres humanos"
Robert Mugabe. Presidente de Zimbabwe..
A continuación, vemos un ejemplo de este modelo en el caso de la población Lesbiana, Gay, Bisexual y Trans (LGBT):
· Dentro de una sociedad, se les identifica como un grupo social diferente por su identidad o preferencia sexual.
· Algunos miembros de la sociedad piensan que ciertas normas son inválidas para estos grupos, por ejemplo, la libertad de expresar su sexualidad en público.
· Las normas de equidad no funcionan para ellos: deben reprimirse o serán excluidos. Por esto, tienen más probabilidad de sufrir daños que los heterosexuales.
· Se fomenta un ambiente agresivo hacia ellos, entendiendo la agresión como el reclamo ilegítimo a través de la fuerza.
En este contexto:
· Se justifica el maltrato por ser `inmorales´ (preceptos religiosos) o `antirrevolucionarios´ (ideas políticas).
· Se les deshumaniza, considerándolos seres en contra de la naturaleza, por lo que son tratados como `enfermos´, `animales´ o `degenerados´.
· Se les considera culpables de su situación y merecen ser perseguidos porque son identificados como `amenaza para la familia´ y `corruptores de menores´.
· Debido a su desafío a las normas sociales dominantes son merecedores de su destino. Incluso, son culpables del maltrato hacia ellos porque podrían cambiar y se niegan a hacerlo.
· Se les observa como víctimas de las circunstancias: Su condición sexual los expone a la agresión y la ira, incluso de Dios, quien envió el SIDA para castigarlos.
· Este ambiente social ha desactivado los controles morales de un grupo de personas que actúan contra ellos. Esto permite que acciones crueles como la `limpieza´ social' sean consideradas `cosas que les pasa por ser como son´.
Esta desactivación del control moral abre las puertas a los comportamientos de exclusión, tanto en formas `fuertes´ (la agresión, la violación, la represión), como `sutiles´ (la burla, el aislamiento, el menosprecio).
En el siguiente capítulo se presenta un breve resumen de lo visto y una reflexión final sobre el tema.

Resumen y reflexión final

· La exclusión social surge cuando una sociedad justifica el trato no equitativo hacia unos grupos, debido a características que los hacen `diferentes´.
· Existen formas sutiles y fuertes para excluir a otros, y siempre las formas más crueles de comportamiento inician con formas menos agresivas.
· La persona cuenta con un mecanismo de autosanción que se activa cuando va a cometer o ha cometido un acto incorrecto.
· Esta autosanción se debilita cuando la sociedad es permisiva con los actos agresivos hacia ciertos grupos sociales.
· Cuando la persona realiza una conducta reprobable, crea justificaciones y eufemismos para demostrar a otros que su acción fue correcta.
· Si la persona, cuando realiza la conducta reprobable, no se siente culpable directo de sus actos tendrá más facilidad para llevarlo a cabo y minimizar el daño que le ha causado a otros.
· De esta forma, no se activará su autosanción al ver a las víctimas de sus actos, porque pensará que son inferiores y no merecen el mismo trato que otras personas, o son éstas han sido culpables de su situación, o simplemente han tenido mala suerte.
Reflexión final:
 La `ley cruda de las relaciones sociales´ de Deutsch indica que los síntomas que incitan a la exclusión son disparados por la misma exclusión, instigando un círculo vicioso que se refuerza en el tiempo.
Por este motivo, cada persona debe identificar y rechazar las actitudes en su sociedad que estimulan el trato desigual (por ejemplo, la permisividad hacia casos aislados de agresión a inmigrantes) porque, de otra forma, lentamente cambiarán el entorno social, generando ambientes propicios para la agresión a gran escala.
· El genocidio Ruandés ocurrió en una sociedad tribal atrasada económicamente, mientras el Holocausto se desarrolló en países altamente desarrollados. El Holocausto fue impulsado por el fascismo y el genocidio Camboyano por el socialismo: ninguna sociedad está libre de caer en comportamientos de gran crueldad.

Bibliografía

BANDURA, Albert. Selective Activation and Disengagement of moral control. En: Journal of Social Issues. Vol. 46, No. 1; 1990;  27 - 46 p.
FOUCAULT, Michel. Genealogía del Racismo. Madrid: Las ediciones de la Piqueta, 1992. 282 p.
OPOTOW, Susan. Moral Exclusion and injustice: An introduction. En: Journal of Social Issues. Vol. 46; No. 1; 1990; 1 - 20 p.
En Internet:
Sobre Albert Bandura.
http://www.ship.edu/~cgboeree/bandura.html
http://thinkexist.com/quotation/moral_justification_is_a_powerful_disengagement/154840.html
Sobre el Genocidio en Ruanda
http://www.un.org/spanish/events/rwanda/
http://www.homohominisacrares.net/sec/historia/rwanda/ruanda1.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda
Sobre el Genocidio Camboyano
http://www.liberalismo.org/articulo/126/20/
http://www.monografias.com/trabajos23/pol-pot/pol-pot.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_camboyano
Racismo, exclusión y limpieza étnica en Europa.
http://jinuj.net/articulos_ver.php?id=284
The Psychology of Genocide.
http://www.cranepsych.com/Travel/Bosnia/Genocide_psych.html
Internet Centre Anti Racism Europe.
http://www.icare.to/main.php?es

fuente:http://www.mailxmail.com/curso-causas-consecuencias-crueldad-humana